Israel propuso a Hamás, con la mediación de Catar y Egipto, una pausa de dos meses en los combates y operativos en Gaza a cambio de la liberación de todos los rehenes, reportó el lunes el medio estadounidense Axios citando fuentes israelíes.
Dicha propuesta no implicaría el fin de la guerra en Gaza, sino una segunda tregua luego de la de noviembre -de una semana- que permitió la liberación de secuestrados llevados a ese territorio tras el ataque sin precedentes del 7 de octubre en Israel, a cambio de al menos 240 prisioneros palestinos encarcelados en Israel.
Según las autoridades israelíes -que enfrentan la presión de las familias de los secuestrados- 132 rehenes siguen en la Franja de Gaza, de los cuales 28 estarían muertos. La propuesta de Israel prevé el regreso de los rehenes con vida en varias fases, la primera de ellas para las mujeres y hombres de más de 60 años, de acuerdo con Axios, que cita como fuente a dos responsables israelíes.
Lea más: Nikki Haley, el último obstáculo para la nominación de Trump
Seguirían las mujeres soldado, los hombres de menos de 60 años que no son militares, soldados varones, y finalmente el resto de los rehenes. Bajo ese plan, Israel y Hamás deben acordar de antemano el número de prisioneros palestinos liberados a cambio de cada rehén de acuerdo a su categoría, y luego el nombre de cada palestino.
El acuerdo tampoco significaría el fin de la guerra entre Israel y Hamás, ni una solución política a largo plazo, sino un movimiento de tropas israelíes fuera de las principales ciudades de Gaza, y el regreso gradual de cientos de miles de desplazados desde el norte hacia el sur de Gaza, de acuerdo con el medio estadounidense. La publicación de Axios se da en momentos en que el principal asesor para Medio Oriente del gobierno estadounidense, Brett McGurk, visita Egipto y Catar, esta semana.
Lea también: Autorizan a cortar alambre de púas en frontera con México
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Franja de Gaza recibió ayuda humanitaria en 120 camiones
Una agencia del Ministerio de Defensa israelí aseguró el lunes que la ayuda humanitaria de 120 camiones fue distribuida el domingo por la ONU y varias organizaciones humanitarias en la Franja de Gaza, donde la desnutrición ha alcanzado niveles alarmantes según Naciones Unidos.
"Más de 120 camiones fueron recibidos y distribuidos ayer [domingo] por Naciones Unidas y organismos internacionales", escribió en la red X la agencia Cogat, que supervisa la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. “Otros 180 camiones ingresaron a Gaza y ahora esperan ser recepcionados y distribuidos, junto con cientos de otros que aún hacen cola para ser recogidos por la ONU”, añadió la agencia.
Israel anunció el domingo una pausa en los combates en Gaza para permitir la llegada de ayuda a ciertos sectores del territorio palestino, devastado por casi 22 meses de guerra. Por primera vez en meses, varios camiones cargados con ayuda internacional cruzaron el domingo el paso de Rafah, que permite acceder desde Egipto al sur del territorio palestino.
Fuente: AFP.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
Dejanos tu comentario
Israel pausa su ofensiva para el ingreso de ayuda a Gaza
Los primeros camiones con ayuda cruzaron el domingo la frontera desde Egipto hacia la Franja de Gaza, donde Israel declaró una “pausa táctica” en su ofensiva en partes de este territorio asolado por la guerra y las organizaciones humanitarias afirmaron que el hambre se intensifica. Imágenes de AFP muestran una fila de camiones cargados con sacos blancos cruzando, por el lado egipcio, la entrada de la terminal de Rafah, que conduce al sur del territorio palestino.
Dado que el puesto fronterizo del lado palestino lleva cerrado más de un año, los camiones se dirigieron al paso israelí de Kerem Shalom, situado a pocos kilómetros, para ser inspeccionados antes de entrar en Gaza. Los lanzamientos de ayuda humanitaria sobre el territorio palestino también se reanudaron el domingo, con 25 toneladas lanzadas por tres aviones jordanos y emiratíes.
El ejército israelí también anunció que había lanzado ayuda y rechazó las acusaciones de usar el hambre como arma en el territorio palestino, devastado por más de 21 meses de guerra. A finales de mayo, Israel levantó muy parcialmente el bloqueo total impuesto a la Franja en marzo, lo que ha llevado a graves carencias de alimentos, medicamentos y otros bienes de primera necesidad.
La ONU y diferentes oenegés han denunciado un aumento de la desnutrición infantil y alertan de que el hambre se extiende en Gaza, donde viven más de dos millones de personas. “El sueño de mi vida se ha convertido en comer un trozo de pan y poder alimentar a mis hijos. Cada día, mi esposo sale al amanecer para intentar encontrar harina (...) pero vuelve sin nada”, contó a AFP Suad Ishtaywi, una mujer de 30 años que vive en una tienda de campaña en el norte de Gaza.
Lea más: En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
“Flujo constante”
En Beit Lahia, en el norte de Gaza, las imágenes de AFP mostraron el domingo a multitudes de palestinos caminando por la arena entre las ruinas, cargando a sus espaldas sacos de harina que acababan de recoger en el puesto fronterizo de Zikim. Jordania había anunciado el envío de un convoy de 60 camiones con 962 toneladas de alimentos a este punto de paso.
Israel anunció una “pausa táctica” de los combates que comenzará de forma diaria este domingo, “de 10:00 a 20:00 (7:00 a 17:00 GMT)” en las zonas de Al Mawasi, Deir al Balah y Ciudad de Gaza, donde no operan las tropas israelíes, precisó el ejército en un comunicado. La Defensa Civil de Gaza anunció el domingo que 27 personas murieron en el territorio, la mayoría antes del anuncio de la pausa en los combates. El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, celebró el anuncio israelí.
“Estamos en contacto con nuestros equipos que se encuentran allí, para que hagan todo lo posible para llegar al mayor número posible de personas hambrientas”, escribió en X. “Es un paso positivo, pero debemos ver avances reales sobre el terreno”, declaró Bushra Khalidi, una responsable de la ONG Oxfam, subrayando la necesidad de un “flujo constante” de ayuda. El jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, instó durante una llamada al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a proporcionar rápidamente ayuda a los “civiles hambrientos” de Gaza, según un comunicado oficial alemán.
Necesidad “inmensa”
Israel difundió por la noche imágenes del lanzamiento en paracaídas de “siete lotes de ayuda que contienen harina, azúcar y conservas” sobre el enclave, realizado “en coordinación con organizaciones internacionales”, según el ejército. “La ayuda que necesitan las familias de Gaza es inmensa, va mucho más allá de simples paquetes de alimentos”, declaró el domingo a AFP Rosalia Bollen, portavoz de Unicef.
Israel niega desde hace meses cualquier bloqueo de la ayuda y afirma no ser responsable de la escasez, acusando a Hamás de saquear los cargamentos y a las organizaciones humanitarias de no distribuirlos. Sin embargo, estas organizaciones afirman que Israel impone restricciones excesivas a la entrada de ayuda en el territorio
Un barco operado por el movimiento propalestino “Flotilla de la Libertad” llegó el domingo al puerto israelí de Asdod tras haber sido interceptado el día anterior en el Mediterráneo por el ejército cuando se dirigía a Gaza cargado de ayuda humanitaria. La guerra en Gaza fue desencadenada por un ataque del movimiento islamista palestino Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, que provocó del lado israelí la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento a partir de datos oficiales.
En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 59.821 muertos en la Franja, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU. El ejército israelí anunció el domingo la muerte en combate, el día anterior, de dos soldados, lo que eleva a 462 el número de soldados muertos en Gaza.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Camboya y Tailandia sostendrán este lunes conversaciones de paz
Los dirigentes de Camboya y Tailandia se reunirán el lunes en Malasia en un encuentro que tiene como objetivo “restablecer la paz”, según el gobierno tailandés, tras cuatro días de enfrentamientos que arrecian en la frontera por una disputa territorial. Al menos 34 personas murieron y más de 200.000 fueron desplazadas en ambos países del sudeste asiático desde que comenzaron los intensos combates por una disputa territorial en sus fronteras, en la zona del Triángulo de Esmeralda.
El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, y el jefe del gobierno de Camboya, Hun Manet, se reunirán el lunes en Malasia para mantener conversaciones de paz, informó el gobierno de Bangkok este domingo. El diálogo entre estas dos monarquías estará mediado por el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, que ocupa la presidencia temporal de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Los dos países se declararon dispuestos a entablar conversaciones para terminar con los enfrentamientos, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, hablara la noche del sábado con cada uno de los jefes de gobierno. El mandatario estadounidense declaró que ambos países “aceptaron reunirse de inmediato y llegar rápidamente a un acuerdo de alto al fuego”, tras hablar con los dirigentes de estos dos reinos.
Lea más: En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
“Todos mis vecinos ya se fueron”
Pero el domingo estallaron nuevos enfrentamientos con lanzamientos de artillería cerca de dos templos antiguos disputados en una región fronteriza.
La portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, indicó que los enfrentamientos comenzaron alrededor de las 4:50 del domingo (21:50 GMT del sábado).
“Esta mañana salimos corriendo de nuestra casa”, relató Maefah, una mujer tailandesa de 61 años que vive cerca de la frontera, en la provincia de Sisaket, mientras organizaba las pertenencias que alcanzó a recoger en bolsas de basura. “Todos mis vecinos ya se fueron. No nos sentíamos seguros si nos quedábamos más tiempo”, afirmó la mujer, que por seguridad prefirió no divulgar su apellido. El portavoz del ejército tailandés, Ritcha Suksuwanon, aseguró que las fuerzas camboyanas comenzaron a lanzar artillería a las 4:00.
Llamados a una tregua
Antes del anuncio de la reunión, el primer ministro camboyano declaró este domingo su disposición a discutir con Tailandia el alto al fuego planteado por Trump. Hun Manet indicó que encargó a su ministro de Relaciones Exteriores, Prak Sokhonn, hablar con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para coordinar las conversaciones con los tailandeses.
A su vez, el primer ministro interino tailandés ya había manifestado su deseo de tener un “diálogo bilateral lo antes posible” para abordar un alto el fuego, antes del anuncio del encuentro. Pero, pese a las declaraciones a favor del diálogo, ninguna de las partes se muestra a dispuesta a dar marcha atrás y se acusan mutuamente de socavar los esfuerzos de paz.
La cancillería tailandesa acusó a las fuerzas camboyanas de disparar proyectiles contra viviendas en la provincia de Surin. “Un cese de las hostilidades no será posible mientras Camboya no actúe de buena fe y viole reiteradamente los principios básicos de los derechos humanos y el derecho humanitario”, reclamó el ministerio.
En Camboya, la portavoz de Defensa Socheata negó que su país hubiera disparado primero, y acusó a Tailandia de “actos deliberados y coordinados de agresión”. El Ministerio de Defensa de Camboya reportó que los enfrentamientos han dejado 13 muertos -ocho civiles y cinco soldados- y 71 heridos. En Tailandia, el ejército informó de 21 muertos, entre ellos ocho soldados.
Los combates provocaron la evacuación de más de 138.000 personas de regiones fronterizas tailandesas y más de 35.000 del lado camboyano. En la ONU, el representante de Camboya cuestionó la afirmación de Tailandia de que su país, más pequeño y menos desarrollado militarmente, iniciara los enfrentamientos. Estos combates representan una dramática escalada en una vieja disputa entre estos dos vecinos que comparten 800 kilómetros de frontera y atraen cada año a millones de turistas extranjeros.
Decenas de kilómetros en esa frontera salpicada de antiguos templos continúan en disputa. Entre 2008 y 2011 se produjeron enfrentamientos que dejaron 28 muertos y decenas de miles de desplazados. Una decisión en favor de Camboya de la Corte Internacional de Justicia de la ONU en 2013 zanjó esa crisis durante más de una década, pero la tensión emergió de nuevo en mayo con la muerte de un soldado camboyano en un tiroteo en la zona fronteriza en disputa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Estados Unidos criticó la “postura egoísta” de Hamás al abandonar negociaciones
Israel afirmó ayer jueves que sigue buscando un acuerdo para un alto el fuego en Gaza, pese a que llamó a consultas a sus negociadores y Estados Unidos abandonó las conversaciones y criticó la “postura egoísta” de Hamás. Cuando aumenta la presión sobre Israel, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó en redes sociales que su país reconocerá al Estado palestino en septiembre durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que esta iniciativa “recompensa al terror” y puede establecer “una rampa de lanzamiento para aniquilar a Israel”. Sin embargo, Macron argumentó que la decisión busca “aportar una contribución clave a la paz en Oriente Medio” y señaló que “la prioridad urgente a día de hoy es terminar la guerra en Gaza y socorrer a la población civil”.
Las negociaciones indirectas entre ambos bandos iniciadas hace más de dos semanas en Catar para acordar una tregua y la liberación de algunos rehenes israelíes están estancadas. La oficina de Netanyahu informó que, tras recibir la respuesta de Hamás a la última propuesta de tregua, decidió el retorno del equipo negociador para continuar las consultas en Israel.
Lea más: El épico Hulk Hogan libró su última gran lucha y ya es leyenda
Según el primer ministro, se está “trabajando para alcanzar otro acuerdo para la liberación de nuestros rehenes”. “Pero si Hamás interpreta nuestra voluntad de alcanzar un acuerdo como una debilidad, como una oportunidad para dictar condiciones de rendición que puedan poner en peligro al Estado de Israel, están muy equivocados”, afirmó.
El emisario estadounidense Steve Witkoff anunció el retorno de sus negociadores presentes en Catar, “para consultas tras la última respuesta de Hamás, que demuestra claramente su falta de voluntad de alcanzar un alto el fuego en Gaza”. “Aunque los mediadores han hecho un gran esfuerzo, Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe”, declaró Witkoff.
Según una fuente palestina cercana a las negociaciones, la respuesta incluye enmiendas a las modalidades de entrada de ayuda humanitaria, mapas de las zonas de las que el ejército israelí debería retirarse, y garantías sobre el fin definitivo de la guerra en curso desde octubre de 2023. Israel enfrenta una creciente presión de organizaciones humanitarias que denuncian el “hambre masiva” que se extiende por la Franja de Gaza, tras casi dos años de conflicto.
“El hambre amenaza su supervivencia”
En el terreno, continúan los bombardeos y disparos israelíes y la Defensa Civil de Gaza reportó al menos 40 muertos, entre ellos niños y personas que esperaban el reparto de ayuda. Tras imponer a Gaza un asedio total en octubre de 2023, Israel impuso de nuevo un bloqueo al enclave palestino a inicios de marzo, que aligeró en parte a fines de mayo. Los más de dos millones de gazatíes sufren grandes dificultades para acceder a comida, medicamentos y carburante.
“Los niños se caen al caminar por la falta de comida”, afirmó Salma Al Qadumi, periodista audiovisual de AFP al hablar de sus tres sobrinos, de entre cuatro y 12 años. Las agencias de noticias AFP, AP y Reuters y la cadena británica BBC instaron el jueves a Israel a “autorizar la entrada y salida de periodistas en Gaza”, al tiempo que se dijeron “profundamente preocupadas por el hecho de que, ahora, el hambre amenaza su supervivencia”.
“Bloqueo”
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó el miércoles que “gran parte” de la población de Gaza sufre hambre. El martes, un hospital de Gaza afirmó que 21 niños murieron de hambre y desnutrición en las 72 horas previas. Un centenar de ONG denunciaron el miércoles que el “gobierno israelí mata de hambre a la población de Gaza” y que los trabajadores humanitarios de estas organizaciones deben acudir a los puntos de distribución de ayuda.
El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, afirmó que “no hay una hambruna causada por Israel. Se trata de una escasez provocada por Hamás”, que gobierna en Gaza y que según él impide el reparto de la ayuda y saquea una parte de la misma. Hamás ha negado siempre estas acusaciones. Israel informó el jueves que alrededor de 70 camiones con ayuda habían sido descargados la víspera en los puntos de entrada y “más de 150 ya habían sido recuperados por la ONU y organizaciones internacionales en Gaza”.
Las agencias humanitarias afirman, por su parte, que las autorizaciones otorgadas por Israel son limitadas y la coordinación para enviar los camiones constituye un desafío importante en una zona de guerra. El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 en Israel causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
La campaña militar israelí en el enclave palestino mató a 59.587 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU. Los milicianos capturaron además aquel día a 251 personas en territorio israelí, de las que 49 siguen cautivas en Gaza. De estas, 27 estarían fallecidas, según el ejército.
Fuente: AFP.