El Gobierno argentino ha paralizado ayer sábado el envío de ocho gendarmes a Venezuela que se iban a incorporar a la seguridad de la Embajada argentina en Caracas debido a que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha decidido vetar la entrada de estos agentes.
Venezuela habría fundamentado su decisión en las posiciones en materia de política exterior del presidente argentino, Javier Milei, según fuentes oficiales citadas por el portal Noticias Argentinas. Los agentes permanecerán en Buenos Aires hasta que se resuelva el conflicto. Su misión era reforzar la seguridad de la sede diplomática, donde se encuentran en calidad de “huéspedes” seis colaboradores de la líder opositora María Corina Machado.
Los opositores que se encuentran alojados en la sede diplomática son Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González y Fernando Martínez Mottola. Éstos deberán decidir si piden asilo en Argentina a seguir en el país en las mismas condiciones actuales, posiblemente a la espera de que se celebren las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Lea más: Rusia le supera por 6 a 1 a Ucrania en municiones
Durante las próximas horas se espera que el Gobierno argentino emita un comunicado formal sobre de la situación de los efectivos de las Fuerzas de Seguridad que no pudieron viajar a Caracas y sobre los seis colaboradores de Machado que se encuentran en la embajada argentina en Venezuela.
La semana pasada Argentina ya protagonizó un conflicto diplomático después de que Milei llamara “asesino terrorista” al presidente colombiano, Gustavo Petro, por su pasado guerrillero. Bogotá procedió a expulsar a los diplomáticos argentinos en protesta, aunque este sábado tanto desde Colombia como desde Argentina han subrayado que no ha habido ruptura de relaciones.
Lea también: Despidieron a Camila, la niña de 8 años asesinada en un secuestro en México
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Acuerdo de Yacyretá: fondos deben destinarse exclusivamente a obras estratégicas, según experto
Los recursos que se generarán tras el acuerdo operativo entre Argentina y Paraguay sobre la comercialización de energía eléctrica de Yacyretá deben ser destinados exclusivamente a obras de mantenimiento y ampliación de la hidroeléctrica, de acuerdo con Víctor Oxilia, experto en energía. Con este enfoque, se aportarían 135 megavatios adicionales al sistema eléctrico nacional.
Para Oxilia, los fondos que obtendrá Paraguay tras el acuerdo deben invertirse en garantizar una provisión segura y confiable de energía, con una prioridad orientada en un plan de rehabilitación de las unidades generadoras de Yacyretá y la finalización del brazo Aña Cua. Actualmente, Paraguay paga USD 22,63 por megavatios/hora, mientras que argentina paga entre USD 17 a 18, con este nuevo acuerdo, ambos pagarán USD 28.
Leé también: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
“Ese dinero adicional tiene que ir para obras, no para proyectos sociales, ni contratar personal, ni nada de eso”, afirmó, destacando que una inversión en la hidroeléctrica podría generar unos 135 megavatios extra.
Asimismo, mencionó que existe la posibilidad de instalar tres nuevas unidades generadoras en Yacyretá, lo que sumaría hasta 450 megavatios de potencia adicional, cifra fundamental de cara a la crisis energética proyectada para 2030.
“Si no hacemos nada, tendríamos un problema de potencia ya en menos de cinco años. No es que nos vamos a quedar sin energía, lo que creo que va a pasar es que tengamos problemas de abastecer energía eléctrica en algunas horas del día y puede haber cortes", sostuvo, recordando a la par que el creciente uso de aires acondicionados y la criptominería generan presión al sistema eléctrico.
Sobre el impacto en la tarifa eléctrica, Oxilia aseguró que el aumento del compromiso de pago no obligará a subir los precios si la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) mejora su gestión de pérdidas, especialmente por hurto de energía, podrían generarse ahorros de hasta USD 70 millones anuales.
“Hay que apoyarle mucho a la ANDE en esa lucha frontal contra el hurto de energía. Se pierde cerca de USD 200 millones anuales”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Presencia paraguaya en Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes
Del jueves 22 al domingo 25 de mayo, la ciudad argentina de Corrientes se transforma en el epicentro cultural del Nordeste Argentino (NEA) y Paraguay gracias a la séptima Feria de Arte Contemporáneo Arte Co, que presentará una propuesta transdisciplinar única: el colectivo de muralistas Miel&Hueso (Argentina-Paraguay), la banda paraguaya de ska-punk Deficiente y el sello pionero Mamboretá Psicofolk unen fuerzas en una performance viva que desafía los límites entre pintura, música y antropología.
En el estand 13 de la Galería Colón, los muralistas Lucas We!, Rolo Campos y Cristian Badaró pintarán en tiempo real sobre materiales reciclados, mientras Deficiente y Mamboretá recrean una “radio imaginaria” con sonidos callejeros, locutores telúricos y temas inéditos. Un diálogo entre trazos y ritmos que mapea identidades del Litoral y Paraguay, transformando el espacio en un organismo sensorial en movimiento.
El sábado 24, el encuentro culmina con un concierto íntimo y explosivo en Ortogalería del Litoral: Deficiente en formato acústico (punk-reggae) y Nde Ramírez cerrarán la noche. Además, habrá pintura en vivo con Miel & Hueso y una fiesta que promete contagiar la energía cruda de esta escena transfronteriza con el cierre a cargo de la dj y artista visual Lauritacks!
Lea más: Cannes: Paraguay firma histórico acuerdo de cine con Francia
Intervención multidisciplinaria
En el estand 13 (segundo piso) de la Galería Colón (9 de Julio 1184, Corrientes) con entrada libre y gratuita, el colectivo de muralistas Miel&Hueso -integrado por Lucas We! (Formosa/Paraguay), Rolo Campos (Paraguay) y Cristian Badaró (Corrientes)- pintará en vivo murales sobre materiales reciclados, mientras la banda paraguaya Deficiente (punk, ska, reggae) y Mamboretá Psicofolk (sello y conectora cultural pionero del psicofolk) recrean una “radio imaginaria”. Sonidos callejeros, locutores telúricos y fragmentos inéditos musicales se entrelazan con trazos que narran el territorio. Una metáfora sensorial donde imagen y sonido mapean identidades del Litoral y Paraguay.
El sábado 24 de mayo, a las 22:30, en Ortogalería del Litoral (España 1559, Corrientes), el cierre explosivo llega con Deficiente en formato acústico, presentando su fusión de punk, reggae y ritmos latinos, junto a intervenciones de Nde Ramírez, y la participación de Miel&Hueso. Un espacio para vibrar con letras críticas, melodías contagiosas y la energía fronteriza que caracteriza a la banda. Entradas en venta en la puerta a partir de las 21.00, 4.000 pesos argentinos.
La invitación es para todos aquellos amantes del arte y de la música regional que quieran ver Arte en acción con artistas reconocidos internacionalmente. Música sin fronteras: Desde el ska, rock, punk auténticamente paraguayo atravesado por el psicofolk del litoral argentino. Un encuentro para demostrar que hay cultura viva con una mirada transdisciplinar que conecta raíces y vanguardia.
Lea también: De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero
Dejanos tu comentario
Se suspendió el juicio sobre muerte de Maradona
- San Isidro, Argentina. AFP.
El juicio por la muerte del legendario astro del fútbol Diego Armando Maradona en Argentina fue suspendido este martes por una semana, luego de que una de las juezas a cargo fuera cuestionada por supuestamente haber participado en la producción de un documental sobre el caso.
El fiscal Patricio Ferrari solicitó la paralización temporal del juicio, que se celebra desde principios de marzo en San Isidro (al norte de la capital, provincia de Buenos Aires), “para resolver un tema que aparece trayendo aparejada gravedad institucional”. La suspensión, que en su consecuencia más extrema podría derivar en la anulación del juicio actual, tiene que ver con el presunto ingreso de cámaras a las audiencias.
Desde la segunda audiencia está prohibido filmar las instancias judiciales, por lo que la Fiscalía deberá investigar ahora si se violó esta norma y si la magistrada Julieta Makintach tiene algún tipo de relación con el supuesto incumplimiento. Además, en la audiencia del martes, se presentaron dos pedidos de recusación contra Makintach: uno por la presunta connivencia con los documentalistas y otro por parcialidad. Ambos serán resueltos por el tribunal de tres jueces dentro de una semana.
“Estoy convencida de mi imparcialidad, voy a dar las explicaciones del caso”, aseguró Makintach al finalizar la audiencia. Las recusaciones fueron presentadas por las defensas de dos de los siete profesionales de la salud que enfrentan este juicio por eventual homicidio con dolo, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del paciente.
Considerado uno de los mejores futbolistas de la historia, “El Diez” falleció a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 en Tigre, municipio en la provincia de Buenos Aires. Maradona, ganador del Mundial de México-86 con la selección argentina e ídolo en clubes como el Boca Juniors local, el Nápoles italiano y el FC Barcelona entre otros, murió por un edema pulmonar cuando recibía atención médica en su casa, luego de una operación neurológica a la que había sido sometido dos semanas antes. De ser hallados culpables, los imputados arriesgan entre 8 y 25 años en prisión. Una octava enfermera será procesada en un juicio aparte. Todos defienden su inocencia.
“Empezar todo de cero”
Los abogados querellantes, Diego Baudry y Fernando Burlando, presentaron la denuncia pidiendo que se investigue la situación en torno al presunto documental, acusando la posible comisión de varios delitos penales. Estos serían “violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, revelación de secretos o información privilegiada, prevaricato en caso de haberse afectado el deber de imparcialidad, tráfico de influencias y, eventualmente, cohecho”, sostiene la denuncia a la que accedió la AFP.
Al final de la audiencia de este martes, Makintach expresó su deseo que todas las partes sean informadas de la investigación resultante. “Para denunciar a un juez hay que tener motivos fundados”, dijo.
Y no descartó dejar el tribunal por su propia cuenta. “En caso de que haya algo que esté en peligro, quizá sea yo la que me aparte”, advirtió la jueza.
Las opiniones fueron diversas sobre el futuro del juicio en caso de que Makintach deje su lugar. Entre las opciones se baraja agregar un nuevo juez y continuar como hasta ahora, proseguir con un solo magistrado o retirar a los tres jueces, según comentaron a la AFP varios abogados defensores y querellantes.
Todas las partes compartieron la preocupación de tener que reiniciar el proceso. Nicolás D’Albora, defensor de la coordinadora médica de la internación domiciliaria de Maradona, Nancy Forlini, dijo durante la audiencia que “si se aparta a la doctora Makintach, hay que empezar de cero”.
A lo largo del proceso, en cual hasta ahora declararon más de 40 testigos y una de las imputadas, la psiquiatra Agustina Cosachov, la parte querellante ha criticado la pertinencia de internar a Maradona en su domicilio tras su operación, así como las condiciones del lugar y la atención provista.
Varios testigos lo describieron como escenario lúgubre para una internación domiciliaria y afirmaron que Maradona era atendido en un cuarto sucio, desordenado y sin equipos médicos adecuados.
Dejanos tu comentario
Acuerdo en Yacyretá estabilizará su gestión energética y financiera
Tras intensas negociaciones encabezadas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), representantes de Paraguay y Argentina lograron concretar un acuerdo operativo clave para el futuro de la hidroeléctrica. Eduardo González, asesor jurídico de la hidroeléctrica, destacó la relevancia del entendimiento alcanzado, que apunta a brindar mayor estabilidad financiera, jurídica y técnica a la central.
“Después de varios meses de trabajo liderado por el director Luis Benítez, junto con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y sus equipos, logramos un acuerdo muy importante para ambos países y, especialmente, para Yacyretá por la necesidad de acordar una pauta operativa para poder tener una mayor estabilidad en todos los sentidos, desde el punto de vista financiero, jurídico y técnico nunca se llegó a un documento como este en la parte operativa”, afirmó González.
En contacto con “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media, González explicó que el documento establece de manera formal cómo se manejarán los espacios de generación y comercialización de energía entre Paraguay y Argentina. “Nunca se había llegado a un instrumento como este. Se necesitaba comenzar por una base operativa que formalice y ordene la gestión de la EBY”, sostuvo.
Lea también: Paraguay brilla en la Expo Osaka con presencia de la realeza japonesa
El asesor también destacó la firmeza de la postura paraguaya en el proceso, que respondió a una situación crítica encontrada al asumir la actual administración. “Nos encontramos con un panorama complejo en lo administrativo, financiero y con cambios en Argentina que eludían compromisos de pago. Ante eso, Paraguay optó por consumir casi toda la energía generada por Yacyretá durante varios meses, lo que evidenció una posición clara y responsable”, detalló.
El acuerdo no implica solo una modificación tarifaria, sino representa un avance significativo en cuanto al pago efectivo que realizarán tanto la Administración Nacional de Electricidad (Ande) como la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa). “Con este esquema, la EBY comenzará a percibir montos más homogéneos y previsibles. Cada país pagará casi lo mismo, lo que fortalecerá la capacidad financiera de la entidad”, indicó González.
Los ingresos permitirán encarar inversiones prioritarias, como la modernización del parque generador y la culminación de las obras de Aña Cuá, consideradas fundamentales para el sostenimiento operativo de Yacyretá.