Los comités de campaña del presidente estadounidense Joe Biden y el magnate Donald Trump acordaron el sábado las reglas para el primer debate previo a la elecciones de noviembre, que será el 27 de junio organizado por CNN: durará una hora y media, no tendrá público y habrá micrófonos desactivables.
El duelo a la Casa Blanca entre el actual presidente demócrata y el candidato republicano será en los estudios centrales de la cadena en la ciudad de Atlanta, en el estado de Georgia (sur), con una fecha fijada más temprano que lo que se acostumbra en estas instancias.
El canal informativo había indicado desde su anuncio en mayo que el debate se realizaría sin audiencia, la fórmula preferida por Biden.
También se informó que los equipos de campaña de ambos candidatos aceptaron otra serie de disposiciones, entre ellas la utilización de escritorios idénticos y los micrófonos desactivables para hacer respetar los tiempos de sus exposiciones.
“Los micrófonos serán puestos en silencio durante todo el debate, salvo para el candidato que tiene el turno de hablar”, precisó CNN, que añadió que los presentadores, Jake Tapper y Dana Bash, “utilizarán todas las herramientas a su disposición” para “hacer cumplir los tiempos y garantizar una discusión civilizada”.
El debate será de 90 minutos con apenas dos interrupciones publicitarias durante las cuales los equipos de campaña no podrán interactuar con los candidatos, según se precisó.
También estarán prohibidas las notas escritas con antelación en el plató, pero “los candidatos recibirán un bolígrafo, una libreta y una botella de agua” para la instancia.
Biden y el expresidente Trump (2017-2021) acordaron debatir dos veces antes de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el 27 de junio y el 10 de septiembre. El segundo debate lo organizará la cadena ABC.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay es uno de los tres destinos turísticos de Sudamérica más seguros para Estados Unidos
Paraguay es uno de los países más seguros y sin riesgos para viajar, según el Departamento de Estado de Estados Unidos. En el continente sudamericano, solo nuestro país, Argentina y Surinam poseen tal estatus. Este dato fue destacado por el portal de CNN en Español, titulado “¿A qué lugares es seguro viajar en América Latina y a cuáles no, según EE.UU.?”, publicado el 14 de agosto.
En América, para Estados Unidos solo hay 7 destinos completamente seguros para viajar y uno de ellos es Paraguay. Recientemente, el Departamento de Estado de ese país actualizó su lista destinos seguros, donde, a nivel continental figuran Paraguay, Argentina, El Salvador, Surinam, dos estados de México y Guayana Francesa.
Todos estos países poseen el estatus de Nivel 1, que sugiere a los viajantes estadounidenses “precauciones normales”, mientras que el Nivel 4 de la escala recomienda directamente “no viajar”.
La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, se dirigió a través de sus redes sociales a los turistas invitándolos a visitar el Paraguay y que se los espera con hospitalidad y tranquilidad.
De acuerdo con medios internacionales, los niveles 1 y 2 se actualizan cada 12 meses, mientras que los niveles 3 y 4 se revisan cada 6 meses. En ese sentido, durante lo que queda del 2025 y parte del 2026, Paraguay se mantendrá como uno de los únicos destinos turísticos más seguros de Sudamérica.
Crecimiento sostenido del turismo
El turismo en Paraguay crece a pasos agigantados y, de hecho, lo demuestra un informe de ONU Turismo, que refiere que en el primer trimestre de este año Paraguay tuvo un crecimiento turístico del 53 % interanual, el más alto del mundo.
Con dicho incremento, Paraguay se ubica por encima de polos turísticos como Brasil (48 %), Chile (48 %) y Vietnam (30 %). La información proviene del World Tourism Barometer de ONU Turismo, informe oficial que monitorea el desempeño y la recuperación del turismo internacional con datos trimestrales actualizados desde la pandemia, los datos son proveídos por los países a través de sus instituciones oficiales.
En un contexto global de fuerte competencia y recuperación pospandemia, Paraguay ha logrado captar la atención internacional gracias a una estrategia enfocada en la promoción de experiencias auténticas, desarrollo de infraestructura turística, eventos internacionales y la apuesta por un turismo sostenible.
Dejanos tu comentario
Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
El experiodista estrella de la CNN Jim Acosta está en el centro de una polémica por publicar en sus redes una entrevista con un avatar generado por IA que toma la voz y los rasgos de un joven estudiante asesinado en un tiroteo. Excorresponsal en la Casa Blanca, Acosta publicó el lunes una entrevista con el avatar generado por IA de Joaquín Oliver, fallecido a los 17 años en el tiroteo de Parkland, Florida, que se cobró 17 vidas en 2018 en uno de los tiroteos más letales en la historia del país.
La entrevista es bastante poco realista: la imagen del entrevistado es estática y su voz carece de matices. El joven de la imagen aboga por “una combinación de leyes más estrictas sobre el control de armas, apoyo a la salud mental y compromiso comunitario”. La entrevista, difundida por Acosta en la red social Bluesky, ha levantado una polvareda de críticas.
“Es inadmisible, macabro y manipulador. ¿Hasta qué punto hay que estar deshumanizado para pensar que era una buena idea?”, escribe un internauta. “Hay supervivientes de esta matanza a los que podrías entrevistar y obtener sus verdaderas palabras y opiniones en lugar de una pura invención”, reaccionó otra.
Varios medios de comunicación de derecha aprovecharon la ocasión para ajustar cuentas con este crítico del presidente Donald Trump que aboga por la regulación estricta de las armas de fuego. “Es simplemente repugnante”, reaccionó en Fox News Guy Benson, uno de los presentadores del canal conservador.
“Recordando a Joaquín: la IA da voz a las víctimas de los tiroteos” es el título de la entrevista. “Una síntesis bastante extraña por parte de Acosta, que se ha erigido en defensor de la lucha contra la supuesta desinformación”, critica Kirsten Fleming, editorialista del New York Post.
En su defensa, Jim Acosta publicó unas declaraciones del padre de Joaquín Oliver defendiendo esta entrevista ficticia. “Si tu problema es la IA, entonces no es el problema adecuado”, afirma Manuel Oliver, también activista a favor de un control más estricto de las armas. “El verdadero problema es que mi hijo fue asesinado hace ocho años”, resume.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
CNC y CTN serán renovados con inversión de Itaipú
Itaipú Binacional financia obras de refacción y renovación total en el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN), beneficiando a más de 4.500 estudiantes. Las intervenciones, enmarcadas en su política de responsabilidad social, buscan dotar a ambas instituciones de infraestructura segura, moderna y adaptada a las exigencias pedagógicas actuales.
El director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, visitó ambas obras junto al director de Coordinación, Julio Paredes, y destacó el compromiso de iniciar el año lectivo 2026 con los colegios totalmente renovados. “Alrededor de 150 personas trabajan en cada colegio. Queremos que los estudiantes tengan condiciones dignas de estudio”, señaló.
En el CNC, fundado en 1877, Itaipú financia la reconstrucción completa del campus escolar, tras un diagnóstico técnico que recomendó demoliciones, refuerzos estructurales y mejoras integrales. La obra, adjudicada a la empresa Implenia S.A., abarca 7.750 m² e incluye aulas, laboratorios, comedor, sanitarios, biblioteca, accesos y señalética institucional. La inversión asciende a G 21.750 millones, con un plazo de ejecución de ocho meses.
En el CTN, por su parte, Itaipú financia una refacción total con ampliaciones de aulas, talleres y laboratorios, además de mejoras en accesibilidad, instalaciones eléctricas y sanitarias, paisajismo y equipamiento. La empresa adjudicada es la Compañía de Construcciones Civiles S.A., y la inversión supera los G 29.600 millones.
Ambos proyectos se ejecutan bajo criterios de durabilidad, eficiencia energética y accesibilidad universal. Con estas acciones, Itaipú reafirma su compromiso con la educación pública, la infraestructura resiliente y la formación técnica de jóvenes paraguayos.
Te puede interesar: Niña asesinada en Yegros formaba parte del conservatorio de música
Dejanos tu comentario
Mipymes celebra su día con el compromiso del Gobierno en su fortalecimiento
Como cada 27 de junio, este viernes se celebra el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes) y en ese sentido el Gobierno reconoce la importancia de este sector considerado como el motor de la economía paraguaya y a la vez reafirma el compromiso para su fortalecimiento.
“Cuando hablamos del impacto de las mipymes en Paraguay no hablamos en términos simbólicos, sino en términos reales y concretos. Las mipymes sostienen la economía, generan empleo, aportan al crecimiento social y son una pieza clave del desarrollo nacional”, comentó Tania Riline, directora general de Financiación e Inversión para Mipymes del MIC, en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Desafíos estructurales
Desde el Ministerio de Industria y Comercio también expusieron que a pesar del peso económico que representa para el país, las mipymes aún enfrentan desafíos importantes, especialmente en lo que respecta a la formalización, el acceso al financiamiento y la asistencia técnica.
Según datos actualizados por el MIC, en este momento existen 705.000 unidades económicas en el país, de las cuales 450.000 están formalizadas y cuentan con Registro Único de Contribuyentes (RUC), sin embargo, eso implica que hay un universo de más de 250.000 unidades informales que representan una oportunidad para ser incorporadas al sistema formal.
La directora general del MIC también opinó que uno de los grandes obstáculos sigue siendo la percepción errónea de que formalizarse es costoso o burocrático.
“Nuestro trabajo es desmitificar esa idea, y mostrar que formalizarse trae más beneficios que costos: da acceso a créditos, mercados, asistencia técnica y herramientas del Estado”, expuso, y recordó que, gracias a las modificaciones en la Ley 4777/12, los trámites de formalización son gratuitos durante los primeros tres años para las microempresas.
“Adelanta”, innovación financiera
Durante la entrevista, la representante del MIC realizó un anuncio muy importante. Indicó que próximamente se realizará el lanzamiento de la plataforma digital “Adelanta”, que es un mecanismo de financiamiento alternativo diseñado especialmente para que las mipymes puedan adelantar el cobro de cheques de pago diferido.
“El cheque es una herramienta común en el mundo de las mipymes, pero muchas veces está a 90 o 180 días. Y la realidad es que las mipymes necesitan dinero hoy. Lo que hacemos con Adelanta es crear un ecosistema donde puedan subir sus cheques y recibir ofertas de compra de parte de inversionistas registrados”, contó.
A continuación explicó que este sistema permitirá a las empresas ofrecer sus cheques como instrumentos financieros y conectarse con inversionistas interesados en adquirirlos a cambio de liquidez inmediata. La plataforma estará disponible solo para empresas formalizadas con cédula Mipymes y contará con respaldo del Fondo Nacional de Garantía, lo que la convierte en una herramienta segura y confiable.
También comentó que este modelo ya fue probado y tuvo éxito en países vecinos.
“En Argentina, por ejemplo, este tipo de plataformas movió más de 14 mil millones de dólares solo en 2023. Queremos replicar ese éxito en Paraguay y darles a nuestras mipymes una vía moderna y efectiva para financiarse”, argumentó.
Impacto de Hambre Cero
De entre los varios aspectos analizados por Tania Riline, uno que destacó fue el de la vinculación del sector con los programas sociales del Gobierno, en particular con Hambre Cero, que contempla una inversión de USD 600 millones hasta el final del actual periodo gubernamental.
Recordó que de ese total, al menos un 20 % está reservado para compras a mipymes y agricultura familiar, lo que representa una oportunidad histórica para pequeños y medianos productores de todo el país.
Para canalizar esta participación, el MIC impulsa rondas de negocios interinstitucionales que se desarrollan en diferentes departamentos y que permiten conectar la oferta local con la demanda generada por el programa.
“Esta es una política con impacto directo y tangible. No solo fortalecemos la economía local, sino que contribuimos con un objetivo social: que los niños y niñas de las escuelas accedan a alimentos de calidad”, aseveró.