Una mujer anciana, que se mueve en silla de ruedas, sobrevivió después de que un tren pasara por encima suyo tras haber caído en medio de las vías, informó el miércoles la policía suiza. El incidente tuvo lugar el martes por la tarde en la estación de trenes de Kaiseraugst, cerca de Basilea, en el noroeste de Suiza, precisó la policía local.
La mujer, de 70 años, tuvo “mucha suerte dentro de su desgracia” ya que quedó inmovilizada exactamente en el medio de los dos raíles, detalló la policía. El tren que pasó por encima suyo sólo la rozó, agregó. La mujer fue hospitalizada, así como otra persona que se encontraba en el andén y resultó levemente herida por las piezas de la silla de ruedas que salieron disparadas. El accidente causó perturbaciones en el tráfico ferroviario en la estación de Kaiseraugst durante varias horas.
Lea más: Guante frena temblores del mal de Parkinson
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Con 111 kilos de marihuana, conductor paraguayo y supuesta abuela fueron detenidos en Foz
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Secretaría de Ingresos Federales (Receita Federal) de Brasil, reportó la incautación de 111 kilos de marihuana en el puesto aduanero del Puente de la Amistad. La droga fue encontrada en el fondo falso de un automóvil. Son cien tabletas de marihuana.
El conductor y una mujer anciana que dijo ser su abuela, ambos paraguayos, quedaron detenidos. El Cuerpo de Bomberos de Foz de Iguazú fue convocado para ayudar a sacar las tabletas de marihuana del interior del rodado. El procedimiento fue ayer al mediodía, a cargo del personal aduanero y de agentes de la Policía Federal y la Fuerza Nacional.
Abordaron un vehículo para la fiscalización de rutina en la aduana del paso fronterizo y durante la inspección se identificó la existencia de un fondo falso que, una vez revisado, tenía una gran cantidad de sustancias análogas a la marihuana.
El piso del portaequipaje debió ser cortado por los bomberos, para el acceso al espacio donde estaba escondida la carga de droga. En las puertas laterales también encontraron marihuana. Una vez inspeccionado el rodado, fueron contabilizadas unas cien tabletas del producto ilícito, con un peso de 111,4 kilos, según el reporte de Ingresos Federales de Brasil.
El conductor del vehículo se encontraba acompañado de una mujer anciana, ambos de nacionalidad paraguaya. Al ser consultada por los agentes, la mujer dijo ser la abuela del chofer. Quedaron aprehendidos y trasladados a la Delegación de la Policía Federal, en Foz de Iguazú, al igual que la droga incautada.
Para la policía brasileña, los traficantes de drogas vienen recurriendo al uso de mujeres y niños para distraer o evitar los controles fronterizos, mostrando una supuesta imagen familiar en la circulación, para evadir la fiscalización.
Esto, basado en las numerosas intervenciones en el último año, donde los vehículos hallados con drogas, tenían a conductores acompañados de mujeres y niños. En esta ocasión, no se descarta que la mujer anciana encontrada en un rodado que transportaba droga, haya sido utilizada para evitar controles.
Puede interesarle: Eliminan en Maracaná 25 toneladas de marihuana valuada en USD 750.000
Dejanos tu comentario
Hombre en silla de ruedas fue arrollado sobre la ruta Transchaco por un conductor ebrio
Un hombre en silla de ruedas fue atropellado por un automóvil sobre el Km 42/500 de la Ruta PY09, en el barrio 15 de agosto de Benjamín Aceval. El conductor del rodado dio positivo en la prueba de alcotest.
La víctima fue identificada como Juan Ramón Vega Martínez, de 32 años, quien se dedicaba a ser vendedor ambulante; el mismo regresaba a su hogar cuando se dio el siniestro.
En imágenes de circuito cerrado se puede observar cómo Vega Martínez circula por la banquina cuando es impactado por el automóvil y sale despedido de su silla de ruedas y termina cayendo al pavimento.
Podés leer: Ambiente frío y mojado: pronostican lluvias a partir de mañana jueves
Si bien el impacto fue a alta velocidad y de manera frontal, afortunadamente la víctima no falleció, pero sí sufrió heridas y lesiones de consideración, por lo que fue trasladada hasta el Hospital Regional de Villa Hayes.
Por su parte, el conductor del automóvil de la marca Toyota, modelo IST sin chapa, fue identificado como Eligio Acosta Benítez, quien fue sometido a la prueba del alcotest, la cual resultó en un resultado positivo con un resultado de 0.419 mg/l.
Este hombre fue puesto bajo custodia policial, pero horas después, por disposición del Ministerio Público, fue liberado, mientras que su automóvil quedó retenido. Las acciones investigativas de este caso continúan conforme indica el proceso.
Lea también: Ante el intenso frío, albergues asisten a adultos y niños en situación de calle
Dejanos tu comentario
Suiza: el colapso de un glaciar sepulta a un pueblo
- Dusambé, Tayikistán. AFP.
El reciente colapso del glaciar Birch, en Suiza, es una advertencia de las graves consecuencias que puede tener el cambio climático para las comunidades que viven cerca del hielo, como en la región del Himalaya, una de las más vulnerables del mundo. El 28 de mayo una enorme nube de hielo y escombros cayó por la ladera de la montaña hacia la aldea suiza de Blatten a medida que el glaciar colapsaba.
Ali Neumann, asesor para la reducción del riesgo de catástrofes en la Cooperación Suiza para el Desarrollo, indicó que, en este caso específico, el papel del cambio climático “todavía debe investigarse”. Sin embargo, su impacto a nivel global en la criosfera -la parte del mundo cubierta por agua congelada- está claramente establecido, según el experto.
“El cambio climático y su impacto en la criosfera tendrán cada vez más repercusiones en las sociedades humanas que viven cerca de los glaciares, cerca de la criosfera, y que de alguna manera dependen de los glaciares y viven con ellos”, asegura. El colapso del glaciar destruyó casi por completo el pueblo de Blatten, cuyos 300 habitantes habían sido evacuados una semana antes, aunque hay una persona desaparecida.
Lea más: EE. UU.: Corte Suprema revoca la protección legal de 500.000 migrantes
“También demostró que, con las técnicas adecuadas, la observación y la gestión de emergencias, se puede reducir significativamente la magnitud de este tipo de catástrofes”, dijo Neumann en una conferencia internacional sobre glaciares, auspiciada por la ONU, que se acaba de celebrar en Tayikistán.
Según Stefan Uhlenbrook, director de Hidrología, Agua y Criosfera de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el caso suizo demuestra que las regiones más vulnerables del mundo, como la del Himalaya, tienen que prepararse.
“Hay que fortalecer toda la cadena, desde el monitoreo hasta el intercambio de datos, pasando por los modelos de simulación digital, la evaluación de peligros y la comunicación”, apunta. “Pero en muchos países asiáticos todo esto es débil, los datos no están suficientemente conectados”, lamenta.
Lea también: México: detienen a mercenarios colombianos por explosión contra militares
“Catástrofes complejas”
En 2023 Asia fue la región del mundo más afectada por las catástrofes climáticas y relacionadas con la meteorología, según Naciones Unidas, y las inundaciones y las tormentas provocaron un gran número de víctimas y pérdidas económicas. Pero a diferencia de Suiza, que utiliza sensores e imágenes de satélite para monitorear sus glaciares, muchos países asiáticos, sobre todo en el Himalaya, carecen de esos recursos.
“El monitoreo existe, pero no es suficiente”, dice el geólogo Sudan Bikash Maharjan, del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), con sede en Nepal. Según el geocientífico Jakob Steiner, que trabaja en Nepal y Bután, no basta con aplicar las soluciones tecnológicas suizas.
“Se trata de catástrofes complejas, en realidad es igual de importante, o incluso mucho más, trabajar junto a las comunidades”, apunta. Los glaciares del Himalaya, que proporcionan agua vital para casi 2.000 millones de personas, se están derritiendo más rápido que nunca debido al cambio climático y exponen a las comunidades a catástrofes impredecibles y costosas, advierten los científicos.
En las últimas décadas han aparecido cientos de lagos formados a partir de agua del deshielo de los glaciares, un fenómeno que puede ser mortal. Además, el deshielo del permafrost -la capa de suelo que permanece congelada de manera permanente- aumenta las posibilidades de deslizamientos de tierras.
Por eso el monitoreo y las alertas tempranas no son suficientes, advierte Declan Magee, del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Asiático de Desarrollo. “Tenemos que pensar (...) dónde construimos, dónde construir infraestructuras y viviendas para las personas y cómo podemos disminuir su vulnerabilidad”, asegura.
La activista climática y cineasta nepalí Tashi Lhazom explica cómo la aldea de Til, cerca de su casa, quedó destruida por un deslizamiento de tierra a principios de mayo. Las 21 familias que vivían allí lograron escapar en el último minuto. “En Suiza fueron evacuados días antes, aquí ni siquiera tuvimos segundos”, dice Lhazom. “La disparidad me entristece, pero también me enfada. Esto tiene que cambiar”.