El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró ayer jueves que el país almacena 406,6 millones de dólares que suman 5.689 bitcóin en una “billetera fría” (fuera de línea), en momentos en que la criptomoneda registra récords. “Hemos decidido transferir una gran parte de nuestro bitcóin a una billetera fría y almacenar esa billetera fría en una bóveda física dentro de nuestro territorio nacional”, aseguró Bukele por medio de la red social X, en inglés.
La billetera fría busca proteger la inversión en criptomonedas fuera de línea (sin conexión a internet) para prevenir ataques externos de hackers. “Puedes llamarlo nuestra primera bitcóin alcancía”, subraya Bukele. El 7 de septiembre de 2021, por iniciativa Bukele, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en poner a circular legalmente el bitcóin a la par del dólar estadounidense que se estableció en 2001 como moneda de curso legal.
Lea más: Rechazan megadecreto de reformas de Milei
En una captura de pantalla, el mandatario indicó que se trata de 406,6 millones de dólares para un total de 5.689 bitcóin. “No es mucho, pero es un trabajo honesto”, destacó. El bitcóin superó esta semana los 73.000 dólares, en una subida desenfrenada desde la aprobación en el mercado estadounidense de una nueva fórmula de inversión vinculada a la cotización de la criptomoneda.
Otras criptomonedas como ether o ethereum también han registrado alzas en su cotización. Un 88 % de los salvadoreños no utilizó el bitcóin en sus transacciones durante 2023, aseguró en enero una encuesta de la privada Universidad Centroamericana (UCA). Con el bitcóin, Bukele procuraba que las remesas desde el exterior fluyeran a menor costo, y que los salvadoreños, 70 % de los cuales estaban al margen del sistema financiero, se bancarizaran masivamente.
Lea también: Starship se pierde en vuelo de prueba
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
ARP celebra apertura de El Salvador e insiste en mantener vacunación antiaftosa
La apertura de El Salvador para la exportación de carne paraguaya, si bien no tendría los volúmenes de los grandes mercados, representa otro hito para la comercialización de la producción de proteína vacuna nacional, según destacaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Insistieron en mantener la vacunación antiaftosa salvo “exigencia de afuera”.
Ceferino Méndez, vicepresidente de la ARP, afirmó que El Salvador no tendría niveles de importación similares a los grandes mercados ya conquistados, pero que su apertura representa un avance positivo en el comercio exterior de la producción nacional.
Leé también: Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión
“El hecho de que comiencen a mirarnos estos países más chicos es importante. Es importante sumar la mayor cantidad posible de países para nuestra carne, que para nosotros está entre las mejores del mundo”, dijo a Paraguay TV.
Con la inclusión de El Salvador, la carne paraguaya llega a 93 países de distintos continentes del mundo. Solo al cierre del primer semestre del año, las exportaciones fueron valuadas en más de USD 1.050 millones, cifra 37 % superior al primer semestre de 2024.
Apelan a mantener la inmunización
En otro momento, Méndez afirmó que la postura de la ARP es la de continuar con las vacunaciones contra la fiebre aftosa. Esta postura se contrapone a la del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que considera que las condiciones están dadas para descontinuar la inmunización y alcanzar el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
“Estamos hablando con Senacsa en una mesa de trabajo y la posición nuestra es seguir vacunando y analizarlo en 2028, según las condiciones de los vecinos, si se levanta o no para 2030. Queremos seguir vacunando hasta estar bien seguros”, explicó.
El vicepresidente del gremio afirmó que las vacunaciones no deben interrumpirse salvo que lo exijan mercados del exterior. “Si no hay una exigencia de afuera, tenemos que seguir vacunando. Estamos en Estados Unidos con vacunación, en Singapur, que habilitó hace poco con vacunación. Japón está viniendo en agosto para auditorias”, dijo.
Dejanos tu comentario
Bukele critica a oenegés por ignorar la reducción de homicidios en El Salvador
- San Salvador, El Salvador. AFP.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, criticó ayer miércoles a las organizaciones de derechos humanos por no elogiar la reducción de los homicidios en el país con su política de mano dura contra las pandillas. El mandatario goza de enorme popularidad por reducir los niveles de violencia criminal a mínimos históricos con la “guerra” contra las pandillas que lanzó en marzo de 2022 que permite detenciones sin orden judicial. Sin embargo, sus métodos son criticados por grupos de derechos humanos, que afirman que han sido detenidos miles de inocentes.
“Es evidente que las llamadas ‘organizaciones de derechos humanos’ no consideran que no ser asesinado, violado o agredido sea un derecho humano, de lo contrario, nos estarían elogiando por haber logrado precisamente eso”, escribió Bukele en inglés en su cuenta de X.
Lea más: Gobierno argentino adelantó que en 2026 trasladará su embajada de Israel a Jerusalén
El mandatario compartió junto a su mensaje un cuadro estadístico que proyecta que para el cierre de 2025 el país registraría una tasa de un homicidio por cada 100.000 habitantes. En 2024, El Salvador tuvo una tasa de 1,9 homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2015 era de 106 por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales. Los grupos de derechos humanos también critican a Bukele por tener en prisión a 252 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos, como parte de su alianza con el mandatario republicano Donald Trump.
Asimismo, lo critican por los arrestos en las últimas semanas de cinco críticos del gobierno, entre ellos activistas de derechos humanos y abogados. En el marco de la “guerra” de Bukele han sido detenidos unos 86.000 presuntos pandilleros, aunque el gobierno indicó que unas 8.000 personas fueron liberadas por ser inocentes.
Dejanos tu comentario
Entra en vigor ley para transparentar oenegés en El Salvador
- San Salvador, El Salvador. AFP.
Una ley sobre “agentes extranjeros” impulsada por el presidente Nayib Bukele entró en vigencia en El Salvador este sábado, pese a críticas de las oenegés que denuncia la institucionalización de la “persecución” en su contra. Aprobada el 20 de mayo por el Congreso dominado por el oficialismo, es una norma similar a las existentes en Rusia, Venezuela y Nicaragua para impedir la labor de las oenegés, y establece un impuesto de 30 % a las donaciones que reciben.
“Representa una ley mordaza bastante discrecional, estigmatiza más el trabajo en derechos humanos” y proyectos sociales, lo que afectará a la “mayoría de la población pobre” del país, declaró a la AFP Alejandro Díaz, de la ONG Tutela Legal. Bukele defendió la iniciativa en un reciente discurso al afirmar que la ley “garantiza que quienes vengan a velar por intereses políticos, al menos paguen sus obligaciones tributarias, como todos los demás“.
Sin embargo, la Fundación para el Debido Proceso aseguró que “la ley de agentes extranjeros es un ataque frontal al trabajo de las organizaciones sin fines de lucro”, inspirada “en normas similares vigentes en Hungría, Rusia, Nicaragua y Venezuela”.
Lea más: Estatal argentina YPF exportará gas licuado a Italia
La ley “no está pensada para regular o transparentar el trabajo de las organizaciones sin fines de lucro (...), sino para acallar las voces críticas al gobierno”, afirmó Katia Salazar, una responsable de esta Fundación con sede en Washington.
Amnistía Internacional dijo que la norma “impone restricciones arbitrarias al derecho a la libertad de asociación, a la libertad de expresión” y al trabajo de las organizaciones de derechos humanos.
“Lejos de garantizar transparencia, esta ley pretende institucionalizar la persecución contra organizaciones y se convierte en una herramienta más para intentan silenciar, debilitar y desmantelar la sociedad civil independiente”, advirtió la directora de Amnistía para las Américas, Ana Piquer.
Lea también: Sistema de salud público en Bolivia amenazado por falta de medicamentos
La norma estipula que “por cada transacción financiera, desembolso, transferencia, importación en especies o bienes materiales de cualquier tipo [...] a favor de sus agentes extranjeros en el país, se aplicará un impuesto del 30%”.
Además, los miembros de las oenegés deberán inscribirse en los próximos 90 días en un Registro de Agentes Extranjeros del Ministerio de Gobernación (interior). “Los incumplimientos” a la ley y las demoras en presentar información requerida serán sancionados con multas que pueden llegar hasta 250.000 dólares.
Dejanos tu comentario
Serie animada libertaria con bitcóin parlante desata polémica en Argentina
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El próximo estreno de una serie animada que promueve el bitcóin, cuestiona las universidades y critica el rol del Estado desató la polémica en Argentina, luego de que el gobierno de Javier Milei la incluyera en la nueva programación del canal estatal infantil Paka Paka. El desembarco de la tira de dibujos animados bitcóin, previsto para julio, fue celebrado por los seguidores del presidente libertario, pero cuestionado por sus detractores, que denuncian adoctrinamiento.
“Cuando el dinero está controlado, es corrupto”, dice un bitcoin parlante, al explicar la teoría de que la criptomoneda es la mejor opción para evitar que los gobiernos emitan billetes y generen inflación. La serie de origen estadounidense retrata las aventuras de los mellizos Tuttle y su abuela, quienes viajan en el tiempo para aprender sobre liberalismo y economía de la mano de personajes como los economistas ultraliberales Milton Friedman o Ludwig Von Mises, ambos académicos de cabecera de Milei.
“Es el único dibujito liberal del mundo (...) tiene que ver con los valores que nosotros manejamos”, dijo el director de Paka Paka, Walter Gómez, en una entrevista con el canal de streaming oficialista Carajo. Contactado por AFP, declinó hacer comentarios. El influencer libertario Pablo Pazos, conocido como el Gordo Pablo, elogió la iniciativa. “Muy bien, gracias, no va a haber nenes comunistas”, dijo en otro programa de Carajo.
Lea más: Nuevas tarifas de internet causan descontento en Cuba
Al anunciar en mayo su nueva grilla de programación, Paka Paka aseguró que el contenido carecerá de “bajada de línea ideológica”. Los críticos señalan lo contrario y apuntan a Milei, quien asiduamente cita a alguno de los economistas que aparecen en la serie. Los perros del mandatario, de hecho, llevan sus nombres.
Para Valeria Dotro, exresponsable de contenidos del canal infantil, Tuttle Twins “parece una provocación, porque es algo muy burdo que no tiene narrativa, ni lógica que sea interesante (...) me parece malo como producto”. “Hay una intención concreta de bajar línea”, declaró a la AFP.
Lea también: EE. UU. sanciona a seis narcos por traficar toneladas de cocaína vía Guyana
Tuttle Twins
En Tuttle Twins, los economistas liberales explican conceptos como inflación, subsidios estatales o planificación central de la economía, y aparecen personajes como el magnate Elon Musk o el autor de “El manifiesto comunista”, Karl Marx, quien, ridiculizado, siempre pide dinero. “Todo el mundo necesita comida, agua y refugio para sobrevivir, pero necesitarlo no les da derecho a tenerlo. Esto se debe a que no tienes derecho al trabajo de otro”, afirma el dibujito animado del filósofo inglés John Locke (1632-1704), considerado uno de los padres del liberalismo.
Otros pasajes de la serie cuestionan los beneficios de la educación universitaria. “Hay buenos programadores en Google, Apple y Microsoft que solo con un curso de tres meses fueron contratados”, canta un personaje. Tuttle Twins está basada en los libros homónimos de Connor Boyack, que también es productor ejecutivo de la serie televisiva y admirador confeso de Milei, al que incluyó en uno de sus últimos cómics, “Las medallas al mérito”, como un joven crítico del socialismo.
Los libros y la serie son parte del Instituto Libertas, una fundación cristiana con sede en Utah, Estados Unidos. Según la cuenta en X de Tuttle Twins, el gobierno argentino está “sustituyendo caricaturas literalmente marxistas por una educación divertida sobre la libertad, la economía y los derechos individuales”.
Pero Cecilia Veleda, doctora en sociología de la educación, discrepa. “No se puede tener de rehenes a los chicos en medio de disputas ideológicas de adultos. Son obsesiones personales del presidente traducidas en contenidos erróneos con falsedades, discriminaciones, ataques”, dijo al diario local La Nación.
El peronismo, actualmente la principal fuerza política opositora en Argentina, estaba en el poder cuando se creó Paka Paka en 201, durante el mandato de la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015). Entonces, según el gobierno de Milei, el contenido del canal estatal infantil estaba ultraideologizado. “Mirada ideológica tenemos todos y la tienen todas las instituciones. La de Paka Paka era el protagonismo de los niños, la perspectiva de derechos, lo federal, la educación, la diversidad, etc.”, apunta sin embargo Dotro.