Al menos seis personas murieron la madrugada de este viernes pasado en Sonora, estado del noroeste de México, en un ataque armado durante la fiesta de una menor, informó la fiscalía regional. Según medios locales, otras 26 personas resultaron heridas en el ataque, que ocurre a menos de dos semanas de que 11 personas fueran asesinadas a balazos en un festejo navideño en el estado de Guanajuato (centro).
Los hechos se produjeron cuando pistoleros irrumpieron en la celebración de la fiesta de los 15 años de una joven en el municipio de Cajeme y se digirieron contra el supuesto “líder de un grupo criminal” acusado de feminicidio, secuestro y asociación delictuosa, indicó la fiscalía de Sonora en un comunicado.
Lea más: Ataque contra ciudad rusa de Belgorod deja 14 muertos
“Este ataque le produjo la muerte a él y a cinco personas más, así como lesionó a otras”, añadió sin dar más detalles. Versiones periodísticas señalaron que la mayoría de las personas que se encontraban en el festejo tenían entre 14 y 16 años.
Los tiroteos en fiestas en municipios alejados se han vuelto recurrentes en México, donde desde 2006 se contabilizan más de 420.000 asesinatos, la mayoría relacionados con la lucha contra el narcotráfico y con ajustes de cuentas entre criminales, según el gobierno. El 17 de diciembre, pistoleros abrieron fuego en una fiesta navideña que se celebraba en el municipio de Salvatierra, Guanajuato, dejando un saldo de 11 fallecidos de entre 16 y 36 años de edad.
Lea también: Reino Unido: inundaciones obligan a cancelar todos los trenes
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Artesanos oaxaqueños de sandalias reclaman apropiación cultural a diseñador chicano
Autoridades mexicanas habían denunciado a inicios de agosto que el modelo de sandalias “Oaxaca Slip-On” imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores. El gobierno mexicano dijo que buscaría un resarcimiento por apropiación cultural de la empresa alemana, en una colaboración con el artista estadounidense Willy Chavarria.
Los artesanos, originarios de la comunidad Villa Hidalgo Yalalag, en el sureño estado de Oaxaca, señalaron que las sandalias (llamadas huaraches en México) requieren un trabajo cuidadoso que se realiza desde hace varias generaciones. “Lo que se hace con la actividad de huarache es un trabajo muy laborioso, en donde si lo pusiéramos a hacer a un artesano, apenas logra dos o tres pares de huaraches al día”, dijo a la AFP Raymundo Cuevas, un artesano de esa localidad de poco más de 1.800 habitantes. Cuevas habló desde un taller rústico.
Decenas de artesanos de la localidad trabajan en instalaciones similares haciendo los huaraches a mano. “Nos sentimos molestos porque, en verdad, detrás de estos huaraches hay una gran actividad”, añadió. “No es correcto que a una empresa se le haya hecho fácil decir: ¿voy a copiar este modelo y a sacarle dinero’”. Realizar esos huraches implica trabajar manualmente la piel, cortarla y coserla a mano de forma meticulosa. El artesano acusó que las sandalias de Chavarria con Adidas generaron mucha molestia en el poblado.
Lea más: Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena
Por su parte, el artesano Antolino Domínguez dijo que el trabajo de los huaraches viene de generaciones en Villa Hidalgo Yalalag. “Viene por generaciones de nuestros ancestros. Este trabajo que nos copiaron viene de años”, aseguró. Tras la polémica, el diseñador Willy Chavarria lamentó que su diseño “no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa” con esta comunidad oaxaqueña.
En una declaración enviada a la AFP, Chavarria reconoció que el lanzamiento de las sandalias “no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo” que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag. Por su parte, Adidas ofreció una disculpa y dijo reafirmar su compromiso a colaborar con la comunidad en un “diálogo respetuoso que honre su legado cultural”.
Lea también: Demetrio Ortiz y su legado vivo
Criticado por Bukele
El diseñador Willy Chavarria lamentó que las sandalias que elaboró junto con Adidas se hayan “apropiado el nombre” del estado mexicano de Oaxaca (sur), luego de que el gobierno de ese país los acusara de apropiación cultural. Autoridades locales habían denunciado que el modelo Oaxaca Slip-On, elaborado por el diseñador estadounidense de raíces mexicanas Willy Chavarria y la compañía deportiva, imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores.
“Lamento profundamente que este diseño haya apropiado el nombre y no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa con la comunidad oaxaqueña”, dijo el artista en una declaración enviada a la AFP. Chavarria reconoció que el lanzamiento de las sandalias “no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo” que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, cuna del diseño original, según el gobierno de Oaxaca. El pueblo de Yalalag “se vio plagiado y (...) sufrió esta apropiación cultural”, afirmó el viernes la subsecretaria federal de Desarrollo Cultural, Marina Núñez.
“Es una propiedad intelectual, colectiva, tiene que haber un resarcimiento”, dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de anunciar una reunión entre Adidas y el gobierno de Oaxaca. Chavarria estuvo en el ojo del huracán a finales de junio luego de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, le acusara de “glorificar a los criminales” en uno de sus desfiles en la Semana de la Moda de París.
Durante dicha pasarela, varios hombres tatuados que vestían camisetas y pantalones cortos de color blanco se arrodillaron, lo que remitió a la postura que se impone a los internos del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad construida por Bukele para encerrar a pandilleros.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Violencia en auge en Ecuador: masacre en un billar deja siete muertos
Siete personas murieron este domingo en Ecuador cuando atacantes abrieron fuego en un billar, la tercera masacre de este tipo en lo que va del mes, informó la Policía en medio de la ola de violencia que vive el país.
Ecuador, ubicado entre los dos principales exportadores de cocaína del mundo, Colombia y Perú, ha sufrido crecientes estallidos de violencia por las luchas entre bandas criminales con vínculos con cárteles mexicanos y colombianos.
La matanza del domingo, ocurrida en la ciudad de Santo Domingo, a unos 160 km al oeste de Quito, quedó registrada en las cámaras de seguridad. Los agresores, con capuchas negras y armas largas, dispararon a varias personas en el billar ubicado en la zona de bares de la ciudad, según imágenes difundidas en redes sociales.
Leé más: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios
Hay “siete personas fallecidas a causa de impactos de arma de fuego” por lo que estamos en “tareas investigativas para esclarecer el hecho violento y dar con los responsables”, dijo la policía nacional en un chat de periodistas, sin dar más detalles.
Según medios locales, las investigaciones preliminares indican que los asesinatos pueden estar relacionados con el crimen organizado en la región. A unos 30 km de Santo Domingo, hombres armados mataron en abril a 12 personas en una gallera en la comunidad rural de La Valencia.
Violencia en auge
La violencia provocada por el narcotráfico y los grupos ilegales en Ecuador está en auge. Entre enero y mayo se registraron más de 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Los analistas consideran que es el inicio de año más violento en la historia reciente del país.
Pese a los operativos desplegados y los constantes estados de excepción, la política de mano dura del gobierno de Daniel Noboa no ha disminuido las muertes violentas en el país.
Solo el fin de semana pasado se registraron 14 muertos por matanzas en la convulsa provincia de Guayas, una de las cuatro provincias donde Noboa declaró recientemente el estado de emergencia para combatir la violencia de las pandillas.
El 10 de agosto, ocho personas murieron a manos de atacantes que dispararon contra una multitud afuera de una discoteca. El mismo día, asaltantes vestidos de militares mataron a seis personas en un barrio popular de Guayaquil, la segunda ciudad de Ecuador y punto crítico de la ola de violencia del país.
Las bandas que se disputan el control de las rutas del narcotráfico en Ecuador aprovechan la ubicación estratégica del país, su economía dolarizada y la corrupción de algunas autoridades.
Según cifras oficiales, por los puertos ecuatorianos transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Legislador colombiano sale ileso de un atentado a tiros
Un congresista de derecha sufrió un atentado a tiros del que resultó ileso ayer miércoles en una zona con presencia guerrillera en Colombia, el mismo día del entierro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, víctima de magnicidio. Julio César Triana, firme crítico del gobierno izquierdista del presidente Gustavo Petro, denunció un asalto a su vehículo con “pistola y fusil” mientras se desplazaba con su equipo en la región del Huila (sur), donde opera la disidencia de la guerrilla FARC liderada por alias Iván Mordisco. No se registraron heridos.
"Nos acaban de atentar, nos acaban de disparar con fusil y pistola (...) la ruta está absolutamente sola. Recibimos varios impactos. Pedimos apoyo de la fuerza pública", dijo Triana visiblemente alterado en un video difundido en X. En este se aprecian varios impactos de bala en el vidrio frontal del vehículo.
Más tarde, el representante publicó otro video en el que se muestra acompañado por la policía y asegura estar sano y salvo. Tras la balacera, el presidente Petro mandó un helicóptero para evacuar al congresista. “El ejército se encuentra en combate con los autores del atentado”, añadió en su cuenta de X.
Lea más: El bitcóin supera la barrera de los USD 124.000
El atentado se produce el mismo día del entierro del presidenciable de derecha Miguel Uribe, baleado durante un mitin el 7 de junio, un atentado que revivió el fantasma de la violencia política que asoló a Colombia en las décadas de los 1980 y 1990. En un comunicado, el partido Cambio Radical acusó la falta de la “medidas necesarias” a pesar de las repetidas amenazas en contra de su militante Triana.
El magnicidio de Uribe y las denuncias de la derecha colombiana han puesto en el centro del debate la seguridad de los políticos y candidatos presidenciales de cara a las elecciones de 2026. Según el centro de investigación Indepaz, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados en Colombia entre 2016 y 2024.
Fuente: AFP.
Lea también: Cenar con desconocidos, una curiosa iniciativa en Austria
Dejanos tu comentario
México entregó a EE. UU. a Caro Quintero y otros 25 capos narco
México entregó el martes pasado a 26 señalados narcotraficantes a la justicia de Estados Unidos, entre quienes figuran miembros de “alto perfil” de los dos principales cárteles mexicanos, informaron las autoridades de ambos países. En medio de presiones del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, para detener el contrabando de fentanilo, México ya había enviado a ese país en febrero a 29 de sus más notorios capos de las drogas, entre ellos el veterano Rafael Caro Quintero, señalado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena" en 1985.
Entre los transferidos el martes pasado se encuentran capos de “alto perfil” de los Cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa“, señaló la embajada de Estados Unidos en México. En febrero, Washington designó a esos grupos como organizaciones terroristas. El Departamento de Justicia de Estados Unidos detalló en un comunicado la identidad de los 26 presuntos criminales, a los que señala como responsables de haber introducido a ese país “toneladas de peligrosas drogas, como cocaína, metanfetaminas, fentanilo y heroína”.
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, declaró que el traslado “es el más reciente ejemplo de los esfuerzos históricos de la administración Trump para desmantelar a los cárteles y las organizaciones terroristas internacionales”. El documento destaca casos como el de Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis”, considerado el brazo financiero del CJNG y cuñado del líder de grupo criminal. Otro capo de alto perfil es Servando Gómez Martínez, apodado “La Tuta”, quien fuera uno de los jefes La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios. Es considerado entre los responsables de promover una escalada en la violencia y la saña con la que actúan los narcotraficantes.
Lea más: Noboa encabezó marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
Cadena perpetua
La lista también incluye a Juan Carlos Félix Gastelum, apodado “El Chavo Félix” y yerno de uno de los jefes del cartel de Sinaloa, y a Pablo Edwin Huerta, alias “El Flaquito”, de la diezmada banda de los hermanos Arellano Félix. Hay jefes de seguridad de distintas bandas criminales y hasta un piloto que servía a los jefes del cartel de Sinaloa.
Salvo el caso de un presunto traficante de migrantes originario de Sierra Leona, todos enfrentan la pena de cadena perpetua, según el comunicado. Las autoridades mexicanas indicaron que el traslado se dio “bajo solicitud del Departamento de Justicia” de Estados Unidos, que “se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país”. La operación de este martes “es un ejemplo más de lo que es posible cuando dos gobiernos se unen contra la violencia y la impunidad”, destacó el embajador estadounidense, Ronald Johnson, al expresar su agradecimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Riesgo a la seguridad
Según una declaración del gobierno y la Fiscalía General de México, los 26 acusados se encontraban detenidos en diferentes cárceles y “representaban un riesgo permanente a la seguridad” del país. El envío ocurre en momentos en que México y Estados Unidos negocian un acuerdo sobre seguridad, que incluye el tráfico de drogas y armas.
También se produce tras reportes periodísticos, la semana pasada, según los cuales Trump ordenó utilizar al ejército de ese país contra los cárteles de la droga, ante lo cual el gobierno mexicano manifestó que “no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses” en su territorio. Los 26 presos fueron entregados bajo un procedimiento legal abreviado, que excluye instancias previstas en los casos de extradición.
El gobierno de Sheinbaum justifica este tipo de medidas al señalar que algunos narcos recuperan la libertad porque supuestos jueces corruptos les conceden recursos de amparo. Uno de los capos que sigue prófugo es el líder del CJNG, Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, por quien Washington ofrece hasta 15 millones de dólares por su captura.
En Estados Unidos ya están presos otros capos como los fundadores del cártel de Sinaloa, Joaquín “Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua, e Ismael Zambada, alias “El Mayo”, en espera de ser procesado. No obstante, la banda criminal sigue activa y envuelta en una guerra entre las facciones de ambos capos que deja más 1.000 muertos en Sinaloa (noroeste) en el último año.
Fuente: AFP.