El principal aspirante a la nominación presidencial republicana Donald Trump expresó ayer martes su apoyo a la guerra de Israel en Gaza, en los comentarios más explícitos que ha hecho hasta ahora sobre el tema, a medida que crece la presión internacional sobre Estados Unidos para que controle a su aliado.
“Sí”, fue la respuesta de Trump a una pregunta en una entrevista en Fox News sobre si él estaba “del lado israelí”. El entrevistador entonces preguntó si el expresidente estaba “a bordo” sobre la forma en que Israel estaba ejecutando su ofensiva en Gaza, a lo que respondió: “Tienes que acabar con el problema”.
Lea más: “Supermartes”: Trump arrasó en 12 de 15 estados
El presidente Joe Biden, a quien Trump desafía en noviembre en la carrera por la Casa Blanca, se enfrenta a crecientes críticas desde el exterior y también en las propias bases de su partido demócrata sobre el apoyo a Israel cuando las cifras de muertos suben y acecha el espectro de la hambruna en Gaza.
La guerra empezó el 7 de octubre a raíz de un ataque del grupo islamista palestino Hamás en el sur de Israel, que causó cerca de 1.160 muertos, la mayoría civiles, de acuerdo con un conteo realizado por la AFP basado en cifras oficiales israelíes. La ofensiva de respuesta israelí en la Franja de Gaza ya deja un saldo de 30.534 personas muertas, la mayoría mujeres, adolescentes y niños, de acuerdo con el ministerio de Salud de Gaza, territorio gobernado por Hamás.
Lea también: Suspenden Télam por “propaganda kirchnerista”
En Estados Unidos, movimientos de protesta han urgido a los votantes a castigar a Biden en las urnas Biden por su apoyo a Israel. Más de 100.000 personas en Michigan votaron “sin compromiso”, equivalente a un voto en blanco, en lugar de votar por él en las primarias demócratas de ese estado clave la semana pasada.
A medida que las condiciones empeoran, Israel enfrenta un tono cada vez más duro de su principal aliado. La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, manifestó su “profunda preocupación” por la crisis humanitaria en Gaza durante una reunión en Washington el lunes con Benny Gantz, miembro del gabinete de guerra israelí.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sudáfrica responde con estadísticas a las acusaciones de “genocidio”
- Johannesburgo, Sudáfrica. AFP.
Sudáfrica no enfrenta un “genocidio” de blancos y las afirmaciones de que la mayoría de las víctimas de asesinatos en granjas son de ese color representan una distorsión de las estadísticas, declaró el viernes pasado el ministro de Policía. La teoría conspirativa del genocidio es “totalmente infundada y completamente carente de pruebas”, afirmó Senzo Mchunu, rechazando las acusaciones de Donald Trump, quien volvió a sostener el miércoles durante conversaciones con el presidente Cyril Ramaphosa que “miles” de agricultores blancos fueron asesinados.
“Los asesinatos en granjas siempre incluyeron a africanos (negros) y en mayor número” que blancos, añadió. Presentando las estadísticas trimestrales de criminalidad, indicó que dos propietarios de granjas fueron abatidos entre enero y marzo de 2025, ambos negros. Un residente de una granja, dos empleados agrícolas y un administrador de granja también perdieron la vida en ataques en granjas durante el trimestre. Solo uno —el residente— era blanco, precisó Mchunu.
Doce asesinatos en granjas fueron registrados entre octubre y diciembre de 2024, de los cuales solo una víctima —un propietario de granja— era blanca, agregó el ministro. Durante las conversaciones del miércoles en la Oficina Oval, Trump mostró un video y artículos que pretendían respaldar sus acusaciones de “persecución” y que la AFP verificó, encontrando numerosas inexactitudes.
Las cifras registradas entre enero y marzo mostraron una disminución del 12 % en el número de asesinatos en comparación con el mismo período del año anterior, con 5.727 personas asesinadas en un país con más de 64 millones de habitantes. Esto equivale a unos 63 homicidios por día, frente a más de 75 diarios durante el año fiscal 2023/24, según cifras policiales. Las víctimas son en su mayoría hombres jóvenes negros que viven en zonas urbanas.
Dejanos tu comentario
Reportan saqueos de camiones con ayuda humanitaria en Gaza
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) afirmó el viernes pasado que unos quince camiones cargados con suministros fueron saqueados en el sur de la Franja de Gaza, donde la ayuda humanitaria está entrando con cuentagotas tras más de dos meses de bloqueo de Israel. “El hambre, la desesperación y la angustia de no saber si llegará más ayuda alimentaria están haciendo aumentar la creciente inseguridad”, declaró la agencia de la ONU, pidiendo a las autoridades israelíes que “permitan la entrada de volúmenes mucho mayores de ayuda alimentaria, y más rápidamente”.
Los camiones fueron “saqueados el jueves por la noche en el sur de Gaza, cuando se dirigían a las panaderías apoyadas por el PMA”, detalló la agencia en un comunicado. La entrada de ayuda humanitaria en el territorio palestino hambriento y devastado por la guerra se reanudó el lunes tras un bloqueo impuesto por Israel desde el 2 de marzo.
Israel bloqueó la entrada de ayuda alegando querer presionar al movimiento islamista Hamás para que libere a los rehenes secuestrados en el ataque del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra. El Cogat, el órgano del Ministerio de Defensa israelí encargado de los asuntos civiles en los Territorios Palestinos, anunció que 107 camiones entraron el jueves a Gaza.
Pero Philippe Lazzarini, responsable de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa), recordó el viernes que durante las seis semanas de tregua --que se rompió en marzo-- entraron entre 500 y 600 camiones diarios. “Nadie debería sorprenderse o escandalizarse al ver escenas donde valiosa ayuda es saqueada, robada o ‘perdida’”, escribió en X, añadiendo que “la población de Gaza lleva más de once semanas pasando hambre”.
“Fase más cruel”
El jefe de la ONU afirmó este viernes pasado que los palestinos padecen “la fase más cruel” de la guerra en Gaza, donde más de una decena de camiones con alimentos fueron saqueados después de que Israel permitiese la entrada parcial de ayuda. La ayuda llega a cuentagotas al territorio desde que Israel anunció esta semana que permitiría la entrada limitada de camiones tras más de dos meses de bloqueo total, al tiempo que intensificó su ofensiva para destruir al movimiento islamista palestino Hamás.
La Defensa Civil de Gaza reportó al menos 71 muertos el viernes por “los bombardeos israelíes en diferentes zonas de la Franja de Gaza”, además de decenas de heridos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que los gazatíes “están padeciendo” probablemente “la fase más cruel” del conflicto, y agregó que Israel “debe aceptar permitir y facilitar” las entregas humanitarias.
Los “casi 400 camiones” autorizados a entrar en el territorio en los últimos días, de los que “solo se pudo recoger la carga de 115”, representan “solo una pizca cuando se necesita un diluvio”, declaró en un comunicado.
“Al mismo tiempo, la ofensiva militar israelí se intensifica, con niveles alarmantes de muerte y destrucción”, denunció Guterres.
El Programa Mundial de Alimentos señaló que 15 camiones fueron “saqueados el jueves por la noche en el sur de Gaza, cuando se dirigían a las panaderías” apoyadas por este organismo de la ONU.
“El hambre, la desesperación y la angustia de no saber si llegará más ayuda alimentaria están haciendo aumentar la creciente inseguridad” declaró el PMA, que pidió a las autoridades israelíes que “permitan la entrada de volúmenes mucho mayores de ayuda alimentaria, y más rápidamente”. La entrada de ayuda a la Franja de Gaza se reanudó el lunes por primera vez desde el 2 de marzo, en un contexto de crecientes condenas internacionales del bloqueo israelí, que provocó una grave escasez de alimentos y medicinas.
“Nadie debería sorprenderse”
Israel afirmó que el jueves entraron en el territorio palestino 107 camiones cargados de ayuda humanitaria. Sin embargo, Philippe Lazzarini, director de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), recordó el viernes que durante las seis semanas de tregua --que se rompió en marzo-- entraron entre 500 y 600 camiones diarios.
“Nadie debería sorprenderse o escandalizarse al ver escenas donde valiosa ayuda es saqueada, robada o ‘perdida’”, escribió en X, añadiendo que “la población de Gaza lleva más de once semanas pasando hambre”.
El ejército israelí dijo que durante el último día sus fuerzas atacaron “complejos militares, depósitos de armas y puestos de francotiradores” en el territorio.
“Además, [la fuerza aérea] golpeó más de 75 objetivos terroristas en toda la Franja de Gaza”, añadió.
El ejército indicó el viernes que se habían activado las sirenas antiaéreas en comunidades cercanas a Gaza, e informó más tarde de que “un proyectil que cruzó a territorio israelí desde la Franja de Gaza fue interceptado” por la fuerza aérea.
En el norte del territorio palestino, el hospital Al Awda infirmó de que tres de sus empleados resultaron heridos “después de que drones cuadricópteros israelíes lanzaran bombas” sobre el centro.
Un periodista de AFP vio grandes columnas de humo saliendo de edificios destruidos en el sur de Gaza tras bombardeos israelíes.
“Tengan piedad de nosotros”, pidió angustiado Youssef al Najjar, cuyos familiares murieron en un ataque aéreo en la principal ciudad del sur, Jan Yunis.
“Estamos agotados por el desplazamiento y el hambre (...) ¡basta!”, añadió.
Israel reanudó sus operaciones en Gaza el 18 de marzo, poniendo fin al alto el fuego iniciado el 19 de enero.
El Ministerio de Salud del gobierno de Hamás indicó el viernes que al menos 3.673 personas han muerto en Gaza desde entonces, lo que eleva a 53.822 el balance total de fallecidos en el territorio por la guerra, en su mayoría civiles.
El conflicto estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales. Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Dejanos tu comentario
Guerra comercial apunta a la UE y fabricantes de celulares
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, relanzó el viernes pasado su guerra comercial contra la Unión Europea (UE), al insistir en que impondrá un 50 % de aranceles al bloque porque las negociaciones no avanzan. En paralelo, el mandatario republicano amenazó con sobretasas del 25 % a todas las empresas que fabrican teléfonos inteligentes fuera de Estados Unidos, incluida la gigante tecnológica Apple.
Las bolsas europeas y Wall Street registraron pérdidas, temerosas de nuevas perturbaciones en la economía global después de una relativa calma cuando Trump alcanzó acuerdos con China y con Reino Unido. Por la mañana Trump lamentó que las negociaciones comerciales con el bloque europeo “no están yendo a ninguna parte” y anunció en su red Truth Social que recomienda “imponer 50 % de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio”.
Por la tarde, reavivó sus amenazas tras firmar decretos en el Salón Oval. “No estoy buscando un acuerdo. Quiero decir, fijamos el trato. Es del 50 %” de aranceles, dijo Trump al ser preguntado por periodistas si pretendía obtener concesiones de la UE. “No han tratado bien a nuestro país. Se han unido para aprovecharse de nosotros”. Y descartó que los aranceles perjudiquen a las empresas estadounidenses: “No hacen daño, ayudan”, aseveró.
“Decepcionante”
Si entran en vigor, estos impuestos elevarían drásticamente los aranceles actuales, situados en una media de 12,5 % (2,5 % ya vigentes antes de la investidura de Trump y un 10 % adicional desde abril). Y renovarían las tensiones entre la mayor economía mundial y los socios europeos. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcofic, sostuvo que la UE “está plenamente comprometida para llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes”.
“El comercio entre la UE y Estados Unidos es inigualable y debe guiarse por el respeto mutuo, no por las amenazas. Estamos dispuestos a defender nuestros intereses”, escribió en X. El primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, consideró el anuncio como “decepcionante” y afirmó que los “aranceles son dañinos para todas las partes”.
“Nos mantenemos en la misma línea: desescalada, pero estamos listos para responder”, escribió en X el ministro delegado francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin. En otro mensaje que también inquietó a los mercados, Trump amenazó a Apple con nuevos aranceles si no traslada a Estados Unidos la producción de celulares.
“Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25 %”, amenazó Trump. En el Salón Oval elevó la apuesta y dijo que todos los fabricantes serán impactados por esos aranceles, que entrarían en vigor a finales de junio. “También afectaría a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto; de lo contrario, no sería justo”, declaró.
Mercados preocupados
Trump amenazó con lastrar el crecimiento económico global al imponer aranceles de al menos 10 % a la mayoría de los productos que ingresan a Estados Unidos. Sus gravámenes, que desataron un terremoto en los mercados, incluyeron también sectores específicos como los autos, el acero y el aluminio producidos fuera de Estados Unidos.
Y tarifas aduaneras para China que llegaron a 145 % (en ciertos productos al 245 %), a las que Pekín respondió con aranceles del 125 %. Luego las dos potencias negociaron una tregua de 90 días para suspender la mayoría de estos impuestos y Trump anunció también un acuerdo comercial con Reino Unido, mientras negocia con otros países, incluido México.
Pero las negociaciones con Europa no han dado muchos frutos. En declaraciones a Bloomberg Television el viernes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la tasa mínima del 10 % estaba “supeditada a que los países y bloques comerciales vinieran y negociaran de buena fe”.
Los inversores volvieron a tambalear con los anuncios de Trump. En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq perdió 1 % este viernes y la acción de Apple retrocedió 3,02 % a 195,27 dólares. Las bolsas de París y Fráncfort retrocedieron un 1,5 %, mientras el London’s FTSE 100, que inicialmente subió, también cerró en rojo.
Dejanos tu comentario
Investigan tiroteo en Washington como crimen de odio y terrorismo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La fiscalía acusó ayer jueves de asesinato al sospechoso de matar a tiros a dos empleados de la embajada de Israel frente a un museo judío en Washington antes de gritar “Palestina libre”, un crimen que desató tensiones internacionales sobre el antisemitismo. Elias Rodriguez, de 31 años, lanzó esa consigna cuando la policía se lo llevaba después del ataque el miércoles por la noche en el exterior del Museo Judío de la Capital, afirmó la fiscalía en un documento judicial.
“Lo hice por Palestina, lo hice por Gaza”, dijo a los agentes. El hombre de Chicago hizo una comparecencia inicial en la corte después de ser acusado de dos cargos de asesinato en primer grado y asesinato de funcionarios extranjeros. Si se le declara culpable, podría recibir la pena de muerte.
Las autoridades investigan el tiroteo “como un acto de terrorismo y como un crimen de odio”, afirmó a los periodistas Jeanine Pirro, fiscal federal interina para el Distrito de Columbia. “Sospecho que a medida que avancemos (...) se agregarán más cargos”, añadió. Se fijó una audiencia preliminar para el 18 de junio.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los crímenes ocurrieron frente al museo judío, a 1,6 kilómetros de la Casa Blanca, cuando se celebraba un acto para jóvenes profesionales y personal diplomático. Israel identificó a las víctimas como Yaron Lischinsky, un ciudadano israelí, y Sarah Lynn Milgrim, una empleada estadounidense de la embajada. Dijo que eran una pareja que planeaba casarse.
El tiroteo provocó indignación internacional. El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, culpó por el hecho a las críticas europeas hacia su país por la intensificación de su ofensiva en Gaza. Existe, según él, “una línea directa que conecta la incitación antisemita y antisraelí con este asesinato”.
“Esta incitación también es realizada por líderes y funcionarios de muchos países y organizaciones internacionales, especialmente de Europa”, acusó. El portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores francés, Christophe Lemoine, calificó estas palabras de “escandalosas” e “injustificadas”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, citó “el terrible precio del antisemitismo” y condenó la “incitación salvaje contra el Estado de Israel”. Poco después del tiroteo, el presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en las redes sociales que este fue claramente un ataque antisemita.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
“Asesinos en masa”
El ataque se produjo días después de que el museo recibiera una subvención para reforzar la seguridad. Todo ello en un contexto de creciente antisemitismo tras la devastadora campaña militar israelí en Gaza a raíz de un ataque del grupo islamista Hamás en octubre de 2023 en Israel, donde mataron a 1.218 personas y secuestraron a otras 251, según datos del Estado hebreo.
Las tensiones han aumentado en Estados Unidos y muchos otros países por la represalia israelí contra Hamás que causó al menos 53.762 muertos en Gaza, según los datos del Ministerio de Salud del gobierno del movimiento palestino que la ONU considera fiables.
Reino Unido y Francia, que han intensificado sus críticas a las operaciones de Israel, condenaron el asesinato, así como Alemania y Emiratos Árabes.
Pero Netanyahu acusó el jueves a Francia, Reino Unido y Canadá de envalentonar a los milicianos, al decir que “quieren que Israel se retire y acepte que el ejército de asesinos en masa de Hamás sobreviva, se reconstruya y repita la masacre del 7 de octubre”.
“El antisemitismo”
Rodriguez fue visto caminando fuera del museo. Se acercó a sus víctimas, que estaban de espaldas a él, y disparó 21 veces, según se lee en documentos judiciales. Tiroteó varias veces a la pareja cuando ya estaban en el suelo y abrió fuego contra Milgrim mientras ella intentaba alejarse.
Testigos contaron que el personal de seguridad al principio confundió al hombre con una víctima y le permitió entrar al museo, donde fue consolado por los transeúntes.
“Lo hicieron sentar. ‘¿Estás bien? ¿Te dispararon? ¿Qué pasó?’ Y él respondió: ‘¡Que alguien llame a la policía!’”, declaró a la prensa Yoni Kalin, quien se encontraba en el sitio.
Lischinsky era investigador en la embajada israelí, mientras que Milgrim trabajaba para el departamento de diplomacia pública, según sus perfiles de LinkedIn. El jueves un grupo de personas se congregó en el museo para cantar y rezar.
“Obviamente la guerra es horrible”, declaró a la AFP Gil Livni. “(Pero) el antisemitismo, lo siento todos los días (...). Personas que pensé que eran mis amigas demuestran que son antisemitas. Se ha convertido en la norma”. Hadar Susskind, presidente y director ejecutivo del grupo New Jewish Narrative, describió el momento como “increíblemente doloroso... esta no puede ser la respuesta”.