La beata Mama Antula, a punto de ser consagrada santa por la Iglesia Católica, está considerada la primera defensora de los derechos humanos en Argentina, en tiempos del virreinato colonial hispánico del Río de La Plata, según sus biógrafos. “Tuvo una vida de compromiso con los excluidos, que eran los indios, esclavos, mulatos y campesinos”, relata a la AFP Cintia Suárez, coautora de su biografía junto con la italiana Nunzia Locatelli.

La ceremonia de canonización será encabezada justamente por un compatriota suyo, el papa Francisco, el domingo 11 en la Basílica de San Pedro, en presencia del presidente argentino ultraderechista Javier Milei. Desde una calle en Buenos Aires, Suárez señala la monumental basílica neoclásica Nuestra Señora de La Piedad y afirma: “En este lugar decidió ser sepultada la mujer pionera en defender derechos humanos de los desposeídos”.

En una de las naves laterales está el mausoleo. Una estatua la representa vestida con una capa jesuítica, una cruz al hombro y un libro de oraciones en la mano. “Ella se compromete con personas que eran consideradas cosas en la época de la colonia. Vivió entre 1730 y 1799″, cuenta Suárez en el interior del templo, en el barrio céntrico de Congreso, llamado así por el parlamento que en estos días debate con ardor y tensión social las reformas de ultraderecha que impulsa Milei.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La biógrafa, periodista y antropóloga social explica que “el mensaje de Mama Antula fue muy fuerte para su tiempo e inspira a mujeres incluso hasta hoy”. “Cobra impulso por Jorge Bergoglio (el papa) que se encargó de difundirlo con devoción”. En la basílica, el párroco de La Piedad, Raúl Laurencena, afirma a la AFP que “ha crecido la afluencia al mausoleo en estos momentos tan difíciles”. “La gente reza por pan, trabajo, y paz. Piden por nuestra patria que tanto lo necesita”, precisa.

Lea más: Indignación hace que presidenta de Hungría dimita por indulto en caso de pederastia

Más de 4.000 km a pie

“Después de andar a pie más de 4.000 km con sus ejercicios espirituales por provincias del norte, había llegado a Buenos Aires descalza, destrozadas sus sandalias y con la capa, que le había regalado un jesuita, casi rota, llevando una cruz de madera”, detalla Suárez.

La tradición oral y escrita coincide en que la confundieron “con una bruja o una loca”, según la historiadora. “Unos jóvenes le arrojaron piedras y, en su desesperación, se refugió aquí, en una pequeña capilla”, relata. La basílica fue construida un siglo después.

La historiadora dice que cada día se volvió más popular e influyente: “Logra que en su casa de ejercicios convivan en armonía las clases. Era impensado que la esposa del virrey, por ejemplo, le sirviera la comida a la esclava”. La casa que fundó todavía se conserva en el barrio de Constitución, cerca de una estación ferroviaria.

Lea también: Le llega la “hora de la verdad” a Bolsonaro, que entra en el ámbito criminal

Ni monja ni esposa

Se llamaba María Antonia de Paz y Figueroa. Nació en el seno de una familia adinerada en la Villa Silípica, a 40 km de Santiago del Estero, capital de la provincia homónima (noroeste), también natal de Suárez. Antula significa Antonia en quechua, lengua de los pobladores del norte argentino.

¿En qué se manifestaron su rebeldía e influencia? Suárez cuenta que “a los 15 años, edad en la que las mujeres ingresaban a un convento como monjas o se casaban, decide una tercera opción: ser una laica consagrada”. Mama Antula abandona la casa paterna. “Se siente atraída por el mundo intelectual y los avances que habían traído los jesuitas de Europa. Se hace cargo de niñas huérfanas”, añade.

En 1767 la monarquía y el papado expulsan y prohíben a los jesuitas. “Ella observa un vacío espiritual y social en los indios integrados en las misiones jesuíticas. Se sintieron desahuciados. Se conmueve”, sostiene. “Vuelve a abrir la casa de ejercicios espirituales y recorre provincias. Sabía que era una actividad arriesgada”, agrega.

Mujer fuerte

En Buenos Aires se hace respetar frente al obispo y al virrey, quien al principio se niega a recibirla. Un día el obispo le otorga el permiso para abrir la casa espiritual y ella le contesta, desafiante: “Lo voy a pensar”. Por entonces, ningún sacerdote se ordenaba sin su complacencia. “Tenía mucho coraje y era rebelde en el buen sentido. La llamaban la mujer fuerte. Usó su astucia femenina en un contexto de prohibición”, destaca.

Los dos milagros peritados por el Vaticano fueron curaciones inexplicables. Por su intercesión, “se recuperó en 1905 la religiosa Vanina Rosa, desahuciada por una infección generalizada”, explica Suárez. “En 2017 nos enteramos del caso de Claudio Perusini, un argentino que se recupera de un ACV. Los médicos decían que ya nada se podía hacer”, relata. Suárez se documentó con más de 300 cartas manuscritas halladas en el Archivo de Estado de Roma.

Fuente: AFP.

Dejanos tu comentario