El responsable de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Martin Griffiths, ha demandado este viernes el aumento urgente de la ayuda para la población gazatí en el marco de un nuevo “éxodo masivo” hacia el paso de Rafá, entre Egipto y el sur de la Franja de Gaza.
Trabajadores humanitarios de la ONU han situado en torno a los 100.000 la cifra de personas desplazadas han llegado a Rafá en los últimos días, temiendo el empeoramiento de las ya “terribles condiciones” en la zona. En este sentido, Griffiths ha lamentado que “una población traumatizada y exhausta” esté siendo “hacinada en una porción de tierra cada vez más pequeña”.
“¿Crees que llevar ayuda a Gaza es fácil? Piénsalo de nuevo”, ha escrito este viernes el representante humanitario de la ONU en una publicación en la red social X, antes Twitter, en la que ha recopilado las trabas a las que hacen frente los trabajadores humanitarios en la Franja de Gaza.
Lea más: Milei asegura que Argentina va “por el buen camino”
“Tres niveles de inspecciones antes de que los camiones puedan entrar”, puntos de entrada insuficientes, “bombardeos constantes”, malas comunicaciones y carreteras dañadas son algunos de los impedimentos que dificultan la entrega de ayuda humanitaria en una región en la que “los propios trabajadores humanitarios son desplazados y asesinados” y en la que “los refugios hace tiempo que superaron su capacidad total”.
Combates deben parar
“Esta es una situación imposible para el pueblo de Gaza y para quienes intentan ayudarlo. Los combates deben parar”, ha insistido Griffiths, reforzando la postura del jefe de la ONU, António Guterres, quien defiende que “una operación de ayuda eficaz en Gaza requiere seguridad; personal que pueda trabajar con seguridad; capacidad logística; y la reanudación de la actividad comercial”.
Según datos de Naciones Unidas, unos 1,9 millones gazatíes, el equivalente al 85 por ciento de la población del enclave, han sido desplazados internamente desde la reanudación del conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) el pasado 7 de octubre.
Lea también: Mayor desaceleración global y posible aumento del petróleo amenazan desempeño económico
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Peña presentó en la ONU la visión del Paraguay sobre multilateralismo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña, habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
RESOLUCIÓN DE LA UE
En este caso, puso como ejemplo no aislado la Resolución 1115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo”, enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo”, remarcó.
DESARROLLO
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más próspero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superados los conflictos armados contra la Triple Alianza y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
EL EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO
Señaló que no fue hasta que se inició el experimento democrático en 1989 que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos próspero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte”, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, afirmó.
SEPA MÁS
Peña, reunido con Antonio Guterres
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
El mandatario acotó: “En el encuentro reafirmé el compromiso de Paraguay con los principios del multilateralismo, la defensa de la paz, el respeto al derecho internacional y la búsqueda de soluciones conjuntas a los grandes retos globales”.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: Paraguay proyecta el mejor desempeño económico en América Latina en 2025
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó el crecimiento y la estabilidad de la economía paraguaya durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos. Afirmó que el país está encaminado a tener la economía con mejor desempeño de América Latina durante el 2025, gracias a décadas de estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y la solidez de las instituciones.
El mandatario destacó los logros económicos de nuestro país frente al contexto marcado por la volatilidad y el populismo. “Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025”, dijo durante la sesión especial de la ONU.
Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. En este contexto, trabajó en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
El logro del grado de inversión valida las políticas económicas aplicadas desde el Gobierno. “Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, resaltó.
Asimismo, el mandatario destacó la apertura de la economía paraguaya, con un sistema tributario simple y sin restricciones al comercio. Sin embargo, Peña reconoció los retos que implica ser un país sin litoral marítimo. “Como país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces nuestra población, no tenemos otra opción. Es difícil enfatizar suficientemente el enorme desafío que implica no tener una salida al mar”, manifestó.
En este contexto, el mandatario apuntó a la importancia de la integración para lograr el desarrollo económico. “Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables”, explicó.
Asimismo, Peña ratificó que el multilateralismo sigue siendo el camino más efectivo hacia el desarrollo sostenible y para ello pidió “mirar juntos hacia un futuro mejor y más brillante, en el que veamos estos cambios volverse realidad”.
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.
Dejanos tu comentario
Latorre destaca reunión con la máxima autoridad de las Naciones Unidas
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en la reunión con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres en Estados Unidos. El titular legislativo destacó la importancia de este encuentro con la máxima autoridad de la organización internacional.
“Compartimos una reunión con el secretario general de las Naciones Unidas António Guterres, conversamos sobre la visión de Paraguay sobre el momento que atraviesa el mundo y el aporte que nuestro país puede hacer para la construcción de una sociedad más justa para todos”, expresó el parlamentario a través de su cuenta oficial X.
Podés leer: Buena inversión en tecnología generará más fuentes de trabajo y oportunidades, afirman
El titular de la Cámara Baja hace parte de la delegación que acompaña al presidente Santiago Peña en las actividades y reuniones que se encuentra realizando en los Estados Unidos. Para este martes se prevé la intervención del presidente Peña ante la sesión especial de la ONU.
Latorre, también participó del encuentro con el Comité Judío Americano (AJC), donde el presidente recibió el premio Gesher, por el gran compromiso y apoyo al Estado y el pueblo de Israel.
“Orgulloso como paraguayo de acompañar al presidente Santiago Peña a recibir el prestigioso premio que otorga la American Jewish Committee. Este galardón representa, el afecto mutuo, el respeto por las libertades y el trabajo permanente en la búsqueda del bien común”, fueron las expresiones de Latorre sobre este tema.
Leé también: La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez