El Ministerio de Salud de Costa Rica informó este jueves de un segundo fallecimiento por la infección ocasionada por el gusano barrenador, una larva que las moscas depositan en heridas o mucosas de animales de sangre caliente. En el país centroamericano se reportan hasta ahora 11 pacientes infectados por miasis, según las autoridades sanitarias.
El último deceso corresponde a un paciente con “una lesión oral donde se le detectaron larvas”, indicó la ministra de Salud, Mary Munive, en un comunicado. El pasado 19 de junio se registró la primera muerte de humanos en el país por la infección causada por esta enfermedad parasitaria que generan las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax.
Lea más: Presidente de Kenia retira proyecto que provocó violentas protestas con 23 muertos
Los síntomas en humanos, según el Ministerio de Salud, pueden incluir dolor, prurito intenso, eritema cutáneo, nódulos cutáneos, herida que supura y presencia de una protuberancia dolorosa en la piel. El gusano barrenador suele afectar a animales bovinos, ovinos y cabras, pero cualquier animal de sangre caliente es susceptible de contagiarse, señaló el Servicio Nacional de Salud Animal.
Según el organismo, Costa Rica se había declarado en 2000 libre de la enfermedad, que se detectó por primera vez en 1858 en Guyana y está presente en los países del norte de Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y algunos del Caribe.
Lea también: General Zúñiga afirmó que seguía órdenes del presidente de Bolivia
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Actor de “El show de Bill Cosby” muere ahogado en Costa Rica
El actor estadounidense Malcolm-Jamal Warner, conocido por su papel de reparto en “El show de Bill Cosby”, falleció ahogado en la costa caribeña de Costa Rica, informó el lunes la policía de ese país. El actor de 54 años interpretó a Theo, el menor de la familia Huxtable, durante las ocho temporadas de la popular serie de televisión encabezada por el cómico Bill Cosby.
“Recibimos reporte de un adulto masculino, fallecido por asfixia por sumersión, en la playa Cocles de Cahuita”, en el Caribe sur de Costa Rica, el domingo por la tarde, señaló la policial judicial en un comunicado. “Al parecer, la víctima habría ingresado al mar y fue arrastrado por una corriente mar adentro”, precisó.
Lea más: Fallece la cantante y actriz Preta Gil, hija de Gilberto Gil
“El hombre fue socorrido por personas que se encontraba en el lugar y llevado a la orilla donde recibió atención por parte de la Cruz Roja Costarricense, sin embargo, fue declarado sin signos vitales en la escena”, agregó el parte policial. Las autoridades locales lo identificaron como el actor y dijeron que su cuerpo había sido trasladado a una morgue para un análisis más detallado.
Según medios estadounidenses, Warner se encontraba de vacaciones en Costa Rica. Contactados por la AFP, sus representantes no respondieron de inmediato. Por su papel de Theo, Warner fue nominado a un premio Emmy. Después de la serie, Malcolm-Jamal Warner continuó su carrera como actor. Entre sus papeles más destacados están su propia telenovela, “Malcolm & Eddie”, y su participación en la serie “Sons of Anarchy”.
Lea también: Superman: migrante, clandestino, sin papeles, con falsa identidad, lo hace de nuevo
“El Show de Bill Cosby”, que se emitió de 1984 a 1992, fue uno de los mayores éxitos televisivos de su tiempo con su relato de la vida cotidiana de una familia negra de clase media-alta en Nueva York. El programa se inspiró en los shows de stand-up de Bill Cosby, quien interpretaba al patriarca de la familia, un exitoso médico.
Aclamado por el público y la crítica, “El Show de Bill Cosby” fue considerado revolucionario por su representación de una familia negra amorosa y feliz. Pero su legado ha sido opacado en años recientes por decenas de denuncias de agresión sexual contra Cosby, quien llegó a ser llamado “El padre de Estados Unidos”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Costa Rica: crece tensión política con pedido de desafuero al presidente
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, arremetió ayer miércoles contra la justicia por pedir su desafuero para que sea juzgado por corrupción, lo que elevó la tensión política de cara a las elecciones de febrero en este país de reconocida trayectoria democrática. Señalado por sus críticos de irrespetar la independencia de poderes, Chaves, un economista conservador de 64 años, ha gobernado desde 2022 en abierto enfrentamiento con la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Asamblea Legislativa -mayoritariamente de oposición- y el Tribunal Electoral.
Pero el martes el conflicto de poderes subió de tono cuando la Corte Suprema de Justicia pidió al Congreso que levante la inmunidad del presidente para que enfrente cargos de delitos de corrupción señalados por la Fiscalía. “La Corte sigue destruyendo la poca credibilidad que tiene, sigue construyéndose en una vergüenza nacional”, afirmó este miércoles Chaves en su conferencia de prensa semanal.
Esta es la primera vez en la historia del país centroamericano que el poder judicial pide quitar la inmunidad a un presidente, lo que el analista Felipe Alpízar, catedrático de la Universidad de Costa Rica, calificó como un “terremoto político”. Chaves, exfuncionario del Banco Mundial, fue señalado por la Fiscalía de obligar a una empresa de servicios de comunicación contratada por la Presidencia a darle 32.000 dólares a su amigo y exasesor de imagen Federico Cruz.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Cruce de acusaciones
El fiscal atribuye al presidente el delito de “concusión” (abuso de poder de un funcionario para favorecer a alguien), que se castiga con penas de dos a ocho años de cárcel.
Según la Fiscalía, la contratación de la empresa para el mandato de Chaves de 2022 a 2026 se hizo con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un procedimiento “aparentemente” indebido.
“Ni la Corte ni el fiscal buscan justicia. No, lo que buscan es sacarse un clavo (venganza)” porque “este gobierno ha expuesto las estructuras de grandes privilegios de los grupos poderosos en contubernio con la cúpula del Poder Judicial”, agregó.
Las autoridades judiciales y electorales también investigan al presidente por supuesto financiamiento irregular en su pasada campaña electoral y por interferir en la contienda para los próximos comicios, lo cual está prohibido por la legislación costarrricense.
Según Chaves, los magistrados están molestos porque “hay un presidente que no les debe favores, que no les guarda secretos y que no les permite hacer lo que les da la gana”.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
¿Democracia en juego?
Magistrados de la Corte, diputados y otras autoridades del Estado critican lo que consideran una deriva autoritaria de Chaves y le piden respetar la independencia de poderes.
Costa Rica ha sido por décadas la democracia más estable de Centroamérica, una región sacudida en la segunda mitad del siglo pasado por cruentas guerras civiles.
“Lo que está en juego es la democracia costarricense tal como la conocemos”, dijo Alpízar, quien advirtió que, pese a la crisis política, “hay instituciones muy firmes”.
Chaves, admirador del presidente salvadoreño Nayib Bukele, ha dicho que espera que su partido obtenga en las próximas elecciones una mayoría calificada en el Congreso para reformar la Constitución y dar más poder al Ejecutivo.
Para Alpízar, esta crisis afectará el rumbo de la campaña porque puede convertirse en una especie de “referendo a favor o en contra de Chaves” sin que se debatan “los problemas de fondo” del país, como la creciente violencia criminal.
Aunque su perfil de líder populista de mano dura atrae simpatías en parte de la población, Chaves no puede aspirar a la reelección consecutiva, prohibida en Costa Rica, pero funcionarios cercanos no descartan que busque un escaño en la Asamblea Legislativa.
No obstante, para lanzar una candidatura a diputado deberá renunciar antes del 31 de julio y perdería su inmunidad automáticamente, lo cual lo dejaría al descubierto para ser procesado. El pedido de la Corte sobre el despojo de la inmunidad debe primero ser debatido en comisión parlamentaria y luego por el Congreso en pleno.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay exportará semen bovino congelado a Costa Rica
La genética paraguaya sigue ganando terreno a nivel internacional. Costa Rica aprobó la importación de semen bovino congelado proveniente de Paraguay, confirmó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) de la República de Costa Rica aprobó el Certificado Zoosanitario Internacional para la exportación de semen bovino congelado desde Paraguay con destino a ese país.
El servicio veterinario nacional explicó que este proceso se dio en cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos para el envío de la genética al país caribeño.
Según el comunicado, desde este viernes se podrán iniciar las exportaciones de semen bovino provenientes de donadores nacidos y que han permanecido en nuestro país con destino a Costa Rica.
Asumiendo el crecimiento de las exportaciones de genética paraguaya al extranjero, La Nación/Nación Media consultó hace unos días al presidente del Senacsa, José Carlos Martin, su postura al respecto. “Paraguay pasó de ser un importador de genéticas a un exportador, no solamente en genética bovina, tenemos mucha exportación del sector ovino y caprino también”, manifestó.
Según explicó Martin estos logros son el reflejo del compromiso asumido desde la institución a partir del año 2020. “Fue un punto de inflexión para nosotros como institución porque fue el primer crédito que sacamos del Banco Interamericano de Desarrollo para poder entrar más agresivamente en conquistar mercados”, indicó.
Este nuevo logro refleja el compromiso de los sectores público y privado en la mejora constante de la genética del hato ganadero nacional, así como también, la expansión de los mercados internacionales para este rubro.
“Es un trabajo muy importante lo que hace el sector privado, que es el que produce, el que industrializa y el sector público es el que consigue los permisos y consigue las negociaciones. La penetración de esos productos lo hace el sector público a través de las diferentes negociaciones fitosanitarias, así que en ese sentido estamos realmente muy contentos”, señaló a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Senatur y Rediex buscan fortalecer sector turísticos con sus pares de Costa Rica
La especialista sectorial de Industrias Creativas y Servicios de Rediex, María Teresa Fleitas, participó en una importante misión técnica y comercial junto a la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, en San José, Costa Rica.
Las autoridades locales se reunieron con los representantes de la Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica (Canatur), organización que aglutina a 600 empresarios, con quienes hablaron para fortalecer la colaboración entre empresas y organizaciones turísticas entre ambos países y a su vez, impulsar nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento para el sector.
La cámara ofrece un espacio para el aprendizaje y la discusión de temas relevantes para la industria turística, y apoya la unión de esfuerzos públicos y privados para fortalecer el desarrollo turístico sostenible.
Algunos beneficios que se podrían rescatar de este vínculo formado es que la Canatur podría capacitar a la Senatur con sus técnicos y operadores sobre modelos de turismo verde, certificaciones de sostenibilidad, manejo de áreas protegidas y turismo comunitario, y Paraguay podría adaptar experiencias exitosas de Costa Rica (como rutas del café, del cacao o del bienestar) para diversificar su propia oferta turística.
Además, asociarse con una marca turística fuerte como Costa Rica podría elevar la visibilidad de Paraguay como destino emergente en ferias, foros y plataformas globales. Como Costa Rica tiene un ecosistema de innovación en turismo (tecnología, gestión de residuos, eficiencia energética), Paraguay puede replicar o adaptar este modelo para fortalecer su industria turística.
Cabe mencionar que este encuentro se dio en el marco de la FIEXPO Latin America 2025 en Costa Rica, una de las ferias más relevantes del mercado, cuyo principal objetivo es funcionar como una plataforma estratégica para destinos, proveedores y tomadores de decisiones del sector, fomentando negocios, networking y posicionamiento en estas industrias.
Expertos de estos rubros del mundo se juntan para conectar con otros especialistas en organización de congresos, viajes de incentivo, convenciones, hoteles y centros de reuniones para establecer contactos con compradores seleccionados del mercado global.
Te puede interesar: DNIT descarta suba de impuestos durante gobierno de Peña
Por eso, la ministra Duarte expresó: “Congresos como la FIFA, el WRC-PY y encuentros OCDE demuestran nuestra capacidad y compromiso con el turismo de reuniones. Desde Senatur trabajamos junto al sector privado para impulsar el turismo MICE como motor de desarrollo sostenible e integración regional”.