Cerca de 80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, aún viven unos 245.000 sobrevivientes del Holocausto en más de 90 países, según un nuevo estudio demográfico publicado este martes. Según Claims Conference, una organización que exige indemnizaciones para los sobrevivientes del Holocausto, 119.300 de ellos residen en Israel, 38.400 en Estados Unidos, 21.900 en Francia y 14.200 en Alemania.
En Sudamérica y el Caribe quedan en vida unos 700 sobrevivientes, de los cuales 300 en Brasil y 200 en México. México registra por su lado 100 sobrevivientes del Holocausto aún vivos. “Casi todos los sobrevivientes aún en vida eran niños en el momento de la persecución nazi, sobrevivieron a campos, guetos, fugas y a la vida en la clandestinidad”, señala el informe.
Lea más: Brasil registró récord de tres desastres naturales por día
Esto pese a que los niños tenían entonces las “menos posibilidades de sobrevivir”, añade el documento. Con una edad promedio actual de 86 años, los sobrevivientes se encuentran “en un periodo de la vida en el que su necesidad de cuidados y servicios es cada vez mayor”, afirmó Gideon Taylor, presidente de Claims Conference.
Este informe es el más completo de los últimos años, según la organización. Fundado en 1951, Claims Conference fue signatario del llamado Acuerdo de Luxemburgo, en el que Alemania asumió la responsabilidad de las atrocidades nazis y pagó reparaciones.
La firma del acuerdo se consideró como su primer gran paso de regreso a la comunidad de naciones tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el gobierno alemán ha pagado más de 90.000 millones de dólares, según el grupo. En total seis millones de judíos fueron asesinados en el Holocausto.
Lea también: Ecuador redujo de 27 a 11 homicidios diarios
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Récords y números que hacen la historia del papado
El papa Francisco falleció el lunes a los 88 años. A continuación, algunas cifras claves de la historia de los papados:
- Número de papas
266 papas: desde el apóstol Pedro, en el siglo I, a Jorge Bergoglio, la Iglesia reconoce a 266 papas. El sucesor de Francisco será el 267º.
Te puede interesar: Miles de fieles descubren la tumba de Francisco y esperan inicio del cónclave
- Cantidad de fieles
1.400 millones: el número de fieles reivindicados por la Iglesia católica en el mundo, cuyo líder espiritual es el papa.
- Derecho a voto
80 años: la edad límite para que un cardenal pueda votar en un cónclave, en virtud de una regla fijada por Pablo VI en 1970.
- Cardenales
135 votantes: el número de purpurados que tendrán la misión de elegir al nuevo pontífice.
- Longevidad récord
31 años: la duración del pontificado de Pío IX, considerado el más largo de la historia, aunque la tradición atribuye este récord al primer papa, Pedro. En segunda posición están Juan Pablo II (26 años) y León XIII (25 años).
- El más corto
33 días: la duración del pontificado de Juan Pablo I, el más corto de la historia contemporánea. El “papa de la sonrisa” fue hallado muerto en su cama en septiembre de 1978, a los 65 años, dando lugar a diversas teorías sobre su muerte.
- El papa más anciano
93 años: la edad con la que murió León XIII en 1903, convirtiéndose en el pontífice de más edad de la historia contemporánea. Benedicto XVI murió en 2022 a los 95 años, pero ya no estaba en funciones porque había renunciado en 2013.
Leé también: El mundo se pregunta cuál será la línea del próximo papa
- El papa más joven
12 años: la edad estimada de Benedicto IX al iniciar su primer pontificado en el año 1032. Acabó reinando en tres períodos y se le considera uno de los papas más jóvenes de la historia junto a Juan XII.
- El papa más viajero
129 países: el número de países que visitó Juan Pablo II durante sus 104 viajes al extranjero, un récord.
- El cónclave más largo
2 años y 9 meses: la duración del cónclave más largo de la historia. Comenzó en 1268 en Viterbo, en el centro de Italia, y terminó en 1271 con la elección de Gregorio X.
- Breve cónclave
24 horas: por el contrario, el cónclave más corto tuvo lugar en 1939, cuando se escogió a Pío XII en apenas 24 horas.
- Nacimiento del Vaticano
1929: la fecha de creación del Estado de la Ciudad del Vaticano tras la firma de los acuerdos de Letrán el 11 de febrero entre el papa Pío XI y el dictador italiano Benito Mussolini.
- Dimensiones
44 hectáreas: la superficie del Vaticano, el país más pequeño del mundo, situado en el corazón de Roma.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Plantean apoyo económico a mujeres sobrevivientes de violencia feminicida
El diputado Saúl González presentó el proyecto de ley que establece la creación del Programa de apoyo económico para mujeres sobrevivientes víctimas de violencia feminicida o en contexto de violencia familiar, con daños físicos graves y manifiestos. La propuesta será remitida a las diferentes comisiones asesoras de la Cámara Baja para sus dictámenes y posterior tratamiento en plenaria.
La iniciativa estipula una pensión mensual equivalente al 70 % del salario mínimo legal vigente, financiado por el Estado, con una duración de 10 años. En casos en que hayan quedado con un grado de discapacidad del 33 % o más, el beneficio se extendería de por vida.
En la exposición de motivos, el legislador colorado refiere que el proyecto surge como respuesta a las graves secuelas físicas y psicológicas que sufren estas mujeres, “las que muchas veces quedan en condiciones de vulnerabilidad, con discapacidades permanentes, y enfrentando barreras significativas para su reinserción laboral y social”.
A diferencia de la normativa 7349/2024, Que establece pensiones para hijas, hijos y personas con discapacidad víctimas colaterales de feminicidio”, la iniciativa apunta, directamente, a las víctimas sobrevivientes. “Muchas de estas mujeres quedaron con las manos amputadas, con rostros desfigurados, con dificultades motrices severas. Son secuelas físicas graves y manifiestas que afectan, profundamente, su calidad de vida y su derecho a una vida digna”, refirió González.
Se establece además que el Ministerio de la Mujer será la institución responsable de administrar el programa de apoyo económico, así como de evaluar las solicitudes y verificar los certificados médicos presentados por las víctimas.
Lea también: Hijas de Óscar Denis piden apoyo del papa Francisco para encontrar al político liberal
Mientras que la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad certificará los casos con discapacidad, y el Ministerio de la Defensa Pública actuará en los casos en que las víctimas no puedan ejercer plenamente sus derechos.
“Esta es una deuda pendiente del Estado con las víctimas directas de una de las expresiones más extremas de violencia de género. No podemos seguir amparándonos solo en discursos: es hora de garantizar apoyo real, integral y sostenido”, comentó González.
En su planteamiento, el legislador expone un estudio publicado en la Revista Jurídica del Poder Judicial, que revela que solo el 24 % de las denuncias de violencia contra la mujer al amparo de la Ley n.° 5777/16 “De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”, culmina en una condena, lo cual refleja, según entiende el diputado, la fragilidad del sistema de protección actual.
Te puede interesar: Ejecutivo eleva a G. 7.000 millones la recompensa para hallar a los secuestrados
Dejanos tu comentario
Pacto Abdo - Ostfield: capítulo oscuro de la historia de Paraguay que debe ser investigado
El diputado colorado Rodrigo Gamarra se refirió a la alianza del expresidente Mario Abdo Benítez y el exembajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield y dijo que se trata de un capítulo oscuro de la historia del país. Sostuvo que este pacto debe ser investigado en las instancias que correspondan, porque no puede quedar en el “opá reí”, por las graves consecuencias que trajo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, indicó que este contubernio entre el exmandatario con el embajador norteamericano propició un ataque internacional, no solo para afectar a la figura de expresidente Horacio Cartes, sino que trajo un reguero de consecuencias devastadoras para el Paraguay.
Recordó que desde hace tiempo, ya habían denunciado esta alianza perversa en contra de Horacio Cartes, y las terribles consecuencias que lamentablemente se concretaron.
“Decíamos y denunciábamos que era una alianza política y no una alianza diplomática, que estaban operando al margen de las instituciones, con el objetivo era perseguir las reputaciones, manipular el rumbo político del país, porque la idea era seguir en el poder con el sector afín. Esta alianza Abdo - Ostfield es un capítulo oscuro en nuestra historia que tiene que ser investigado”. indicó.
Consecuencias devastadoras
El diputado Gamarra señaló que con este pacto se atentó contra la seguridad jurídica, se comprometió la seguridad nacional, se politizó la justicia, se quebrantó la confianza de las relaciones diplomáticas entre dos países hermanos como son Paraguay y Estados Unidos.
“El embajador Ostfield no se comportó como un diplomático, él vino a ser directamente un actor político, aparte que le gustaba ser la vedette de cada escándalo. Participó de las internas del país alevosamente, se alineó directamente con Marito y operó para debilitar al sector político legítimo y democráticamente electo”, señaló.
Agregó que el diplomático norteamericano violó directamente los principios fundamentales de la Convención de Viena, sobre las relaciones diplomáticas, que exige la neutralidad.
El parlamentario señaló que todo este ataque se dio con “el disfraz de la lucha contra la corrupción”, se armó toda la narrativa con el único fin de desfavorecer a un sector político, porque no le podían ganar en las urnas.
“Acá el motivo principal del ataque a Horacio Cartes es porque no les pueden ganar en las urnas, le tienen un terror y pavor a que pueda competir en algún momento porque saben que es imposible ganarle por su arrastre popular, y esto lo dice cualquier encuesta que se hace”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
El primer magnicidio de la historia paraguaya
- por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
En esta entrega de “Paraguay en la historia”, abordamos un hecho acaecido en el convulsionado periodo de la posguerra del 70: el asesinato del presidente de la República Juan Bautista Gill a plena luz del día y en pleno microcentro de Asunción.
Era la mañana del 12 de abril de 1877. El joven presidente Juan Bautista Gill, quien entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la otrora calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores, que dispararon con escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Para poner en contexto este suceso, el historiador Claudio Velázquez comenzó explicando que Juan Bautista Gill asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874 en reemplazo de Salvador Jovellanos.
En este sentido, señaló que durante la posguerra Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de ocupación en la posguerra. Mientras que el Ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte 700 efectivos. Eran muchísimos más los brasileños. Gill supo ganarse la causa brasileña y era cuestión de tiempo nada más para que asuma la presidencia”, sostuvo.
ANTECEDENTES
Velázquez recordó que previamente Gill fue ministro de Hacienda y su gestión fue objeto de cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo el Paraguay tras la guerra contra la Triple Alianza. Aun así, asumió el Gobierno en gran parte, como se mencionó, gracias al apoyo de las fuerzas imperiales.
Agregó que en ese proceso de ascenso al poder Gill se ganó muchos adversarios políticos, quienes finalmente terminarían tramando y ejecutando el primer magnicidio de la historia del Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debió a que para abril de 1877 ya no estaban las fuerzas de ocupación brasileñas en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
MENTORES Y AUTORES DEL CRIMEN
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos de Gill fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del derecho, político y autor paraguayo. Godoy fue el que organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario Pa’i Loló, de destacada actuación en la guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional sobre la calle Villarrica, hoy llamada Presidente Franco. Una cuadra antes de la intersección con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente, Higinio Uriarte, quien era su primo, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración para asesinarlo”, relató.
Con soberbia, Gill le dijo que no se preocupara, ya que estaba bien cuidado. Sin embargo, una cuadra más adelante, al llegar al citado cruce, estaban sus asesinos esperándolo: José Dolores Molas y Nicanor Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los testimonios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Velázquez detalló que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), que también resultaron heridos. A partir de ahí se inició una persecución porque la Policía reaccionó rápidamente ante el atentado. Tras el magnicidio, ese mismo día fue asesinado su hermano, Emilio Gill, a quien posterior a su muerte le desmembraron las orejas como prueba de que se cumplió el encargo.
PROCESO JUDICIAL
Velázquez indicó que, tras el crimen, se abrió un proceso. Tanto Juan Silvano Godoy como su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que lograron huir cruzando el río Paraná y se instalaron en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso. Uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó. Respecto a este último, explicó que existían algunos rumores políticos en su contra a raíz de que fue una eminente figura política y sus adversarios deseaban truncar su carrera.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública, que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y ese incidente fue aprovechado para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a quienes se atribuía haber participado del magnicidio de Gill. De esa forma terminó el proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, refirió.
Finalmente, como balance de su gobierno de casi dos años y medio, Velázquez citó la firma del Tratado de Límites, Paz, Comercio y Navegación con la Argentina, rubricado por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en el cual se definieron los límites con el vecino país tras la guerra contra la Triple Alianza.
Además, mencionó que durante el gobierno de Gill se implementó el Código Civil argentino o Código de Vélez Sarsfield, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar la sociedad paraguaya de la época. En tanto, en lo económico tomó medidas como el estanco del tabaco con vistas a aumentar las recaudaciones y mejorar las escuálidas finanzas del Estado paraguayo.