La región del sudeste asiático siguió registrando temperaturas anormalmente elevadas este domingo, tras una semana marcada por una ola de calor con picos de más de 45 ºC, lo que obligó a miles de alumnos a quedarse en casa.
Filipinas anunció el domingo la suspensión de las clases presenciales en todas las escuelas públicas durante dos días, tras una jornada de calor récord en la capital, Manila.
En Tailandia, donde al menos 30 personas han muerto por golpes de calor en lo que va de año, el departamento meteorológico advirtió de “condiciones severas” después de que las temperaturas superaran el sábado los 44,1 ºC en una provincia del norte.
La ola de calor también afecta a Camboya, Birmania, Vietnam, Bangladés e India, donde los meteorólogos han advertido que las temperaturas podrían superar los 40 ºC en los próximos días.
“El calor es demasiado fuerte”, aseguró Lucky Begum a la AFP en Dacca, en Bangladés, donde las escuelas reabrieron el domingo tras varios días de cierre por las altas temperaturas.
En Birmania, donde el mercurio alcanzó el miércoles 45,9 °C en la ciudad de Chauk, en el centrooeste del país, numerosos ciudadanos buscaban resguardarse del calor a la sombra de los árboles de los parques públicos.
“No me atrevo a salir de día. Me preocupa que nos dé un golpe de calor”, afirmó San Yin, una cajera de 39 años de Rangún, la mayor ciudad del país.
Naciones Unidas advirtió el martes que Asia se estaba calentando con especial rapidez, después de que se batieran récords de temperatura en todo el mundo en 2023.
En este continente, Filipinas es uno de los países más vulnerables a las consecuencias del cambio climático.
Leé también: Emiten alerta de lluvias para este domingo
Los expertos creen que estas olas de calor son cada vez más largas, intensas y frecuentes debido al calentamiento global.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Estados Unidos alcanza acuerdos comerciales con Japón y Filipinas
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer martes acuerdos comerciales con Japón y Filipinas, que incluyen aranceles del 15 % sobre las importaciones japonesas y del 19 % sobre las filipinas. Trump amenazó a decenas de socios comerciales de Estados Unidos con nuevas tarifas aduaneras a partir del 1 de agosto si fracasan las negociaciones. Hasta ahora, el mandatario solo anunció acuerdos con Japón, Filipinas, Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
“Acabamos de cerrar un acuerdo masivo con Japón” por el cual el país “pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos del 15 %”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Las importaciones de productos japoneses ya estaban sujetas al 10 % de aranceles. El país asiático, principal inversor extranjero en Estados Unidos, se exponía a recargos del 25 %.
Para los automóviles, industria que genera el 8 % de los empleos japoneses, ya estaban en vigor tarifas del 25 %, que ahora se verán reducidos. Trump no dio detalles, pero señaló que el acuerdo prevé inversiones por valor de “550.000 millones de dólares en Estados Unidos, que recibirá el 90 % de los beneficios” y la creación de “cientos de miles de empleos”.
Lea más: Ante amenaza de inminente detención, Bolsonaro niega haber desacatado orden judicial
“Quizás lo más importante es que Japón abrirá su país al comercio, lo que incluye automóviles y camionetas, arroz y otros productos agrícolas”, enumeró el republicano. El trato se anunció dos días después de que la coalición del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, sufriera una derrota en las elecciones senatoriales. Ishiba confirmó el miércoles que los aranceles estadounidenses sobre los autos japoneses se recortaron del 25 % al 15 %.
“Acordamos cortar a 15 % el arancel adicional de 25 % impuesto en abril a los automóviles y repuestos para autos”, indicó Ishiba. Este 15 % ya incluye el 2,5 % vigente antes de la ofensiva arancelaria de Trump, precisó. “Somos el primer (país) del mundo en reducir los aranceles sobre los autos y los repuestos sin límite de volumen”, declaró a periodistas.
Pero los gravámenes al aluminio y el acero del 50 % no fueron parte de este acuerdo, según dijo el miércoles el enviado comercial de Tokio, Ryosei Akazawa. “Si estás preguntando si el acuerdo incluye el acero y el aluminio, no están incluidos”, dijo Akazawa a la prensa en Washington. Akazawa también dejó en claro que “el acuerdo comercial no incluye nada de gastos de defensa”, luego de que Trump presionara a su aliado para aumentar su gasto militar.
Lea también: Precios del petróleo caen ante posible exceso de oferta y temores sobre aranceles
Con el anuncio, las empresas automotrices japonesas se dispararon en el mercado bursátil el miércoles. Las acciones de Toyota subieron hasta un 12 % en la bolsa nipona. Los envíos de automóviles japoneses a Estados Unidos cayeron un 26,7 % en junio, lo que alimentó temores de una recesión técnica en Japón. El año pasado, los autos japoneses contabilizaron casi un 28 % de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de exportaciones de Japón a la economía más grande del mundo.
Para decepción de Trump, los autos estadounidenses tienen poco mercado en el país asiático, con solo algunos cientos de ventas cada año contra los millones de vehículos nipones comprados en Estados Unidos, como los Toyota. Por otra parte, las importaciones de arroz son un tema sensible en el gobierno de Ishiba. El primer ministro aclaró que el acuerdo no sacrifica el sector agrario japonés.
Filipinas
Horas antes, Trump anunció un acuerdo comercial con Filipinas para la aplicación de aranceles del 19 % sobre los productos provenientes del archipiélago del sureste asiático. La tasa es superior al 17 % con la que amenazó al país asiático en abril, cuando anunció aranceles que luego congeló para negociar caso por caso.
“Concluimos nuestro acuerdo comercial, por el cual Filipinas se encamina a un MERCADO ABIERTO con Estados Unidos”, dijo Trump en Truth Social tras recibir en la Casa Blanca a su homólogo filipino, Ferdinand Marcos. Washington impone al país aranceles a pesar de las cada vez más estrechas relaciones de defensa entre Estados Unidos y Filipinas, un exterritorio estadounidense que antes fue colonia española.
Europa “mañana”
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump impuso un arancel universal del 10 % tanto a aliados como a rivales, junto con recargos más altos sobre el acero, el aluminio y los automóviles. Decenas de países se exponen a subidas a partir del 1 de agosto, que en algunos casos son exponenciales. En América Latina impondría un 30 % a México y un 50 % a Brasil, en este caso sobre todo en protesta contra el juicio del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por una presunta intentona golpista en 2022.
Durante una recepción con congresistas republicanos para conmemorar sus seis meses en el cargo, Donald Trump anunció este martes que la Unión Europea es la siguiente en la lista. Europa “llegará mañana, y pasado mañana vendrán otros”, dijo en alusión a los países y regiones cuyas negociaciones de acuerdos comerciales aún no han concluido. Este martes el gobierno estadounidense precisó los detalles del acuerdo comercial anunciado con Indonesia que, según la Casa Blanca, es preliminar.
Ambos países acordaron aliviar las restricciones a la exportación de minerales del país del sudeste asiático a Estados Unidos, anunció la Casa Blanca. En el caso de Indonesia los aranceles serán del 19 %, bastante menos que el 32 % blandido por Trump. Luego de una escalada de aranceles con China, las dos mayores economías mundiales establecieron una reducción de los aranceles mientras negocian un acuerdo. Se espera que la próxima ronda tenga lugar en Estocolmo la próxima semana.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sector porcino: esperan concretar este trimestre apertura del mercado de Filipinas
La carne porcina paraguaya podría lograr su habilitación en el mercado de Filipinas en este trimestre, según industriales del sector. Se trata de un mercado de 100 millones de habitantes donde la proteína porcina es la segunda más consumida.
Un grupo de industriales del sector porcino se encuentra en Filipinas donde se negocia el ingreso de la carne porcina a su mercado. Según señalaron, la habilitación se daría en este trimestre en curso y la carne de cerdo paraguaya llegará a un mercado más.
Leé también: Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
“La habilitación de Filipinas nos confirmaron que recibiríamos en este trimestre para la exportación”, dijo a la 920 AM Ricardo Alonso, gerente general de Upisa.
El empresario destacó el mercado filipino, que cuenta con una población de más de 100 millones de habitantes y la carne porcina ocupa el segundo lugar en cuanto a predilección a la hora del consumo de proteína animal.
“Filipinas es un país que tiene una población de 100 millones de habitantes, la carne de cerdo figura en el segundo lugar en cuanto a la proteína cárnica que se requiere”, sostuvo.
Señaló que, además de Taiwán, tanto Filipinas como Singapur son mercados importantes para la exportación de la carne porcina nacional y que los productores paraguayos, motivados por estas oportunidades comerciales, decidieron incrementar su producción de cerdos.
Adelantó que en los próximos tres meses se daría la primera exportación de carne porcina a Singapur y que no apurarán el ingreso porque quieren garantizarles el ingreso de producción de calidad.
“No vamos a apurar para ingresar nuestra carne porcina a Singapur y Filipinas, vamos a ingresar a esos mercados con un producto de calidad. Dentro de los próximos tres meses, entre agosto y octubre, estaríamos enviando las primeras exportaciones de carne porcina a Singapur”, manifestó.
Primer semestre
En el primer semestre de este año, los envíos de carne porcina alcanzaron los USD 22,1 millones en materia de ingresos, mientras que en volúmenes se embarcaron 7.831 toneladas. Esto representó un crecimiento del 59 % en valores y volumen enviado frente a los primeros seis meses del año pasado.
Como principal mercado de la carne en el primer semestre del año estuvo la República de China (Taiwán), que compró el 83 % del total, unas 5.733 toneladas por USD 18.367.594.
En segunda posición se ubicó Uruguay, con el 11 % por 1.149 toneladas que sumaron USD 2.430.481; en tercer lugar estuvo Brasil, con el 4 %, tras adquirir 506 toneladas por USD 758.275.
Te puede interesar: ¡Inusual! Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace un año
Dejanos tu comentario
Mientras que en el hemisferio norte se desata el infierno, en el sur cae nieve en el desierto
Diversos medios mundiales se hacen eco de las condiciones atmosféricas que presentan extrañas alteraciones y temperaturas extremas muy calurosas en el norte y polares en el sur.
Por ejemplo, la agencia AFP informó que la nieve cubrió una zona del desierto de Atacama, el más árido del mundo, donde está emplazado el observatorio ALMA en el norte de Chile.
“La nieve cayó sobre el Centro de Apoyo a Operaciones (OSF), el campamento base y otras instalaciones ubicadas a 2.900 metros de altitud y unos 1.700 km al norte de Santiago”.
Agrega que “el desierto de Atacama amaneció ¡Nevado!, un fenómeno que no se ve desde hace 10 años.
Nevadas como ésta son poco frecuentes, pero es muy pronto para asegurar que son efecto del cambio climático, afirmó a la AFP el climatólogo Raúl Cordero.
En Paraguay, habitualmente cálido y con breves lapsos de bajas temperaturas, este año el invierno se está tomando en serio su rol. En tanto que continuarán las heladas durante la semana, hace dos días, el 24 de junio, Meteorología anunció que 10 localidades rompieron récords de mínimas de temperaturas e incluso llegaron a bajo cero, produciendo escarchas en varios departamentos.
Entre las localidades que rompieron récord se encuentran:
- Pedro Juan Caballero, que superó su récord mensual para junio
- Mariscal Estigarribia llegó a 1 °C, superando al del año 1987 donde se llegó a los 3 grados
- En PJC se tuvo -0,6 °C, superando los 2 grados de 1987
- General Bruguez reportó -1,2 °C, superando los 1,6 grados de 1996
- San Pedro registró 1,6 °C, superando los 6,4 grados del 2001
- En Salto del Guairá se llegó a los 1 grado, sobrepasando al nivel del 2001, que fue 5,8 °C.
- En Paraguarí se llegó a 1 grad,o superando su récord de 1987 de 3 °C
- Coronel Oviedo registró 0 °C, sobrepasando a los 4 °C del año 1991
- En Minga Guazú la mínima fue de -0,4 grados superando a los 6 °C del 2001
- En Pilar fue de 2,4 grados, batiendo a 1987 cuando se registró 3,7 °C.
- Caazapá con 1 grado superó los 3 °C de 1991.
Calor extremo en el norte
Las noticias desde el hemisferio norte son diametralmente opuestas. Mientras que desde Grecia un gran incendio obligó hoy a la evacuación de cinco localidades, en Estados Unidos la ola de calor marca récords históricos, afectando desde la red eléctrica hasta el pavimento asfáltico que de derrite ante la altas temperaturas produciendo incluso accidentes puesto que el las carreteras sufren deformaciones.
“Más de 130 millones de personas siguen bajo alerta por calor extremo, mientras se rompen marcas de temperatura y crece la presión sobre hospitales, transporte y sistemas eléctricos”, informa Infobae, que agrega que la ola de calor -calificada como “intensa y prolongada”- ha provocado emergencias eléctricas, cancelaciones de servicios de transporte, problemas de salud pública y nuevos récords históricos de temperatura.
Dejanos tu comentario
Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Este viernes, el Gobierno confirmó la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola. Se trata de un nuevo logro de la producción y la industria pecuaria paraguaya, es el fruto del trabajo sostenido entre los sectores público y privado, que vienen buscando ingresar al mercado asiático desde hace años.
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, dijo a La Nación/Nación Media que esta es una gran oportunidad para el sector cárnico bovino, ya que es uno de los cuatro mercados, entre Filipinas, Corea del Sur y Japón, que se propusieron abrir este año.
“Si bien es un mercado que no maneja un volumen tan alto, lo interesante es que la exportación se dará sin cupo y sin aranceles de importación, ya que Singapur no cuenta con producción propia y además, es un mercado de alto poder adquisitivo, lo que permite colocar ciertos cortes a buenos precios”, precisó Ross a La Nación.
Leé también: Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
Señaló que a partir de la habilitación oficial, los siguientes pasos que se deben dar queda en manos de los frigoríficos y los importadores de Singapur para avanzar con las negociaciones comerciales. Probablemente la próxima semana se darían los primeros cierres y en un mes y medio aproximadamente se podría concretar el primer embarque.
Entre los principales cortes que se estarían enviando están los denominados “delantero robado”, garrones, y chinchulín. Entre los cortes más finos están: el lomo, bife ancho y ojo de bife, entre otros. Además, se exportarán menudencias como el mondongo y los librillos.
El presidente de la República, Santiago Peña, dio a conocer esta noticia hoy afirmando que conquistar un mercado más para el Paraguay va a traer importantes beneficios para los productores que realizan millonarias inversiones para posicionar al sector.
“Exportar más significa crecer más, generar oportunidades y posicionar a Paraguay como un país que produce con calidad, con visión y con orgullo. Seguimos abriendo caminos para el desarrollo del Paraguay. Más exportación, más empleo, más desarrollo”, manifestó el presidente Santiago Peña.