El ingeniero austríaco Gaston Glock, inventor de una pistola que revolucionó la industria de las armas por la que optaron policías, bandidos, películas de Hollywood y grupos extremistas, falleció este miércoles a los 94 años, informó su empresa. “A la memoria de Gaston Glock, 119.07.1929 - 27.12.23. La perfección continúa”, escribió la firma, Glock GmbH, en su portal de Internet, junto a una foto del empresario sobre fondo negro.
Tan discreto como célebre, el padre de la pistola semiautomática “Glock” estudió ingeniería mecánica en Viena antes de diseñar prototipos de armas. A inicios de los años 1980, dirigía una fábrica de cuchillos y de rieles de cortinas cuando decidió responder a una licitación del ejército austriaco para modernizar sus pistolas.
En 1982 ganó la puja, presentando un arma con numerosos componentes no metálicos, más barata, ligera, fácil de desmontar y que disparaba más balas que las de sus competidores. Su empresa, con sede en Deutsch-Wagram (noreste de Austria), se lanza a partir de entonces a la conquista del mercado mundial.
“Realmente se puede comparar a Glock, que no tenía ningún conocimiento en armamento, con Steve Jobs, que concibe el primer producto Apple en su garaje”, afirmó en 2018 en una entrevista con AFP Fritz Ofner, director de un documental que constituye unas de las pocas investigaciones sobre una individualidad rodeada por la discreción (“Weapon of Choice”).
La pistola se convirtió en un icono de policías y bandidos y Hollywood y el hip-hop la convirtió en mito. Se calcula que en Estados Unidos equipa a un 80 % de los policías. Bruce Willis elogia sus ventajas en Die Hard 2 (“La jungla 2: Alerta roja” o “Duro de matar 2″ en el mundo iberoamericano); Tommy Lee Jones lo hace en “U.S. Marshals” y la desenfunda en películas de James Bond.
Pero el éxito tiene sus riesgos. En 1999, un exluchador francés de catch trata de asesinarlo a martillazos en un estacionamiento. El ataque había sido encargado por Charles Ewert, un excolaborador cercano de Glock, de quien se había distanciado por un litigio. El magnate saldrá vivo, tras perder un litro de sangre, y tanto el agresor como Ewert fueron condenados a penas de cárcel.
En 2011, con 82 años, se divorció de su esposa Helga, con quien entabló una dura disputa judicial con millones de euros en juego. La madre de sus tres hijos (dos varones y una mujer) quedó relegada por una colaboradora del industrial, Kathrin Tschikof, 50 años menor que él. La última década estuvo marcada por las polémicas sobre las armas pequeñas, que no solo tienen la preferencia de las fuerzas de seguridad.
El neonazi noruego Anders Behring Breivik usó una de esas pistolas para matar a 69 participantes en un campamento de jóvenes laboristas en la isla de Utoya en 2011. El exdictador iraquí Sadam Husein tenía una glock cuando las tropas estadounidenses lo capturaron y la organización Estado Islámico las enarbola en sus videos de propaganda.
Gaston Glock perdió un juicio contra Amnistía Internacional, que había llamado la atención sobre la circulación de sus pistolas en las filas de la rebelión sudanesa. El millonario invirtió también en el sector ecuestre, abriendo un vasto complejo en el sur de Austria.
Por el “Glock horse performance center” desfilan celebridades y políticos, entre ellos tres ministros miembros del partido de extrema derecha FPÖ. El industrial desmintió sin embargo haber financiado secretamente a esa formación, como llegó a afirmarlo uno de sus exdirigentes.
Lambaré: asaltaron depósito de empresa de seguridad y se llevaron unas 40 armas
Compartir en redes
Este miércoles, se reportó un asalto millonario en la ciudad de Lambaré, donde un grupo de criminales ingresó al depósito de una empresa de seguridad para alzarse con armas de grueso calibre y chalecos antibalas. Además, se llevaron municiones y el DVR para no dejar evidencia.
Según el reporte de la comisaría 17, el hecho se registró esta tarde cuando unos hombres forzaron el depósito en el que se guardaba equipamientos para los guardias de seguridad que eran contratados por la empresa Sheriff Security SA. La denuncia fue realizada por trabajadores que encontraron forzado el portón.
“Recibimos la denuncia de que uno de los trabajadores observaron que el portón de acceso principal había sido violentado. Se llevaron del lugar una gran cantidad de armas, entre ellas escopetas y revólveres, además de chalecos, municiones y teléfonos celulares”, expresó el comisario Gustavo Escobar, en entrevista con “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Manifestó que según el inventario realizado por trabajadores, se llevaron un total de 29 escopetas y 10 revólveres. En el lugar no contaban con guardia de seguridad. “En el lugar tenía servicio de circuito cerrado, pero los delincuentes se llevaron el DVR para borrar todo tipo de evidencias”, manifestó.
El caso fue comunicado al Ministerio Público, que está recabando información y abocado a recolectar imágenes de cámaras se seguridad de la zona. Desde la comisaría indicaron que desconocía sobre la existencia de este depósito de la empresa de seguridad que pertenecería a expolicías.
Presunto miembro del PCC cae en Villa Elisa con importante cantidad de armas y drogas
Compartir en redes
Este miércoles, la Policía Nacional de Villa Elisa y el Departamento de Antinarcóticos, lograron detener a un hombre que estaba procesado por narcotráfico y que sería integrante del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC). Actualmente, se dedicaría al tráfico de armas, ya que en su poder se encontró un arma de guerra prohibida en el país.
Según los intervinientes en la jornada se desarrolló un operativo para detener a Edgar Ramón Gauto Saucedo, de 32 años, quien cuenta con antecedentes penales por narcotráfico y está siendo procesado por este caso. El mismo estuvo en prisión donde habría sido bautizado como integrante del PCC.
El hombre guardaba prisión domiciliaria, pero seguía con el crimen organizado y el tráfico de armas. Se presume Gauto Saucedo se dedicaba a prestar armas de grueso calibre para asaltos y presuntos hechos de sicariato que operan en el departamento Central.
En el poder del hombre se encontró un fusil DPMS Panther calibre 5.56 mm, de fabricación estadounidense, cuyo uso está prohibido para las fuerzas públicas; una pistola calibre 9 mm con dos cargadores; un revólver calibre 22 y otro calibre 38, más de 80 cartuchos de diversos calibres.
Así también, se incautó un teléfono celular, dos balanzas digitales, un codificador, dinero en efectivo y 24,1 gramos de supuesta cocaína equivalentes a unas 120 dosis que ya estaban listas para su comercialización.
China prepara nuevo arsenal para su gran desfile militar
Compartir en redes
China exhibirá armas de última generación como misiles antibuque, drones submarinos o escudos antimisiles durante un gran desfile militar el miércoles en la Plaza de Tiananmen, una demostración de fuerza que busca desafiar la supremacía estadounidense.
La gran celebración por los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial el 3 de septiembre en Pekín será una ocasión para los expertos militares que analizan el armamento chino. Se espera que, en el desfile, con la presencia del presidente ruso Vladimir Putin en la tribuna, entre otros, China sorprenda y presente un potente láser. El ejército ya prometió que todo el arsenal exhibido será de “fabricación nacional” y está operativo.
Entre las novedades que se esperan hay cuatro misiles antibuque (YJ-15, YJ-17, YJ-19 y YJ-20) de varios metros de longitud. “YJ” es la abreviatura de “Ying Ji” (“ataque de águila” en chino). Estos misiles pueden lanzarse desde barcos o aviones y están diseñados para infligir daños críticos a grandes buques. Los modelos YJ-17, YJ-19 y YJ-20 podrían ser hipersónicos, lo que equivale a una velocidad de al menos cinco veces la del sonido.
“Es necesario que China desarrolle una potente capacidad de combate contra buques y portaaviones para evitar que Estados Unidos constituya una grave amenaza para la seguridad nacional china”, afirma a la AFP Song Zhongping, comentarista militar y exinstructor del ejército chino, en referencia a las tensiones en el estrecho de Taiwán y en el mar de China Meridional.
Drones submarinos
Durante los ensayos para el desfile se han avistado dos nuevos vehículos submarinos no tripulados de gran tamaño, con forma de torpedo. El primero, denominado “AJX002”, mide entre 18 y 20 metros de largo, según el sitio web Naval News.
El segundo estaba oculto bajo una lona. Actualmente China sigue por detrás de Estados Unidos en poderío naval en la superficie, afirma Naval News, pero tiene el mayor programa del mundo de “vehículos submarinos no tripulados extragrandes” (XLUUV), con al menos cinco tipos en el agua.
Una de las grandes sorpresas puede ser el HQ-29, un aparato descrito por algunos analistas chinos como un “cazador de satélites” con capacidades de interceptar misiles a una altitud de 500 kilómetros y también satélites de órbita baja.
Este sistema, que está montado en un vehículo con ruedas, cuenta con dos contenedores de misiles, cada uno de aproximadamente 1,5 metros de diámetro. Con estas características podría ser el sistema de interceptación más avanzado desarrollado por China hasta ahora y uno de los más potentes del mundo.
¿El láser “más potente” del mundo?
El diario South China Morning Post reportó que un enorme vehículo rectangular con pintura de camuflaje podría ser un sistema con capacidades para derribar misiles y drones utilizando un potente láser. La cuenta de X Zhao DaShuai, vinculada al ejército chino, afirma que se trata del “sistema de defensa antiaérea láser más potente del mundo”.
¿Nuevas armas nucleares?
Los expertos señalan que se espera que los misiles balísticos intercontinentales, capaces de transportar ojivas nucleares, símbolos definitivos del poder, ocupen un lugar destacado en el desfile. “China presentará una nueva generación de armas nucleares”, declaró el analista Song Zhongping a AFP.
Bombas sin bombarderos… sin paquetes sospechosos… asemejan a peligrosas herramientas incrustadas en la vida cotidiana… Quienes diseñan y desarrollan – quiero pensar que, sin desearlo, planificarlo ni gestionarlo– no siempre ven (o quieren ver) con claridad a las señoras y señores de la guerra y sus despreciables prácticas.
Por Ricardo Rivas
Periodista X: @RtrivasRivas
Fotos: Gentileza
En la construcción de la verdad necesariamente interviene la cultura. ¿Qué es verdad? “La realidad”, responden algunos y algunas. Pero... “la verdad no es una representación unívoca de la realidad”, sostiene Yuval Noah Harari en la página 44 de la edición que leo y releo de Nexus, una de sus obras más vendidas en nuestra maltratada aldea global. La realidad es compleja. Tanto como la humanidad. “¿Es tan sapiens el homo?”, recuerdo que decía irónicamente un tan querido como veterano colega periodista, corresponsal de la prensa internacional, con el que compartimos no menos de cinco años de trabajo en Latinoamérica. “¡Tendrá que demostrarlo!”, agregaba a modo de respuesta a una pregunta que nadie había expresado. Reíamos y brindábamos con otra cerveza para dejar atrás las mil formas de violencias que verificábamos en nuestras búsquedas periodísticas.
No conviene conceder “a la IA un mayor control sobre las sociedades del siglo XXI (...) futura dictadura de la IA podría ser muy distinta de lo que hemos conocido hasta ahora”, sentencia Yuval Noha Harari
De todas formas, aquel interrogante lanzado al aire todavía hoy no me animo a responderlo. Lo mío es la pregunta. El interrogante permanente. Solo políticos y creyentes en lo que venga e internalicen se presentan y actúan como propietarios de las respuestas. Los pongo en duda. ¡Sépanlo! Y aunque lo hago con respeto y, de alguna forma, en defensa propia, tengo claro y coincido con Harari en que “el poder no es sabiduría”.
Algunas palabras se ponen de moda. Muchas. Inteligente (smart) y dron son dos de ellas. Esperanza es la otra, aunque debo decirlo, rescato solo esas tres con el propósito de construir esta historia en esta noche de frío (¡muy frío!), de viernes junto a los leños crepitantes y sentado en la vieja mecedora. Afuera, la niebla es densa. Las nubes decidieron desplomarse sobre la tierra para quedarse allí. Silenciosas. Como en acecho de aquellos y aquellas que se atrevan a andar sin la certeza de saber qué hay dentro de tamaña tiniebla.
Con casi sesenta guerras activas –desde algún lugar– el hábitat global es tenebroso. Con la popularización de los que se plantan como creadores revolucionarios de los desarrollos tecnológicos y, a veces, mucho más, el espanto crece. Bombas sin bombarderos… sin paquetes sospechosos… asemejan a peligrosas herramientas incrustadas en la vida cotidiana. Quienes diseñan y desarrollan –quiero pensar que, sin desearlo, planificarlo ni gestionarlo– no siempre ven (o quieren ver) con claridad a las señoras y señores de la guerra y sus despreciables prácticas. En ese campo también crece la IA (inteligencia artificial) que deslumbra, preocupa y deviene en símbolo que simboliza a partir de la cultura de quienes simbolizan para relatarla y producir sentido. Nada existe sin relato. Primero fue el verbo. Vuelvo a Harari. “La IA es la mayor revolución de la información que ha conocido la historia (que) no es el estudio del pasado, sino el estudio del cambio. (Porque) nos enseña lo que se mantiene inmutable, lo que cambia y cómo cambian las cosas”. Yuval Noah señala, desde esa perspectiva, sobre la inconveniencia de conceder “a la IA un mayor control sobre las sociedades del siglo XXI” dado que “se diferencia (entre otros desarrollos tecnológicos de alto impacto en las prácticas bio-psico-sociales) de la imprenta y de la radio (porque una eventual) futura dictadura de la IA podría ser muy distinta de lo que hemos conocido hasta ahora”. Desde la atenta observación y profunda reflexión hace públicas algunas de sus conclusiones. La inteligencia artificial “es la primera tecnología de la historia que puede tomar decisiones y generar nuevas ideas por sí misma”. La IA “puede procesar información por sí sola, (y) por lo tanto, sustituir a los humanos en la toma de decisiones (porque) no es una herramienta, es un agente”. ¿Por qué tanta preocupación? Su respuesta no se hace esperar con ejemplos concretos. “En el momento actual, en la fase embrionaria de la revolución de la IA, los ordenadores toman decisiones por nosotros: la concesión de una hipoteca, un contrato de trabajo o la imposición de una pena de cárcel. Esta tendencia no hará más que aumentar y acelerarse, lo que nos dificultará la comprensión de nuestra propia vida. ¿Podemos confiar en los algoritmos informáticos (sobre los que también se apoyan las operaciones de la IA) para tomar decisiones sensatas y construir un mundo mejor?”.
“La IA puede simular aspectos del razonamiento humano y realizar tareas específicas con velocidad y eficiencia, pero no puede (con) el discernimiento moral ni (...) establecer relaciones genuinas”, sostiene el papa León XIV
CONOCIMIENTO VERDADERO
Muy poco más de una década atrás, Tenzin Gyatso (90), el Dalai Lama –Premio Nobel de la Paz en 1989, en el transcurso de una cumbre de premios nobel que se realizó en Roma– sostuvo que la tecnología “puede convertirnos en esclavos” porque “si todo está mecanizado, no tenemos la capacidad de ver más allá” y exhortó para que “sea bien utilizada” dado que al “conocimiento verdadero (por muy desarrollada que esté la IA) “es imposible llegar y que sea mejor que la mente humana (porque) siempre será mejor y más inteligente (que) máquinas y robots (sin que importe) lo sofisticados que sean”.
Era el sábado 13 de diciembre de 2014. En nuestro presente, un puñado de días atrás, en Ginebra, Suiza, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) –asociada con otras agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– desarrolló la “Cumbre de la IA (Inteligencia Artificial) para el bien”. Las preocupaciones de quienes allí convergen claramente crecen y así lo expresan. “La humanidad se encuentra en una encrucijada ante el inmenso potencial generado por la revolución digital impulsada por la inteligencia artificial”, sentenció en un mensaje que envió a la UIT el papa León XIV. En ese texto reseñó que el impacto de la inteligencia artificial se percibe en campos tales como “la educación, el trabajo, el arte, la sanidad, la política, el ámbito militar o la comunicación” y, justamente, por ello el jefe del Estado Vaticano demanda de quienes trabajan en ese tipo de desarrollos “responsabilidad y discernimiento”. El también líder del catolicismo advierte que “la inteligencia artificial puede simular aspectos del razonamiento humano y realizar tareas específicas con velocidad y eficiencia, pero no puede replicar el discernimiento moral ni la capacidad de establecer relaciones genuinas”. Al cabo de esa argumentación sobre la IA abogó a expertos y desarrolladores por el “respeto por los valores humanos y sociales, capacidad de juicio con conciencia clara y crecimiento en la responsabilidad” para garantizar –desde marcos éticos y jurídicos– “que se base en el reconocimiento compartido de la dignidad inherente y las libertades fundamentales de la persona”.
“Es preciso trabajar juntos para detener a los robots (y drones) asesinos”, propuso Daisaku Ikeda (1925-2023) ante la Organización de las Naciones Unidas
TECNOLOGÍA Y VIOLENCIA
El uso de los más recientes desarrollos tecnológicos aplicados al ejercicio de las violencias se expande con proyección global. La IA es esencial en el desarrollo de armas autónomas no tripuladas. La guerra digital parece haber llegado para quedarse. En un reciente reporte de la organización Drone Wars UK (https://dronewars.net/) se consignan los resultados de una investigación que, en sus conclusiones, revela “la magnitud del daño a civiles causado por los ataques con drones militares en países africanos, como Etiopía, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Somalia y Sudán”. Sin dejar afuera de sus búsquedas Ucrania, Gaza o todo Oriente cercano, añade que “drones armados tipo MALE importados en todo el continente, de fabricantes de Turquía, China e Irán” se utilizan ampliamente. “Como mínimo, se determinó que más de 943 civiles han muerto en al menos 50 incidentes separados entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024”, según consta en las pesquisas desarrolladas y precisan que “de los seis estados investigados, cinco han sido verificados por operar drones Bayraktar TB-2, producidos por el fabricante turco de drones Baykar, (que en) varios también operan drones armados Wing Loong II y (sistemas de armas autónomos) Mohajer-6 de Irán”. Destaca el sitio que esos equipos también intervienen “en campañas militares nacionales (internas, dirigidas) contra grupos insurgentes armados (y que) regularmente (esas armas llamadas inteligentes) no distinguen entre civiles y combatientes en sus operaciones”. Los analistas precisan que “en un incidente ocurrido en la región etíope de Amhara, más de 85 civiles murieron en un ataque con drones contra la aldea de Ch’obi en octubre de 2022”. Luego que, “en otro incidente, en Nigeria, un error de inteligencia militar causó la muerte de al menos (otros) 85 civiles –y, según algunos informes (podrían ser) hasta 125 (las víctimas)– que (estaban reunidas) para celebrar la festividad islámica de Mawlud, (y fueron asesinadas) en dos ataques con drones mal dirigidos en diciembre de 2023”.
Las matanzas (incidentes) de civiles sin riesgo alguno para quienes operan los drones porque se encuentran en áreas alejadas de las operaciones en desarrollo se multiplican. “Hace tres semanas, el 10 de junio, un dron británico Reaper comenzó a rastrear una motocicleta en el noroeste de Siria, cerca de la frontera con Turquía”, relata dronewars.net “mientras (en tierra) alguien descrito por la inteligencia de un país europeo central como ‘un miembro conocido’ de ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria, por su sigla en inglés) la conducía. El individuo, que aparentemente había sido monitoreado por el dron ‘durante algún tiempo’, fue rastreado y abatido por un misil Hellfire disparado por el dron poco después”. ¿Es necesario añadir información al reporte? ¿Algo no se entiende? ¿También existe el llamado “gatillo fácil” en el ecosistema digital de las nuevas guerras?
Los drones atacan incluso en áreas civiles densamente pobladas. Los daños no deseados se repiten. ¿Existen y se cumplen disposiciones para preservar y mitigar eventuales daños sobre la población civil? “Estos casos demuestran la urgente necesidad de reforzar los controles sobre la proliferación de drones armados y la clara falta de responsabilidad de quienes exportan estas armas al proporcionarlas a gobiernos aparentemente poco dispuestos a respetar el derecho internacional humanitario. La magnitud del sufrimiento civil que se muestra en este informe debería dejar clara la amenaza que supone la rápida expansión de la guerra con drones en todo el mundo, facilitada por el acceso a sistemas de armas cada vez más baratos producidos por fabricantes irresponsables y con ánimo de lucro”. Acechan los drones y, por ello, “las actividades más básicas de la vida cotidiana –visitar un mercado o asistir a un lugar de culto– (son) potencialmente mortales”.
“Solo existen dos días en el año en que no puedes hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto, hoy es el día para amar, crecer, hacer y vivir”, predica el Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz 1989
PAZ, SIEMPRE
En mayo de 2019, Daisaku Ikeda (1928-2023), filósofo budista, educador, constructor de la paz, escritor y poeta, ante la Asamblea General de la ONU –invitado por António Guterres, secretario general de esa organización multilateral– propuso la prohibición de las armas autónomas letales (SAAL, por su sigla en inglés). “Existe en la comunidad internacional la creciente inquietud de que los SAAL transformen radicalmente el entorno de la seguridad global”, dijo Ikeda aquel día. Aseguró después, sin que nadie lo desmintiera o contradijera, que “una de las amenazas que representan estos sistemas (de armas) es la posibilidad de iniciar combates sin intervención humana directa”. Aleccionó luego que ello “reduce el umbral de las acciones militares y genera situaciones potenciales que podrían violar gravemente el derecho internacional humanitario”. Esperanzado, exhortó “enfáticamente (…) a los Estados que ya han solicitado la prohibición de los SAAL; a países como el Japón, que han declarado su intención de no fabricar tales armas; y a las oenegés participantes en la Campaña para Detener a los Robots Asesinos, a unirse y trabajar juntas por la pronta aprobación de un instrumento jurídico vinculante que prohíba por completo el desarrollo y el uso de estos sistemas”. Miles lo escuchamos, aplaudimos y vitoreamos. Pensamos como él, sentimos como él. Decimos enérgicamente no a drones y robots asesinos. Deseamos la paz. Sabemos que se puede y se debe. ¿Cuándo? Siempre. Alguna vez, el Dalai Lama lo dijo claramente. “Solo existen dos días en el año en que no puedes hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y vivir”.