El presidente de Argentina, Javier Milei, dejará de volar en aerolíneas comerciales como lo ha hecho en sus primeros cuatro meses de gobierno, una práctica con la que buscaba recortar gastos, informó su portavoz este martes.
“El presidente no puede viajar más en vuelos comerciales y el Ministerio de Seguridad ha elevado a todas las partes un informe reservado del por qué de esta sugerencia”, dijo el portavoz Manuel Adorni en conferencia de prensa.
Te puede interesar: Argentina se arma y compra de Dinamarca 24 aviones de combate F-16
Se espera que Milei y su equipo comiencen a utilizar el Boeing 757-256 “Tango 01″ tan pronto como el viernes en un viaje a Bariloche, en el sur del país, donde el presidente ultraliberal participará en un encuentro con empresarios.
Tras asumir el mando en diciembre, Milei emprendió un draconiano recorte de gastos para intentar sacar a Argentina de la crisis económica que padece y, entre otras medidas, informó que él y su equipo se abstendrían de viajar en los tres aviones de su flota aérea.
Desde entonces viajó en aerolíneas comerciales con una reducida comitiva y publicaba videos en sus redes sociales en los que se mostraba saludando y tomándose selfis con los demás pasajeros.
Así fue al balneario de Mar del Plata para visitar a su entonces novia, la actriz Fátima Florez; y luego a Davos, su estreno internacional como presidente, donde intrigó a la élite económica mundial al advertir que “Occidente está en peligro”.
En esa ocasión, el presidente festejó en la red X que su decisión había permitido ahorrar casi 400.000 dólares que salían “del esfuerzo de los argentinos”.
Leé también: Temperatura estará por debajo de los 15 grados en los próximos días
Su último viaje lo hizo la semana pasada, cuando voló a Estados Unidos en Aerolíneas Argentinas y se reunió con el magnate Elon Musk en Texas. La gira continuaría en Copenhague el sábado, pero Milei canceló el tramo que restaba y regresó a su país para crear un “comité de crisis” por el ataque iraní a Israel ese día.
Milei expresó entonces su “solidaridad y compromiso inclaudicable con el Estado de Israel”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Milei viaja al Vaticano para las exequias de Francisco
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
Los restos del papa Francisco –el argentino Jorge Bergoglio (88)– son velados desde esta mañana en la basílica de San Pedro donde la feligresía podrá despedirlo hasta el próximo sábado cuando procederá la tumulación de sus restos en la capilla que él mismo eligió para ser sepulto en la basílica de Santa María, la Mayor de Roma.
El cuerpo del extinto pontífice fue trasladado hasta allí desde el ábside de la capilla ardiente que se montó en la Casa de Santa Marta, donde ser realizó el velatorio privado del líder del catolicismo que falleció el lunes último a las 7:35 de la mañana, como lo anunció formalmente el irlandés cardenal camarlengo Kevin Farrell (78) quien en las últimas horas –como lo manda el ritual vaticano– selló el apartamento papal para preservar las pertenencias y documentos del fallecido y declaró “sede vacante”, condición, esta que se mantendrá hasta que sea ungido el nuevo papa.
El presidente Javier Milei viajará mañana –jueves– a Roma para participar de las ceremonias fúnebres acompañado por el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los ministros Sandra Pettovello, de Capital Humano; Patricia Bullrich, de Seguridad; Gerardo Werthein, de Relaciones Exteriores; y, el vocero Presidencia, Manuel Adorni.
En la Argentina, Milei decretó siete días de “duelo nacional en todo el país” para honrar la memoria del Santo Padre y compatriota. “Su pontificado se destacó por su gran sensibilidad frente a la dignidad de toda persona y por su especial disposición por servir al hombre, a las naciones y a la humanidad entera”, expresa el mandatario en el Decreto 277/25.
El lunes, unos pocos minutos después de que se hiciera público el deceso del obispo de Roma, el señor Milei –a través de su cuenta @JMilei, en la red X– destacó que “como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”.
En ese mismo texto breve el mandatario dijo también que “con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció y (que) ya se encuentra descansando en paz”. Reconoció también que “a pesar de diferencias (públicas mantenidas con el Pontífice) que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
Entre las múltiples expresiones para destacar las virtudes del fallecido Bergoglio que se verifican aquí desde que se hiciera pública la infausta novedad, no son pocas las personalidades que resaltan la reconocida vocación pacifista de Francisco a lo largo de su extenso ministerio religioso y recuerdan que en el momento en que impartió la última bendición “urbi et orbi” –el domingo pasado desde un balcón que se proyecta sobre la plaza de San Pedro que se encontraba colmada de peregrinos– impetró: “¡No más estruendos de armas!”
El 256.º papa católico –latinoamericano y argentino– ese mismo díasubió al papamóvil para recorrer la histórica plaza mientras saludaba a la feligresía e impartía bendiciones. Momentos antes, para celebrar la resurrección de Jesús –como lo manda la creencia católica– Francisco resaltó que “el amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día”.
En sus reflexiones, que fueron leídas por el cardenal Angelo Comastri (81), arcipreste emérito de la Basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano y vicario general emérito del papa en la ciudad del Vaticano, el Santo Padre exclamó: “¡Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo! Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes”.
En ese contexto, el exembajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ante el Reino de España y en Brasil, Juan Pablo Lohlé, hijo del fundador de la Editorial Carlos Lohlé su padre que publicara valiosos textos católicos, dijo a La Nación que “el papa Francisco, en su vida y en su última homilía claramente, evidenció su voluntad de enseñarnos y exhortarnos a vivir en paz y amor”.
Visiblemente conmovido Lohlé recordó que “pontífice quiere decir hacedor de puentes y eso es lo que Francisco, el padre Jorge, hizo siempre desde su ministerio como jesuita, como cardenal primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires hasta que partió para participar del cónclave cuando abdicó el papa Benedicto XVI y ya no regresó a la Argentina desde cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013. Es de esperar que la voz de Francisco continúe sonando con fuerza en nuestros oídos y en los del mundo”, concluyó.
Hasta el momento de escribir esta crónica y desde que se conoció el fallecimiento de Bergoglio, en la puerta e inmediaciones de la casa donde nació Francisco, ubicada en la calle Varela 268, departamento A, en el barrio porteño de Flores Sur, cientos de personas peregrinan al lugar para elevar allí sus oraciones por el descanso eterno del “padre Jorge”.
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) –a través de un comunicado– dio “gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de (Francisco), quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren”.
Los obispos locales sostienen que “su magisterio deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia”, manifiestan que “unidos a todo el pueblo elevan sus oraciones por su eterno descanso (lo despiden) con emoción filial (lo encomiendan) al Padre de la Vida” e invitan “a todas las comunidades a celebrar la Eucaristía en su memoria”.
Dejanos tu comentario
Argentina recibirá fondos del FMI y elimina el control de cambios
El Fondo Monetario Internacional entregó este viernes un salvavidas financiero al presidente Javier Milei con un préstamo de 20.000 millones de dólares para Argentina, cuyo gobierno eliminó “para siempre” el control de cambios que regía en el país desde 2019.
La lluvia de fondos para sostener el programa económico del presidente ultraliberal incluye además ayudas de 12.000 millones del Banco Mundial y de 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informaron ambas organizaciones paralelamente al anuncio del FMI.
El crédito del FMI es “un voto de confianza en la determinación del gobierno” de Milei para “avanzar en las reformas”, afirmó la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva. Estos fondos darán a Argentina, que padece históricamente problemas de liquidez, un mayor poder financiero para apuntalar su moneda y representa un impulso para el presidente.
El FMI anunció este viernes en un comunicado que el nuevo programa para Argentina prevé “un ancla fiscal fuerte, la transición a un régimen monetario y cambiario más sólido, con una mayor flexibilidad del tipo de cambio, y el avance de las reformas”. Milei emprendió desde su asunción en diciembre de 2023 una batería de medidas para reducir el gasto público, con las que obtuvo el primer superávit anual en 14 años y domó la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024.
Los nuevos fondos, que se suman a 44.000 millones de dólares otorgados por el FMI en 2018, son un reconocimiento a “los impresionantes avances en la estabilización de la economía” del país sudamericano, añadió Georgieva en la red social X.
En un discurso en cadena nacional Milei dijo que es la primera vez que el país tiene “orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez” y que “la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.
- “Cepo” cambiario -
“Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, dijo Milei, refiriéndose al complejo control de cambios que regía en Argentina desde 2019 para contener la fuga de capitales y cuya eliminación era necesaria para la liberación de los fondos.
Desde el lunes, el dólar “podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, detalló el Banco Central en un comunicado. Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el “blue” (informal) en 1.375 pesos.
Con esto se suprime el dólar diferencial para exportadores y “se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas (no jurídicas), se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, añadió el texto.
Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, señaló que “la modificación del esquema cambiario se veía venir”, pero que era necesario disponer de los fondos. “La única forma de parar una corrida es tener una montaña de dólares” y teniendo en cuenta el tamaño de la economía argentina con el préstamo “han conseguido una montaña bastante importante”, dijo a la AFP.
El economista Hernán Letcher dijo a la AFP que “probablemente el mercado buscará un tipo de cambio más alto que el oficial” por lo que va a haber “un salto del tipo de cambio”, aunque aclaró que “no es una salida del cepo generalizada” ya que sigue habiendo limitaciones para los stocks de las empresas en el corto plazo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Milei quiere atraer a isleños de las Malvinas
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El presidente Javier Milei afirmó que quiere una Argentina “potencia” para que los habitantes de las islas Malvinas “prefieran ser argentinos”, en un discurso conmemorativo de la guerra contra el Reino Unido por la soberanía del territorio.
Argentina reclama desde hace casi 200 años este archipiélago ubicado a 600 km de su costa en el Atlántico Sur, escenario de un conflicto bélico entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 que se saldó con el triunfo del Reino Unido y un balance de 649 argentinos y 255 británicos muertos.
El Reino Unido rechaza toda pretensión argentina y considera que los cerca de 3.600 habitantes de las “Falkland Islands” deben tener derecho a la autodeterminación.
En un acto en Buenos Aires, el presidente Milei aseguró que busca que Argentina sea una potencia para que los malvinenses “prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
El principio de autodeterminación de los pueblos no es aplicable en el caso de Malvinas, según la Cancillería argentina y resoluciones al respecto de la ONU.
La especificidad reside en que el Reino Unido “ocupó las Islas por la fuerza en 1833, expulsó a su población originaria y no permitió su retorno, vulnerando la integridad territorial argentina”.
Dejanos tu comentario
“No habrá devaluación”, asegura Milei y avanza el acuerdo con el FMI
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
En la Argentina comienza el año electoral. El venidero 13 de abril en la provincia de Santa Fe –con el segundo padrón electoral del país en orden a cantidad de electores residentes allí– se elegirán convencionales constituyentes para reformar la Constitución provincial y se desarrollarán las primarias abiertas simultaneas y obligatorias (PASO) con las que se definirán quienes representantes de los concejos municipales, intendentes y presidentes comunales. El gobernador Maximiliano Pullaro encabezará la lista del oficialismo santafecino para integrarse a la convención constituyente sin abandonar sus obligaciones con el jefe del Ejecutivo.
Días después en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el jefe de gobierno Jorge Macri procurará defender su gestión en los comicios que allí se realizarán para la renovación legislativa parcial en la capital de este país donde el partido Propuesta Republicana (PRO), que fundara y lidera el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), tiene su principal bastión. Esa elección, a no dudarlo, tiene una particular importancia por cuanto la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei –hermana del presidente Javier Milei– tiene cifradas esperanzas de arrebatarle al macrismo ese privilegio que podría otorgarle a La Libertad Avanza (LLA), el partido de gobierno, un éxito de considerable por cuanto, no gobierno ningún distrito en todo el país.
Mientras estos sucede, en el orden nacional, el ministro de Economía Luis Caputo, reveló en la semana que pasó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgará a la Argentina un crédito de USD 20 mil millones, lo que fue considerado por los analistas económicos como la divulgación táctica de una información que hasta ese momento se mantenía en reserva para despejar algunas incertidumbres que tensionan especialmente el mercado cambiario que hicieron que el dólar informal, blue, negro, ilegal o como quieran llamarlo, se transara a $1.300 por unidad de la divisa estadounidense, lo que implicó un leve crecimiento que estiró la brecha con la cotización oficial ubicada en torno de los $1.050.
El señor Caputo que solo precisó que aquel monto será entregado “en tramos” a través de quienes se presentan como voceros informales de la cartera a su cargo que exigen mantener en reserva sus identidades, dejaron trascender que el primer tramo de las transferencias alcanzará a unos USD 5 mil millones. Horas más tarde, en Washington, el FMI –por indicación de la directora gerente de ese organismo multilateral, Kristalina Georgieva– confirmó parcialmente la información revelada por Luis Caputo e informó que aquel monto USD 20 mil millones en lo que la Argentina “había pedido” durante las múltiples reuniones de trabajo que desde poco más de un año se desarrollan entre los técnicos del Fondo y los funcionarios argentinos.
Aquellos informantes precisaron también que el staff del FMI en los próximos días producirá un “borrador” del eventual acuerdo a firmar con la Argentina que será evaluado por el directorio del organismo que “podrá aprobarlo o sugerir en el texto algunas modificaciones”. Luego de ello el staff trabajará nuevamente sobre el documento que, “con su redacción final será analizado formalmente” por aquel comité. Por esa razón, las fuentes consultadas estiman que “tal vez, la aprobación final se produzca un poco más allá de la finalización del mes de abril o, en la primera quincena de mayo”.
Fuentes diplomáticas destinadas en Buenos Aires, también en reserva, confirmaron a La Nación que el presidente Javier Milei “mantuvo en la semana que pasó una reunión a distancia con Emmanuel Macron (su homólogo francés) para comprometer el apoyo de Francia al nuevo acuerdo con el Fondo” y, en ese contexto, también “habrían dialogado sobre un siempre presente en el plano de lo posible de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur” cuya titularidad temporal en el semestre que correo la tiene la Argentina.
Portavoces del Ministerio de Economía argentino, por su parte, aseguraron “no” entender algunas inquietudes que se verifican en los mercados –”especialmente el cambiario”– y que, en algunos casos “demoran que los exportadores liquiden divisas y que por parte de los importadores se aceleren algunas compras al exterior para cubrirse de una evaluación del peso frente al dólar que el presidente Milei descartó y desmintió enfáticamente”.