La capitalización bursátil de Microsoft superó ayer miércoles los 3 billones de dólares en Wall Street, y el grupo informático sigue de cerca a su competidor Apple como segunda mayor empresa en la bolsa. Las acciones de Microsoft valían 404 dólares hacia las 18:40 GMT, con alza de 1,31 %, para un valor en bolsa de 3,009 billones de dólares.
Apple (+0,10 % a 195 dólares) sigue por poco en primer lugar, con 3,022 billones. Microsoft, como muchas tecnológicas, se benefician del entusiasmo que genera la inteligencia artificial (IA). El grupo de Redmond (estado de Washington) está asociado a OpenAI, creador del ChatGPT, del cual controla la mitad del capital. Desde que se lanzó ChatGPT, a fines de noviembre de 2022, Microsoft ganó casi 70 % en bolsa. Apple, en igual período, subió 40 %.
Lea más: Fiscal se negó a reunirse con el presidente de Guatemala
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolsa de Asunción se mantuvo estable pese a sacudida a nivel global por aranceles de EE. UU.
Las principales bolsas del mundo experimentaron efectos negativos en la última semana debido a las medidas arancelarias establecidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, en Paraguay el impacto fue mínimo, según observaron desde la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, e incluso hablan de oportunidades para ciertos sectores.
César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), explicó a La Nación/Nación Media que los días malos para las bolsas internacionales fueron los días posteriores al anuncio de los aranceles de parte del presidente Donald Trump.
“El presidente de Estados Unidos dio su discurso dando una serie de medidas impositivas, principalmente para China, Europa y la India, pero en general también. Eso provocó una caída muy fuerte de las bolsas de Estados Unidos principalmente, pero también en todo el mundo”, señaló.
Paredes manifestó que las razones de esta caída en las principales bolsas del mundo se deben a que, con estos aranceles, el Estado norteamericano reduce los ingresos de las empresas, lo que a su vez repercute en el consumo y la estimación de ganancias.
No obstante, en el caso de Paraguay, no se percibió un impacto inmediato porque la participación del país en el mercado internacional se limita a la toma de precios. Además, señaló que los aranceles de Estados Unidos no fueron muy agresivos con Paraguay, ya que con el 10 %, no se compara con lo que se impuso a China o a Europa.
Oportunidades para el país
Incluso con tal arancel extra, Paredes mencionó a LN que observa oportunidades que podrían beneficiar a ciertos sectores industriales del país si es que se mantiene la política estadounidense. “Es una oportunidad para ciertas industrias que puedan buscar el mecanismo para venderle a Estados Unidos”, sostuvo.
Respecto a la confianza de los inversionistas en el país, dado este contexto de bajo arancel para Paraguay, el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa opinó que puede ser un atractivo más para la inversión. “Paraguay está en un rumbo de atracción de inversiones, con ventajas impositivas, con ventajas energéticas, con ventajas logísticas”, dijo a LN.
Consultado sobre estrategias de inversión en este contexto, Paredes señaló que la situación internacional podría llevar a una reducción de tasas de interés en el mundo, lo que debe hacer que los inversionistas piensen en plazos de al menos cuatro a 5 años para aprovechar las tasas favorables.
“La recomendación de hoy es invertir a largo plazo. Por lo menos cuatro o cinco años para aprovechar estas tasas que no van a durar mucho tiempo. Porque las tasas de interés para invertir van a bajar y en ese momento, cuando las tasas sean más bajas, va a ser más positivo para las empresas para tomar deuda y desarrollar proyectos”, afirmó.
Datos claves
- El impacto del anuncio de los aranceles de EE. UU en Paraguay fue mínimo, a diferencia del mercado bursátil global.
- El arancel del 10 % a Paraguay puede ser una oportunidad para algunos sectores de la industria nacional.
- El bajo arancel para el país, en comparación con otros, pueden atraer inversión extranjera.
Te puede interesar: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
Dejanos tu comentario
Crac del 29 y otras crisis bursátiles
- París, Francia. AFP.
Los mercados bursátiles se desplomaron el lunes pasado por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, al resto del mundo y la anunciada respuesta de China. Los economistas todavía no hablan de “crac”, una palabra que designa una caída brusca y generalizada de los precios con importantes consecuencias sobre la economía real.
Pero los analistas ya hablan de una caída “histórica” e incluso de un “baño de sangre” en los mercados asiáticos y europeos. Estas son las principales caídas bursátiles que sacudieron la economía mundial desde el inicio del siglo XX.
- 2020: crac por la pandemia
Las bolsas vivieron un jueves negro el 12 de marzo de 2020, al día siguiente de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de covid-19. Ese día, París perdió un 12 %, Madrid un 14 % y Milán un 17 %. Londres y Nueva York pierden respectivamente un 11 % y un 10 %, algo inédito desde el crac de octubre de 1987. Los mercados siguen sufriendo en los días siguientes. El 16 de marzo, los índices estadounidenses caen más del 12 %.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- 2008: crisis de los “subprime”
Las consecuencias de la crisis de las “subprime” (créditos hipotecarios de alto riesgo) en Estados Unidos se extienden a los mercados financieros mundiales. Desde enero hasta octubre, los principales índices bursátiles caen entre un 30 % y un 50 %, con pérdidas acentuadas en varias sesiones en octubre. La crisis financiera, que culmina con la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers en septiembre, hunde a Estados Unidos en la recesión. Millones de estadounidenses pierden su vivienda.
- 2000: Fin de la burbuja de Internet
La burbuja especulativa sobre los valores bursátiles relacionados con internet y las nuevas tecnologías se desinfla. Tras un récord de 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27 % durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3 % en un año. La caída afecta a todos los mercados vinculados a la “nueva economía”.
Lea también: Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
- 1987: primera caída de la era informática
El lunes 19 de octubre, tras un importante déficit comercial y una subida de los tipos de interés por parte del Bundesbank, el Dow Jones perdió un 22,6 % en una sola jornada en Wall Street. Las demás bolsas también se desplomaron. Se trata del primer crac de la era informática, apodado “lunes negro”.
- 1929: Crac en Wall Street
El jueves 24 de octubre, apodado “jueves negro”, el índice Dow Jones pierde más del 22 % al inicio de la sesión, pero limita su caída al 2,1 % al cierre. El índice cae nuevamente un 13 % el 28 de octubre y un 12 % el día 29. Esta crisis marca el inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial.
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil movió casi G. 13 billones en el primer trimestre
El primer trimestre para el mercado de valores arrojó rendimientos inéditos con un crecimiento del 32 % en comparación con el mismo período de 2024. Las casas de bolsa destacan que los primeros tres meses del año reportaron incrementos consecutivos en el volumen de negociados, que no se veía los últimos tres años y se espera que se supere la meta de negociados acumulados en este 2025.
Con casi G. 13 billones en el volumen acumulado de negociaciones bursátiles, el mercado de valores del país se proyecta a romper récord en 2025, teniendo en cuenta la tendencia a la alza que se experimenta en los primeros tres meses del año.
Durante una presentación de parte del economista César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, se expuso que con este rendimiento, si se sostiene en el tiempo y con la habitual intensificación de la actividad bursátil en el segundo semestre, se puede superar la meta de USD 7.000 millones que proyecta el sector.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
“Estamos teniendo un crecimiento muy acelerado del 32 %, pero en volumen casi duplicamos las cifras del 2023, es muy fuerte el aumento de los negocios. Con casi G. 13 billones, es el mejor arranque de la historia”, destacó el presidente de Cadiem.
Paredes señaló que en marzo, el 86,7 % del volumen de negociados se dio en el mercado secundario, que es el segmento en el que se negocian bonos ya emitidos, pero que existe un importante aumento en el primario, que es el sector en el que se negocian nuevas emisiones. Al cierre de marzo, la negociación en el mercado primario fue de G. 612.000 millones.
“Más actores están interviniendo, con los mismos jugadores no se generan mayor volumen. Hay más gente que está invirtiendo”, mencionó, al tiempo de destacar que la emisión de títulos viene aumentando con fuerza desde el segundo semestre de 2024.
Por otra parte, señaló un significativo incremento de la emisión de parte del sector financiero, lo que, según Paredes, es una señal de que hay una amplia demanda de créditos en el mercado local. En guaraníes, las emisiones del sector financiero representan el 44 % del total, mientras que en dólares, participan con el 76 %.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Dejanos tu comentario
Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) tuvo en marzo un volumen de negociado total de G. 4,6 billones, superior en 4,37 % al mes anterior, donde se sumó G. 4,4 billones en operaciones. El mercado bursátil continúo en marzo con su tendencia a la alza que viene experimentando desde los últimos 12 meses, según se observa en su último informe.
De acuerdo con el reporte e la BVA, el mayor volumen negociado ocurrió en el mercado de bonos, con G. 4,4 billones, mientras que el mercado de acciones fue de más de G. 126.000 millones. La mayor parte de los negociados se realizaron en el mercado secundario, con G. 3,9 billones, mientras que el primario tuvo una participación de más de G. 612.000 millones.
En cuanto a la renta fija, el informe señala que las operaciones en guaraníes tuvieron un plazo promedio ponderado de 8,62 años en una tasa promedio ponderada de 6,49 %. Por otra parte, los instrumentos de renta fija en dólares tuvieron un plazo promedio ponderado ligeramente menor, de 6,21 años, pero con tasa promedio ponderada superior, del 7,27%.
Entre los mayores emisores de bonos en marzo se destaca el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con más de G. 820.000 millones, seguido de Sudameris Bank con G. 764.000 millones, Grupo Vázquez con G. 358.000 millones, Telefónica Celular del Paraguay con G. 323.000 millones, Cecon S.A.E. con G.239.000 millones, entre otros.
En febrero pasado, el negociado total fue de G. 4,4 billones, lo que representa un crecimiento en marzo del 4,37 %. Ese mes también la mayor parte del volumen negociado provino del mercado de bonos, con G. 4,2 billones. Los negocios en moneda local también se destacaron superando en volumen a los realizados en moneda extranjera y las tasas de interés promedio ponderado fueron de 8,27 % para los guaraníes y 6,08 % para el dólar.
Las facilidades de inversión, con posibilidad de operar desde G. 1.000.000 o USD 1.000, explican la participación cada vez mayor de inversionistas, según había comentado a La Nación/Nación Media el presidente de la BVA, Eduardo Borgognon. También destacó la importancia de la liquidez en el mercado secundario, permitiendo que los inversores puedan vender sus títulos con facilidad si así lo desean, lo que constituye un aspecto fundamental para generar confianza y dinamismo en las operaciones bursátiles