Google anunció este martes que escogió a Brasil, donde cerca de dos celulares son robados cada minuto, para probar una tecnología que usa la inteligencia artificial para bloquear automáticamente los smartphones con sistema Android en caso de pillaje.
“El feedback de los usuarios brasileños inspiró esas funciones (de Android) contra robo y el país será el primero en probarlas”, explicó Fabio Coelho, director de Google en Brasil, en un artículo publicado en la plataforma.
La primera versión estará disponible para los usuarios brasileños a partir de julio.
La novedad principal consiste en un sistema que “usa la inteligencia artificial para detectar” un movimiento brusco que indica un robo y bloquear automáticamente la pantalla, explicó Google.
“Si un movimiento asociado a un robo es detectado, la pantalla del teléfono se bloqueará rápidamente para evitar que los ladrones tengan fácilmente acceso a sus datos”, añadió el gigante estadounidense.
Otra innovación anunciada es la posibilidad de bloquear el acceso a los datos del dispositivo de forma remota sin necesidad de contraseña, utilizando únicamente el número de teléfono.
También hay una función que permite realizar este bloqueo incluso sin que el aparato esté conectado a Internet.
Apple, principal competidor de Google para los sistemas operativos de telefonía móvil, había lanzado funciones antirrobo para su sistema iOS en enero.
Según los datos más recientes de la ONG Foro de Seguridad pública, Brasil registró cerca de un millón de robos de celulares en 2022, es decir, 1,9 por minuto. Esa cifra equivale a un aumento de 16,6% respecto a 2021.
Leé también: Ataque israelí logra eliminar al más importante comandante de Hezbolá hasta ahora
El problema afecta sobre todo a los habitantes de las grandes ciudades como Rio de Janeiro o Sao Paulo, donde el año pasado la “banda de las bicicletas” multiplicó los robos de teléfonos cometidos por individuos sobre dos ruedas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El futuro de la CX con la IA generativa
- Raquel Dentice
- Directora de Club de Ejecutivos
La IA generativa no solo automatiza tareas: transforma la relación entre marcas y personas. El desafío no está solo en adoptarla, sino en integrarla con propósito y empatía.
La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta: es una aliada estratégica. En un entorno donde las expectativas de los clientes evolucionan con rapidez, la IA generativa redefine el presente y proyecta el futuro de la experiencia del cliente.
La necesidad de entregar interacciones personalizadas y eficientes es hoy una exigencia para las empresas. Y la tecnología, particularmente la Inteligencia Artificial generativa, ocupa un rol clave en lograr esta meta.
La IA generativa usa algoritmos para crear contenido e interacciones que simulan el lenguaje y comportamiento humano. En CX permite automatizar la atención, ofrecer respuestas inmediatas y anticipar necesidades antes de que sean expresadas.
Más allá de resolver preguntas frecuentes, su mayor potencial está en comprender las causas profundas de las consultas. Esto permite rediseñar procesos más empáticos y efectivos. Así, se pasa de un modelo reactivo a uno proactivo y predictivo, con bots que evolucionan hacia asistentes inteligentes, guiados por humanos con habilidades estratégicas.
En este nuevo entorno, el diseño conversacional y el análisis de datos cobran protagonismo. La personalización deja de ser un diferencial para convertirse en una expectativa. La IA puede usar múltiples fuentes de información para ofrecer experiencias ajustadas, lo que incrementa la satisfacción y la lealtad.
Eso sí, adoptar la IA generativa con responsabilidad implica reconocer sus límites y establecer marcos de control. Bien gestionada, se convierte en una aliada para crear vínculos más significativos entre marcas y públicos.
Pero ¿quiénes son estos públicos?
En la era de la hiperconectividad, la generación Z y los Zillennials que hoy representan el 27 % de la población mundial son más que “el consumidor del futuro”: son protagonistas del presente y una de las audiencias con mayor intención de compra.
Están dispuestos a explorar nuevas marcas sin renunciar a las que conocen. Según una encuesta de Samy Alliance, el 73 % de los jóvenes que probaron una nueva marca asegura que seguirá buscando otras opciones. Esto representa una gran oportunidad para captar y fidelizar.
¿Dónde descubren nuevas marcas? TikTok lidera con el 60 %, seguido por YouTube (33 %) y Spotify (26 %). Pero más allá de los canales, lo que buscan es interacción real. No quieren ser solo consumidores; desean participar, opinar, influir. Valoran la co-creación y esperan que las marcas los escuchen, los involucren y les brinden experiencias personalizadas también en la postventa.
Para ellos, no existe una estrategia lineal. Exigen multiplataformas, formatos diversos y conexiones auténticas. La clave está en comprender este nuevo Customer Journey, en el que cada punto de contacto desde la IA hasta las redes sociales se constituye en una oportunidad para construir relaciones más cercanas y duraderas.
Las marcas que logren adaptarse a esta lógica conversacional, en forma activa y personalizada, serán las que lideren la transformación de la experiencia del cliente en esta nueva era.
Dejanos tu comentario
IA, talento digital, Estado Inteligente y ciberseguridad en el centro de la escena
Personal Flow realizó en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) una nueva edición de Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay, el ciclo regional que invita a reflexionar sobre cómo la tecnología impulsa la vida digital de las personas y acelera la transformación de las instituciones. Con modalidad híbrida, el encuentro convocó a referentes del sector público, académico y privado para debatir sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, talento digital y ecosistemas emprendedores. El evento fue declarado de interés institucional por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay y el Ministerio de Tecnología de Paraguay.
Durante la apertura, Silvia Teresa Leiva León, decana de la FP-UNA afirmo que “para nuestra Universidad, ser parte de este espacio es una gran oportunidad para tender puentes entre la academia, el Estado y el sector privado. La transformación digital no es solo una cuestión tecnológica: también es cultural, educativa y social. Desde la Facultad Politécnica asumimos el desafío de formar el talento que el país necesita para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial, la conectividad y la innovación. Encuentros 4.0 nos invita a debatir juntos cómo hacer de Paraguay un referente en la región, con desarrollo inclusivo y sostenible”.
Enrique Riera Escudero, ministro del Interior de Paraguay, aseguró “un Estado inteligente se mide por su capacidad de cuidar a las personas. Apostar a la transformación digital nos permite anticiparnos a los desafíos de seguridad, mejorar la gestión pública y generar mayor confianza entre la ciudadanía y sus instituciones”. Por su parte, Fernando Cravero, director de Operaciones Internacionales de Telecom, empresa matriz de Personal en Paraguay, destacó que “la conectividad es la base sobre la que se construye todo futuro digital. Hoy hablamos de tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y automatización, que sustentan nuevos servicios digitales, pero nada de eso es posible sin redes robustas, capaces de anticipar necesidades y ofrecer experiencias confiables. En Personal-Flow trabajamos para que Paraguay cuente con esa infraestructura, porque estamos convencidos de que una red más potente e inteligente es también una plataforma de oportunidades para las personas, las empresas y el país”.
UNA MIRADA LOCAL CON AGENDA GLOBAL
Con la conducción de la periodista Sara Moreno, el inicio tecnológico estuvo marcado por la presentación “La nueva velocidad de la inteligencia”, de Fabián Segovia, Sr. Manager de Multicloud Híbrida de Telecom, compañía de origen de Personal en Paraguay, quien mostró cómo las redes inteligentes y la inteligencia artificial permiten anticipar la demanda, optimizar procesos y ofrecer experiencias digitales más confiables y personalizadas. En el Panel 1 se trató “Estado inteligente: seguridad, justicia y tecnología”, se puso el foco en las claves de un gobierno digital y los desafíos de integrar tecnología en áreas críticas para la ciudadanía.
Daniela Dupuy (OCEDIC / Fiscal de Delitos Informáticos, CABA) advirtió sobre los nuevos delitos digitales que desafían a la justicia y la necesidad de marcos jurídicos que validen evidencia digital, como así también la importancia de la colaboración entre países y la articulación regional para combatirlos.
En tanto que Diosnel Alarcón (Policía Nacional de Paraguay) expuso cómo la digitalización transformó la investigación criminal y planteó los retos del cibercrimen trasnacional y el crimen organizado digital.
Asimismo, Enrique Riera Escudero (ministro del Interior de Paraguay) destacó las iniciativas del gobierno hacia un Estado digital y seguro, con foco en la inclusión y en el ciudadano como eje central de la ciudad inteligente. El panel coincidió en que la colaboración regional es clave para construir ecosistemas de seguridad y justicia más sólidos.
Durante el Panel 2 se debatió sobre el Talento digital: políticas que construyen futuro.
Dejanos tu comentario
“La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
El Foro Paraguay Global 2025 dejó mensajes claros y uno de ellos es que la Inteligencia Artificial (IA) ya no es opcional para las empresas. En Paraguay el sector corporativo debe entender que más temprano que tarde, esta herramienta les ayudará a potenciar a sus colaboradores y facilitar el trabajo.
Luciano Najenson, representante de SAP Territory Ecosystem Manager, afirmó a La Nación/Nación Media que el mundo hoy enfrenta un cambio tecnológico mayor al de la revolución industrial, y si bien no todas las empresas avanzarán al mismo ritmo, la clave es empezar a entender dónde la IA puede ayudar. “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”, afirmó.
Explicó que este proceso inicia con datos confiables y procesos normalizados para luego migrar a la nube y recién ahí implementar automatización e inteligencia artificial. “Nuestros agentes realizan tareas repetitivas y permiten que las personas se concentren en actividades de valor. La IA trabaja 24/7 y ofrece eficiencia real”, apuntó.
Najenson advirtió que los avances serán cada vez más rápidos: “Las mejoras serán exponenciales. Cada día nos sorprenderemos más que ayer”.
Real estate
En el mismo foro, Juan Gils, director del Consorcio JGL Casatúa, sostuvo que Paraguay es un hub de inversiones en real estate. “Cada semana recibimos clientes de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Hay nichos con alta demanda y el país se está posicionando fuertemente”, afirmó.
El empresario, de origen argentino, remarcó que la estabilidad paraguaya es el principal atractivo: “En Argentina no tenemos reglas claras. Acá sí, y eso nos permite proyectar. A eso se suma un esquema impositivo competitivo, con IVA y renta al 10 %”.
El foro también fue valorado como un punto de encuentro estratégico para la alta dirección de las empresas. “Son eventos muy formativos y útiles para quienes estamos en la toma de decisiones”, destacó Gils. Resaltó que este tipo de espacios permite captar tendencias internacionales y generar vínculos entre empresarios que apuestan al país.
El Foro Paraguay Global enfocó el evento en varios temas, especialmente en la transformación tecnológica que acelera procesos y los incentivos locales que hoy coloca a Paraguay en el radar internacional.
Dejanos tu comentario
FP-UNA y Senepa impulsan proyecto de IA contra el dengue
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) trabajan juntos en un innovador proyecto de investigación que aplica inteligencia artificial para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El proyecto, denominado PINV01-528, es liderado por el doctor Julio César Mello Román e integra un equipo multidisciplinario de investigadores de ambas instituciones, con amplia experiencia en ciencias biológicas, inteligencia artificial, sistemas de información geográfica, entomología médica y vigilancia epidemiológica.
La doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, jefa de proyectos de investigación del Senepa, destaca que “los modelos predictivos basados en datos científicos pueden salvar vidas y optimizar los recursos en la lucha contra el dengue”. Este trabajo conjunto representa un paso decisivo hacia la salud pública en Paraguay, con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Lea más: “Ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad”
En el sector público se está desarrollando un proyecto pionero denominado «Modelos predictivos de distribución espacial y temporal de vectores de importancia médica con enfoque de Salud Única», cuyo propósito es aplicar inteligencia artificial y análisis de datos para predecir con precisión las zonas de riesgo de transmisión de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y mal de Chagas.
El proyecto integra datos satelitales, modelos estadísticos y algoritmos de aprendizaje automático para construir mapas predictivos de alta resolución. Estos permitirán identificar los barrios y comunidades con mayor riesgo de brotes, optimizar recursos en campañas de prevención y control, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica con información científica actualizada.
El proyecto, dirigido por la licenciada Verónica Sofía Aguirre, cuenta con el doctor Julio César Mello Román, investigador principal, junto a profesionales como el doctor Pastor Enmanuel Pérez Estigarribia, el doctor Miguel García, la doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, el ingeniero Luis Fernando Salgueiro Romero, el licenciado biólogo Óscar Félix Mongelós González, el doctor José Antonio Montiel Britos, entre otros.
Esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial del Mosquito, que se celebra cada año el 20 de agosto para conmemorar un logro científico registrado en 1897, cuando el médico británico Sir Ronald Ross realizó un descubrimiento histórico: la malaria se transmite a los humanos a través del mosquito Anopheles hembra.
Lea también: Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas será en CDE