La capitalización bursátil de Microsoft superó ayer miércoles los 3 billones de dólares en Wall Street, y el grupo informático sigue de cerca a su competidor Apple como segunda mayor empresa en la bolsa. Las acciones de Microsoft valían 404 dólares hacia las 18:40 GMT, con alza de 1,31 %, para un valor en bolsa de 3,009 billones de dólares.
Apple (+0,10 % a 195 dólares) sigue por poco en primer lugar, con 3,022 billones. Microsoft, como muchas tecnológicas, se benefician del entusiasmo que genera la inteligencia artificial (IA). El grupo de Redmond (estado de Washington) está asociado a OpenAI, creador del ChatGPT, del cual controla la mitad del capital. Desde que se lanzó ChatGPT, a fines de noviembre de 2022, Microsoft ganó casi 70 % en bolsa. Apple, en igual período, subió 40 %.
Lea más: Fiscal se negó a reunirse con el presidente de Guatemala
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La tecnología y la Bolsa de Valores: “Vamos a operar como opera el mundo”
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) opera con volúmenes récord al mes de julio de 2025, con un repunte de más del 30 %, por lo que apunta nuevamente a un año de cierre superando las expectativas. En entrevista al economista César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), destacó que con las nuevas incorporaciones de tecnologías, Paraguay empezará a operar “como opera el mundo”.
“Esa es, realmente, lo bueno, ya que veníamos operando de una manera diferente, en un sistema argentino, que fue un salto tecnológico en su momento. Los bonos electrónicos ya operan desde el 2010, pero un instrumento más tradicional, que es el CDA, sigue siendo físico, ahora después de 15 años daremos un avance a lo electrónico”, mencionó el experto en mercado bursátil.
Agregó que ahora el salto a lo electrónico será definitivo, ya que se va a empezar a operar totalmente de forma digital. “Vamos a empezar a operar como operan las bolsas más grandes del mundo. Eso nos permitirá realmente entender mejor cómo opera el mundo y, también, que ellos entiendan cómo operamos nosotros; adaptarnos a las tendencias mundiales, y ser una plaza accesible”, acotó.
Tema relacionado:El mercado de valores se encamina hacia un récord histórico en 2025
Grado de inversión
Por otro lado, consultado sobre el grado de inversión, el economista explicó que, definitivamente, esa es la gran motivación, que va a permitir que grandes fondos del mundo quieran invertir en Paraguay.
“Pero si vienen y miran que no tenemos una infraestructura adecuada, los procesos y garantías operativas adecuados, tampoco se van a quedar. Por ejemplo, si vienen y encuentran que la Caja de Valores y la Bolsa misma hacen la custodia, que no hay tecnologías adecuadas; que no estamos con certificaciones internacionales de depositarias, por más grado de inversión que tengamos no se van a quedar a operar”, añadió.
En ese sentido, afirmó que para que vengan al sistema financiero, Paraguay necesita estar a la altura.
Leé también: BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil de Paraguay apunta a operar en la línea que se maneja a nivel global
En Paraguay, la actividad bursátil es relativamente nueva, ya que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) funciona desde el año 1993. En los últimos años ha tenido un crecimiento sustancial, pasando de mover solo unos USD 1.000 millones al año hacia el 2019, a más de USD 6.000 millones en la actualidad. Sin embargo, este mercado todavía tiene un amplio espacio para crecer, ya que su volumen representa apenas el 15% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de lo que se observa en otros países.
Como es natural, este proceso de crecimiento se ha realizado con mucho esfuerzo y superando varios desafíos, gracias principalmente al desarrollo tecnológico al que el negocio dio espacio en los distintos momentos. El proceso continúa hacia un salto sustancial a nivel de infraestructura que el mercado paraguayo de capitales está dando para pasar a operar en la línea que se maneja a nivel global, señaló César Paredes, director de la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY).
Infraestructura esencial
De esta manera, señalan que la Caja de Valores llegó para constituirse en la infraestructura esencial que necesita todo mercado financiero para ser eficiente. Es una entidad especializada en la custodia, el registro y la transferencia de valores, lo cual, entre otras funciones, genera mayor transparencia, trazabilidad y liquidez.
Paredes abordó estos temas en la Convención Bancaria Paraguay 2025, destacando los puntos importantes para profundizar el conocimiento sobre la institución que transformará la forma de transaccionar e invertir en el mercado paraguayo.
A diferencia de la banca tradicional, que intermedia entre ahorristas y prestatarios captando recursos del público para luego prestarlos a terceros, el mercado de capitales ofrece una alternativa complementaria: permite canalizar la inversión hacia quienes necesitan financiamiento de forma directa, conectando a ambas partes sin la intervención de un mediador financiero tradicional, acotó.
Conexión al mundo
Esta dinámica de negocios es una oportunidad de conexión para el mercado paraguayo hacia el mundo. Hasta el momento, era muy difícil que extranjeros pudieran comprar títulos paraguayos (bursátiles o extrabursátiles) ya que para abrir una cuenta bancaria en el país se requiere la tramitación de la cédula de identidad paraguaya, dijo.
Sin embargo, a partir de ahora, las cajas de valores de distintos países podrán tener cuentas en la Caja de Valores del Paraguay, con lo que los ciudadanos de estos países podrán comprar por esta vía. Así, los bonos, acciones o títulos emitidos por empresas paraguayas podrán ser adquiridos no solamente por los inversores locales, sino también por el mercado internacional.
Dejanos tu comentario
Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
La cotización del dólar llegó este martes 5 de agosto a su valor más bajo en lo que va del año 2025: G. 7.380. Este valor del dólar no se veía en los escaparates de las casas de cambio desde mayo del año pasado.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 40 puntos desde la víspera, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Leé también: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 300 puntos.
Dólar bajo ya hizo mella en el precio de productos importados
De acuerdo con el reciente informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), los precios de algunos bienes durables importados tuvieron variación negativa de inflación, es decir, fueron levemente menores en julio comparado con junio.
En ese marco, la banca matriz observó disminuciones moderadas de precios en productos como autovehículos, algunos electrodomésticos para el hogar, equipos informáticos y otros, señalando una “estrecha relación” a la apreciación del tipo de cambio nominal del guaraní respecto al dólar norteamericano.
“Observamos disminuciones de precios en algunos productos importados durables como automóviles, algunos electrodomésticos, algunos productos relacionados con la reparación de automóviles”, explicó Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, durante la presentación del informe.
Te puede interesar: José Vicente Troya asume como nuevo representante residente del PNUD
Dejanos tu comentario
La Bolsa se recuperó en julio cerrando con un aumento mensual del 32 %
La Bolsa de Valores de Asunción cerró julio con un volumen total negociado de G. 6,2 billones, equivalentes a unos USD 832 millones al cambio actual, cifra que supera en un 32 % al negociado de junio. En términos interanuales, el acumulado a julio fue un 27,8 % superior a la cifra de julio de 2024.
De acuerdo con el reporte de la bolsa, al cierre de julio el valor acumulado en las negociaciones llegó a G. 29,1 billones, equivalentes a más de USD 4.000 millones. En el mes pasado, la institución había cerrado con un volumen negociado de G. 4,6 billones, cifra inferior en un 7,5 % a los G. 5 billones negociados en mayo, pero superior en un 6 % a junio del año pasado.
Los bonos continuaron liderando las operaciones en julio, con G. 6 billones, mientras que las acciones sumaron G. 190,9 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 4 billones, mientras que en dólares sumaron G. 2 billones.
En cuanto a la renta fija para la moneda nacional, se observó una tasa ponderada promedio del 8,27 %, a un plazo promedio de 6,89 años. Por su parte, en la moneda extranjera se registró una tasa ponderada promedio del 6,14 % y un plazo promedio de 7,23 años.
Comparando con julio, la tasa promedio ponderada de agosto para la moneda local tuvo una reducción con respecto al mes pasado en 8,42 % y un aumento en el plazo considerando los 6,83 años registrados en junio.
La moneda extranjera, no obstante, tuvo un incremento en su tasa de interés promedio, superando a los 5,97 % del mes pasado, y un aumento en el plazo respecto a los 6,59 años observados en julio.
Mercado primario y secundario
En julio, las operaciones del mercado secundario, donde se negocian valores ya emitidos, lideró con G. 5,4 billones, contra los G. 776.760 millones del mercado primario, donde se negocian aquellos valores emitidos por primera vez.
Ambas cifras imprimen un importante incremento con respecto a junio, que tuvo casi G. 4 billones en el mercado secundario y G. 667.670 millones.
Instrumentos de negociación
Basa Capital lideró la lista en acciones con G. 338.000 millones en el mercado secundario, seguido de Valores Casa de Bolsa con G. 27.000 millones.
En bonos, Cadiem encabezó la lista con G. 2 billones, de los cuales G. 1,7 billones corresponden al mercado secundario. En segundo lugar se ubicó Basa Capital con bonos por G. 1,9 billones, mayormente en el mercado secundario.
En los fondos de inversión Cadiem lideró con G. 7.000 millones mayormente en el mercado secundario, seguido de Investor Casa de Bolsa con G. 6.000 millones, de los cuales G. 4.000 millones fueron en el mercado secundario. Basa cierra el podio G. 1.000 millones operados en el mercado secundario.
Te puede interesar: Economista colombiano abordará desafíos del comercio mundial