La UE pidió a este miércoles a la plataforma X explicaciones por el recorte en los recursos destinados a la moderación de contenidos, debido a preocupaciones sobre desinformación antes de las elecciones europeas de junio.
Te puede interesar: Tarifa de Itaipú: “Se demostró firmeza y patriotismo”, afirman
En una nota la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció que pidió a X que presente información sobre “actividades y recursos de moderación de contenido” en la red.
Esta demanda ocurre después de un informe publicado en abril por la propia plataforma y que mostró que había reducido su equipo de moderadores de contenido en “casi un 20 %” con relación a datos de octubre de 2023.
Según el reporte, X había reducido la “cobertura lingüística de los moderadores dentro de la Unión Europea, de 11 lenguas de la UE a siete”. Por ello, la UE pidió a X que presente “información detallada y documentos internos”.
La UE también desea conocer detalles sobre “las evaluaciones de riesgos y las medidas de mitigación relacionadas con el impacto de las herramientas de inteligencia artificial generativa en los procesos electorales”.
Esta demanda es parte de una investigación de la UE contra X, en virtud de una ley que reprime el contenido ilegal en línea.
Leé también: Por primera vez realizaron una pericardiocentesis en el Hospital de Pilar
La Unión Europea ha lanzado una investigación similar en Facebook e Instagram de Meta en medio del temor de que también estén haciendo muy poco para abordar la desinformación.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Peña pide cautela a docentes: reconoce demandas, pero advierte riesgos para programas sociales
El presidente de la República, Santiago Peña, pidió cautela a los docentes que exigen aumento salarial por encima de los índices de inflación. Indico que, el gobierno está llevando adelante varios programas sociales que demandan mucha inversión y la prioridad es cuidar el tope del déficit fiscal.
Mientras que en las calles de Asunción se llevaba a cabo este lunes una manifestación de varios gremios de docentes, en Alberdi, departamento de Ñeembucú, el jefe de Estado señaló ante varios medios de prensa que el interés de parte de los sindicatos docentes siempre es genuino, al momento de buscar ganar un mejor salario.
Recordó que en la época que asumió como ministro de Hacienda, existía una ley que establecía el salario mínimo docente, pero el cual por más de 15 años no se había cumplido; desde que llegaron a la cartera de Estado se buscó trabajar en ese proceso y a lo largo de 7 años se cumplió con el escalafón docente.
“Ellos están planteando un aumento por encima de la inflación y nosotros les estamos pidiendo que seamos conscientes de los enormes esfuerzos que se están haciendo en materia social. Este año se ha tenido un enorme crecimiento en los programas sociales, no solamente Hambre Cero, también el programa Tekoporá Mbareté, el programa de Adultos Mayores que ha incorporado 40 mil beneficiarios”, comentó.
Agregó que si bien, con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en el 2024, se logró un aumento muy importante de los ingresos; pero este año ya no se está teniendo ese volumen.
Señaló que ya están culminando el proyecto del Presupuesto General 2026, que en días más se presentará al Congreso nacional. “Nosotros le pedimos cautela a los docentes, porque debemos cumplir también nuestro compromiso de ir reduciendo el déficit fiscal, para cumplir también con la Ley de Responsabilidad Fiscal que por tantos años no se ha cumplido”, expresó.
Demandas genuinas
El mandatario insistió en que reconocen las demandas genuinas de los docentes, y que durante las mesas de negociación se les dio todo lo que pidieron. Pero hoy hay un punto en que no se está contando con el suficiente recurso, como para responder a la demanda del aumento salarial.
“Lastimosamente, hoy no contamos con esos recursos, porque finalmente tendríamos que cortar recursos de los programas sociales para poder darles ese aumento. Por eso, les estamos pidiendo que este año no tengamos esta discusión. Sí nos podríamos sentar nuevamente el próximo año a discutir” expresó.
El presidente Peña señaló que el sueño y anhelo de su gobierno es contar con docentes bien capacitados, bien remunerados porque esa es la clave, ya que no existe sistema de educación pública que no cuente con docentes bien capacitados y bien remunerados.
Conectividad regional
Por otra parte, el mandatario fue consultado respecto a las gestiones para lograr un paso fronterizo entre Alberdi y Formosa, a lo que resaltó las buenas relaciones con el gobierno provincial de Formosa y el gobierno nacional de Argentina.
Indicó que son muy conscientes de que algunas medidas son más fáciles que otras, pero de todos modos se están logrando avances enormes. Citó por ejemplo el paso fronterizo entre Encarnación y Posadas, que por años fue un paso complicado, y sin embargo, en la actualidad se logró el Centro Fronterizo Unificado el cual se busca replicar en todos los pasos fronterizos.
“Aquí entre Alberdi y Formosa no contamos con un puente y la balsa cumple un gran rol, el cual es fundamental. Pero se seguirá insistiendo para concretar un puente”, expresó.
Sostuvo que existe una excelente armonía, así como una enorme gana de cooperar, pero más allá del intercambio económico hay un intercambio cultural entre ambos pueblos. Reconoció que tanto la ciudad de Alberdi, como el Paraguay en general tienen un sentido de gratitud.
“Los alberdeños han recibido tantas muestras de generosidad por parte del pueblo de Formosa en momentos tan difíciles. Hay un sentimiento de hermandad enorme y queremos seguir trabajando; solo que hay que tener un poco de paciencia, porque algunas cosas salen más rápido que otras. Pero no hay que perder el sentido de hermandad que siempre nos ha caracterizado como pueblos hermanos”, concluyó.
Siga informado con: Interventor de CDE incluso habría sido amenazado de muerte
Dejanos tu comentario
Tal vez Zelenski sea invitado a Alaska, pero en todos los casos solo después de reunión Trump-Putin
En cuatro días, el 15 de agosto, finalmente Donald Trump y Vladímir Putin se encontrarán en Alaska para conversar sobre el futuro de Ucrania, sin embargo el cuestionado presidente Zelenski trata por todos los medios de ingresar a la reunión, aunque sea por la ventana, es decir, moviendo los hilos de la diplomacia de la Unión Europea a cualquier costo.
Te puede interesar: León XIV amplía permiso por paternidad para empleados del Vaticano
“El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, no fue invitado el próximo 15 de agosto a la reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, ya que lleva tres años y medio sin conseguir ningún resultado", expresó el mandatario norteamericano, según RT.
El inquilino de la Casa Blanca expresó que Zelenski “ya ha ido a muchas reuniones, lleva ahí tres años y medio y no ha pasado nada [...] quiero decir, ¿realmente quieres a alguien que haya estado haciendo eso por tres años y medio?“, declaró este lunes durante una rueda de prensa”, indicaron desde el medio digital.
En cierto momento, cuando le preguntaron qué representaría un buen acuerdo para acabar con el conflicto ucraniano, Trump aseguró que se trata de una situación “muy grande y compleja”, por lo que no sabrá cuál es la definición de buen acuerdo hasta que lo discuta el viernes con su homólogo ruso.
Los dos primeros minutos
Para el mandatario estadounidense, “vamos a tener una reunión con Vladímir Putin y, al final de esa reunión, probablemente en los dos primeros minutos, sepa exactamente si se puede llegar a un acuerdo o no [...] porque eso es lo que hago, hago acuerdos", insistió.
Donald Trump fue tajante. Varios fueron los intentos de participar en la reunión con Zelenski a través de los líderes europeos, sin embargo, un funcionario de la Casa Blanca aseguró que, a pesar de que Washington todavía no descarta incluir a Kiev en algunas reuniones, “cualquier cosa que involucre la participación de Zelenski solo ocurrirá después de que Trump y Putin se hayan reunido".
Leé también: Marco Rubio exige justicia por el asesinato de Miguel Uribe en Colombia
Dejanos tu comentario
Recuerdan a productores que adhesión a medidas de la UE es voluntaria
Desde la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS) recordaron a los productores que la adhesión a las medidas de la Unión Europea (UE) es voluntaria. Sostuvieron que los agricultores están trabajando para adecuarse a este mercado a fin de que Paraguay siga vendiendo sus productos al destino.
Lindemar Cesca, presidente del gremio, indicó en contacto con La Nación/Nación Media que esperan que el proceso no cuente con mucha burocracia en el camino. “La adhesión es voluntaria, la APS está acompañando al Gobierno para que se hagan bien las cosas y no se pongan muchas trabas en esto”, dijo.
Asimismo, explicó que se está hablando con sus pares del Brasil donde ya se tiene dos sistemas trabajando, así como Argentina y Uruguay ya cuentan con el suyo. “El comprador establece las reglas, entonces tenemos que adecuarnos para que Paraguay no esté trabado en vender su producto”, mencionó.
Recordó que la soja que sale del país de forma directa a la UE en un 4 %, pero la gran mayoría va a Argentina que hace la molienda y luego es exportada a ese destino y otros. “Argentina nos va a pedir que tenemos que hacer porque ellos venden a Europa”, expresó.
Lea más: Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Cesca añadió que como Paraguay es un país mediterráneo debe pasar por el mercado argentino, así como por Brasil, por lo cual debemos adaptarnos al sistema. Es por eso que se acompaña a lo que será el Sistema Repsa, que se refiere al Sistema de Registro y Seguimiento de la Soja, una iniciativa que busca la trazabilidad del cultivo de soja desde su origen hasta su comercialización.
Insistió en que lo que se pide es que no se tenga mucha burocracia y esperan que se haga de la mejor manera posible, ya que el productor maneja una muy buena productividad en el campo, no así “en las oficinas”. El sistema también deberá adaptarse a nuestros cultivos ya la comercialización es diferente a los países vecinos.
Por otro lado, señaló que tras 25 años Paraguay registró heladas en esta temporada y se estima que a nivel general un 10 % afectó esta condición a los cultivos como maíz, trigo, o chía aunque es difícil aún cuantificar los daños.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Dejanos tu comentario
Miel de abeja producida en Ñeembucú es el primer producto con indicación geográfica
La miel de abeja producida en los humedales de Ñeembucú es el primer producto paraguayo con Indicación Geográfica (IG), un logro que es símbolo de calidad, identidad y un trabajo conjunto entre la Unión Europea y Paraguay.
Así lo informó el bloque europeo, destacando que este producto nacional se destaca por una calidad única gracias a la exuberante flora de la zona y el compromiso de los apicultores.
“La apicultura cumple un rol muy importante como alternativa de generación de ingresos para las familias rurales. Ya sean pequeños o medianos productores con quienes estamos trabajando aquí en el departamento de Ñeembucú”, mencionó Atilio Benítez, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Este rubro brinda buenos ingresos, ya que por ejemplo, de unas 20 cajas se puede producir 300 a 400 kilos al año. Asimismo, los productores actualmente son capacitados para que puedan manejar el aspecto biológico y el comportamiento de las abejas.
Desde el gobierno también se está apuntando a conseguir un documento de Denominación de Origen de Ñeembucú en su condición de humedales, y este contribuirá con el posicionamiento local e internacional.
El logro fue posible entre los apicultores de la zona y los técnicos del proyecto AL-Invest Verde, en el marco de su programa de mentoría AL-INVmentor, ejecutado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
El apoyo brindado por la Unión Europea se da además a través del programa Procadenas, teniendo el objetivo de reducir la pobreza rural, impulsando la diversificación económica y la mejora de la competitividad pecuaria no tradicional.
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) fue la encargada de otorgar dicho reconocimiento protegiendo así la identidad del producto, su reputación, calidad excepcional y sus características únicas vinculadas a su lugar de origen.
Con este estatus, los productores de la miel no solo obtuvieron protección jurídica y un mejor posicionamiento en el mercado, sino que también contribuyeron a mejorar la economía local, a través del desarrollo sostenible del mercado y del turismo en la zona.