Un fuerte sismo de magnitud 5,9 sacudió el centro de Japón, aunque no se emitió ninguna alerta de tsunami, informó la agencia meteorológica del país. El temblor se produjo a las 06:31 del lunes (horario en Japón) y tuvo su epicentro en la península de Noto, donde un devastador sismo causó más de 230 muertos el 1 de enero.
Las autoridades locales indicaron que inicialmente no hubo reportes de daños aunque continúan recolectando información, según la televisión pública NHK. Unos 10 minutos después del terremoto del lunes por la mañana hubo un segundo sismo de magnitud 4,8 en la misma región, indicó la agencia meteorológica.
Te puede interesar: Periódico publica tapa en blanco por aniversario de Tiananmen
El operador de la planta nuclear Kashiwazaki-Kariwa, en la zona del sismo, anunció la suspensión de operaciones para evaluar posibles daños, dijo NHK. La televisión advirtió que muchos edificios en el litoral del mar de Japón habrían sido dañados en el potente sismo de enero y sus réplicas.
El terremoto del 1 de enero destruyó edificios, causó incendios y derribó infraestructuras en la península de Noto en momentos que las familias celebraban el Año Nuevo. Japón, situado sobre cuatro placas tectónicas al oeste del “Anillo de Fuego” del Pacífico, es uno de los países más sísmicamente activos del mundo. El país archipiélago de 125 millones de habitantes registra unos 1.500 temblores por año, cerca de 18% de la sismicidad mundial, aunque en su mayoría son leves.
Lea también: Sonda china logra segundo alunizaje en la cara oculta
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Llega el Festival Nihon Matsuri 2025 para disfrutar de la cultura japonesa
De la mano de la Asociación Japonesa de Asunción del Paraguay llega este sábado 4 de octubre, desde las 17:00, la octava edición del festival Nihon Matsuri. El evento se llevará a cabo en el complejo social y deportivo de la mencionada asociación, ubicada en la ciudad de Villa Elisa.
Este evento cultural y gastronómico reúne cada año a miles de personas, ofreciendo una gran variedad de puestos de comida tradicional japonesa, además de presentaciones artísticas y actividades para toda la familia, con el objetivo de difundir y celebrar la cultura japonesa en la comunidad paraguaya.
El festival contará con 38 stands de gastronomía, bebidas, indumentarias y juegos, que ofrecerán una amplia variedad de opciones. Entre los platos tradicionales japoneses se podrán degustar ramen, yakisoba, yakitori, okonomiyaki, sushi, takoyaki, gyoza, karaague, harumaki, onigiri, obento, dulces típicos y mucho más, a precios accesibles desde 5.000 guaraníes.
Podés leer: Investigan el hallazgo de cadáver calcinado en una camioneta en Cambyretá
Las entradas anticipadas tendrán un costo de 15.000 guaraníes a través de la plataforma Ticketea, mientras que en puerta el precio será de 20.000 guaraníes. El acceso será gratuito para niños menores de 12 años, adultos mayores de 75 y cosplayers.
El Nihon Matsuri se realiza desde el 2016, en el marco del 80 aniversario de la llegada del primer contingente de inmigrantes japoneses al Paraguay, y desde entonces se ha consolidado como uno de los eventos culturales más importantes del país.
Lea también: Resultado de autopsia del bebé asesinado se conocerá en un mes
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
Paraguay y Japón avanzan en su histórica relación bilateral, apuntando a la esperada apertura del mercado japonés para la carne paraguaya. En ese sentido, destacan que Paraguay se convirtió en un socio estratégico para el país asiático y un potencial aliado para su seguridad alimentaria.
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, explicó a La Nación/Nación Media que actualmente la relación con el país asiático tuvo tres hitos recientes que, a su juicio, marcan un antes y un después.
Se trata de la elevación de nuestro país como “socio estratégico” para Japón, la exención de visas para que paraguayos visiten Japón y los avances en los trámites de apertura de su mercado para la carne paraguaya.
Sobre la consideración de Paraguay como socio estratégico de Japón, Toyotoshi manifestó que se trata de un logro importante, teniendo en cuenta que muy pocos países de la región cuentan con tal tipo de relacionamiento diplomático con el país oriental.
“El logro más importante y trascendental fue el elevamiento de nuestras relaciones diplomáticas a socio estratégico por parte de Japón, una condición que muy pocos países en el mundo han podido obtener”, dijo a LN.
Por otra parte, mencionó que la aprobación de la exención de visa para paraguayos que visiten Japón, es una medida que consolida el acercamiento entre ambas naciones y fomenta la movilidad de personas y negocios.
Sobre el tercer punto, la anhelada apertura del mercado japonés a la carne paraguaya, recordó que la próxima visita de inspectores fitosanitarios representa “una señal muy clara de progreso y avance en estas conversaciones”.
Más allá de la agenda inmediata, el embajador subrayó como un desafío estratégico el poder contribuir a la seguridad alimentaria de Japón, un país que solo produce el 37 % de las calorías que consume su población de 122 millones de habitantes. Refirió que Paraguay, en contraste, genera alimentos suficientes para 100 millones de personas cada año.
“Cuando hablamos de la seguridad alimentaria de Japón, también hablamos de contribuir a su cadena productiva alimentaria y, en ese sentido, hay aspectos como fertilizantes y también este balanceado que se producen o se pueden producir en Paraguay para exportar a Japón”, apuntó.
El abanico de oportunidades comerciales que se puede lograr con Japón incluye la exportación de madera de eucalipto para la construcción de viviendas, cuyo proceso de certificación ya está en marcha.
Además, Toyotoshi afirmó que desde Japón miran con interés el corredor bioceánico, al considerarlo como un proyecto de “muy alto interés geopolítico, así como la instalación de plantas procesadoras de alimentos en Paraguay con destino al mercado regional.
Finalmente, el diplomático destacó que Paraguay no solo busca consolidarse en Japón, sino también abrirse al sudeste asiático, precisamente en países como Indonesia y Vietnam, donde se tendrán próximamente embajadas concurrentes.
“La oportunidad más grande fuera de nuestros mercados tradicionales está en esa región. Países como Indonesia, con 200 millones de habitantes, ofrecen un potencial gigantesco para nuestra carne, soja y otros productos”, concluyó.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas
Dejanos tu comentario
Dimite el primer ministro japonés Shigeru Ishiba
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, anunció este domingo que renunciará a su puesto tras menos de un año en el poder, presionado por las debacles electorales que sufrió su partido en las legislativas durante su mandato, en las que perdió la mayoría en ambas cámaras. La renuncia de Ishiba sume en la incertidumbre a Japón, en un momento en que el país lucha contra una inflación mayor a la esperada y se enfrenta a las consecuencias de los aranceles de Estados Unidos sobre la industria automovilística, un pilar de su economía.
Ishiba, de 68 años de edad, dimitirá menos de un año después de asumir el mando del Partido Liberal Demócrata (PLD), lo que lo convirtió en jefe del Gobierno. “Decidí renunciar al cargo de presidente del Partido Liberal Democrático”, declaró en una rueda de prensa, después de que varios medios locales reportaran que iba a dimitir.
“Ahora que las negociaciones sobre las medidas arancelarias estadounidenses concluyeron, creo que es el momento adecuado. He decidido dar un paso al costado y dejar espacio a la próxima generación”, agregó. En medio de la guerra comercial que sacude al mundo, Japón, la cuarta economía del mundo, logró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara el jueves un decreto para reducir los aranceles a los automóviles japoneses, en el marco de un acuerdo comercial.
Estados Unidos implementó a principios de agosto aranceles más altos para los productos de Japón, como lo hizo con decenas de otros países. Pero el gobierno de Ishiba logró negociar finalmente un arancel para los automóviles del 15 % en lugar del 27,5 % actual, mientras que para muchos otros productos los gravámenes también se limitarán al 15 %.
Lea más: El adolescente Carlo Acutis, declarado oficialmente el primer santo milenial
Repunte en las encuestas
Ishiba llegó al poder en septiembre de 2024 con la promesa de “crear un nuevo Japón”, revitalizar las regiones rurales y enfrentar la “emergencia silenciosa” que supone la disminución de la población. Inmediatamente convocó elecciones a la Cámara Baja y en estos comicios, en octubre de 2024, su partido obtuvo sus peores resultados en 15 años y la coalición con la que gobierna perdió la mayoría.
En julio pasado, perdieron la mayoría en el Senado y comenzaron las especulaciones sobre su posible dimisión. La cadena NHK indicó que Ishiba quería evitar divisiones dentro de su colectividad, una formación conservadora que ha dominado el panorama político en Japón y que ha gobernado casi ininterrumpidamente en las últimas décadas.
El diario Asahi Shimbun señaló que Ishiba no pudo resistir la creciente presión para que dimitiera. El primer ministro se reunió el sábado por la noche con el ministro de Agricultura, Shinjiro Koizumi, y con el ex primer ministro Yoshihide Suga, un peso pesado del partido, quienes lo instaron a renunciar, reportaron los medios.
Lea también: Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
La semana pasada, cuatro altos dirigentes del PLD, entre ellos el secretario general, Hiroshi Moriyama, presentaron también su dimisión. Los detractores de Ishiba en su partido le pidieron que renunciara para asumir su responsabilidad en los resultados electorales, especialmente tras la debacle de julio. Entre quienes presionaron para su salida estaba el influyente ex primer ministro Taro Aso, de 84 años, informaron los medios locales.
El mandato de Ishiba como líder del partido debía terminar en septiembre de 2027 y la semana pasada crecieron las presiones para celebrar una elección anticipada en la formación, que en el sistema parlamentario japonés equivale a una moción de censura.
La rival más prominente de Ishiba, Sanae Takaichi, considerada una nacionalista de línea dura, prácticamente declaró el martes que se presentaría a esta contienda. Sin embargo, las últimas encuestas sugieren un repunte del apoyo al gobierno de Ishiba tras el acuerdo comercial con Estados Unidos y la decisión del ejecutivo de revertir la actual política arrocera para aumentar la producción.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) apuntan a convertir a Paraguay en un hub regional espacial a través del Proyecto de Desarrollo de Instalaciones Relacionadas con Tecnologías Satelitales, para la instalación de laboratorios científicos de primer nivel.
De acuerdo con la cartera estatal, este desarrollo será posible por medio de una Cooperación Financiera No Reembolsable del Gobierno del Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), de hasta USD 25 millones.
Señalan que el objetivo es convertir al Paraguay en un hub regional de desarrollo espacial, enfocado en la academia, la industria y el codesarrollo. Las instalaciones serán construidas en el Campus II de la Universidad Nacional de Asunción, en la ciudad de San Lorenzo.
Leé también: Embajador mexicano anuncia gestiones para exportación de carne paraguaya
El proyecto, actualmente en estudio de factibilidad de parte del Gobierno del Japón, no será solo una inversión en infraestructura sino una apuesta al talento, la ciencia y el futuro del país.
La reunión estuvo encabezada por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, y contó además con la presencia del viceministro de Industria, Marco Riquelme, quien acompañó el anuncio y destacó la relevancia de vincular al sector académico con los nuevos polos de desarrollo tecnológico del país.
Leyes para incentivar el desarrollo de tecnología
El Gobierno busca impulsar el sector industrial del país a través del paquete de leyes que incluye incentivos fiscales para la inversión, la actualización del régimen de maquila y una política para la producción y el ensamblaje de artículos electrónicos y digitales.
Recientemente, el Congreso Nacional sancionó el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, la actualización del régimen de maquila y la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales.
De acuerdo con Riquelme, se debe trabajar en la fuerza laboral con altas capacidades, por lo que mencionó que el Estado apoya fuertemente iniciativas como la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) que cuenta con programas de intercambio y pasantías en Alemania.
Te puede interesar: Faena de bovinos cerró agosto con más de 181.000 cabezas