Una familia paraguaya, que se encuentra visitando Nueva York, vivió un momento de terror en el día de Navidad, el lunes pasado, cuando dos hermanas adolescentes fueron acuchilladas por un hombre mientras comían en el Dining Concourse de la estación Grand Central, la terminal de trenes de la mencionada ciudad de Estados Unidos.
Steven Hutcherson, de 36 años, fue detenido como sospechoso de haber apuñalado a las turistas de 14 y 16 años. El Diario NY relata que, según la policía, el hombre se enfureció cuando el personal del restaurante le dijo que no podía sentarse cerca de las menores; entonces sacó un cuchillo y produjo el ataque, gritando: “Quiero a todos los blancos muertos”.
Lea más: Un joven perdió la vida y otro resultó herido en Caaguazú
Hutcherson fue acusado de intento de homicidio, agresión, crimen de odio y poner en peligro el bienestar de un menor, informó ABC News. El sospechoso está identificado por las autoridades policiales como una persona con trastornos emocionales y ya contaba con 17 arrestos previos. Fue arrestado dos veces en los últimos seis meses; el 7 de noviembre había amenazado con un cuchillo y recibió una condena de 15 días de prisión.
Los medios norteamericanos describen que la joven de 16 años fue apuñalada por la espalda y sufrió un colapso pulmonar, mientras que su hermana de 14 fue acuchillada en el muslo. La policía de la estación de tren reaccionó inmediatamente, por lo que el sospechoso dejó el cuchillo y se rindió. Las víctimas fueron trasladadas al Bellevue Hospital, donde ayer martes seguían recuperando.
Dejanos tu comentario
En Nueva York recuperan manuscritos históricos del Siglo XVI firmados por Hernandarias
En Nueva York un total de 13 fojas manuscritas del Siglo XVI, firmadas por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), fueron recuperadas debido a un meticuloso trabajo que se realizó en conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Cultura y el Archivo Nacional.
De acuerdo a los datos obtenidos, los documentos recuperados son de fecha del 12 de diciembre de 1598 y tienen referencia a las actas del Cabildo, que habían sido supuestamente sustraídos del ANA en la década de 1990.
Te puede interesar: Sigue búsqueda de estudiante brasileño y la Policía tiene algunas pistas
Nuestro país pudo recuperar los documentos luego de que en diciembre del año pasado se pusieron a la venta los manuscriticos. Ante este hecho, se realizó la denuncia ante la Fiscalía de Nueva York, que a través de su Unidad de Tráfico de Antigüedades inició una investigación que culminó con la recuperación del valioso material.
Los documentos ya fueron entregados a la representación diplomática de Paraguay en Estados Unidos y serán trasladados próximamente a Asunción para ser reincorporados a los archivos oficiales.
El fiscal del distrito de Manhattan, Alvin Bragg, expresó su satisfacción por devolver por primera vez documentos robados al pueblo paraguayo. “Agradezco al equipo de fiscales, investigadores y analistas por desentrañar este robo y lograr la devolución de este manuscrito a los Archivos Nacionales de Paraguay”, señaló.
Podes leer: Museo Jesuita de Santa María permanecerá abierto hasta el Domingo de Pascua
Dejanos tu comentario
Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
San Isidro, Argentina. AFP.
La leyenda del fútbol Diego Maradona “a veces se resistía” a ser atendido por médicos, dijo ayer jueves una de sus hermanas en el juicio a siete profesionales de la salud por su muerte en Argentina en noviembre de 2020. Claudia y Ana, dos de las hermanas de Maradona, que son querellantes en la causa, declararon este jueves en la cuarta semana del juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el exfutbolista.
Claudia, de 53 años y la menor de las cinco hermanas de Maradona, dijo que Diego “a veces se resistía” a ser atendido por médicos y que “era de carácter fuerte”. Ella y Ana, de 74 años, coincidieron en que su hermano “hacía lo que él quería”. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 mientras cursaba una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Las hermanas dijeron que participaron en la decisión de hacer internación domiciliaria y Claudia señaló que los especialistas les habían dicho que “iba a haber médicos clínicos” y equipamiento para atenderlo. Otros testigos en el juicio en sus testimonios señalaron que no había ambulancias ni equipamiento médico como desfibrilador en la casa donde murió el ídolo.
Lea más: El papa Francisco “presenta ligeras mejoras” y se espera una aparición pública el domingo
Las hermanas dijeron que Leopoldo Luque, el neurocirujano y uno de los imputados en la causa, era el médico de confianza de Maradona. Ana contó que vio por última vez a su hermano cuando estaba internado en la Clínica Olivos, semanas antes de su fallecimiento, y que cuando le consultó cómo estaba, él le respondió: “Me duele el alma”.
En la tarde del jueves se preveía que declarara otra de sus hermanas, Rita, y Verónica Ojeda, madre del hijo menor de Diego Maradona. Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado.
Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión. El abogado de las hermanas Maradona, Pablo Jurado, objetó algunas de las preguntas de otros querellantes a las testigos, que apuntaban a las relaciones contractuales entre el exfutbolista y sus hermanas.
Para Jurado, las respuestas pueden afectar los intereses de sus defendidas en otra causa, en la que los hijos de Maradona demandan a sus tías por los derechos de la “marca Maradona”. El tribunal no hizo lugar a las protestas y las hermanas tuvieron que responder al respecto. Las marcas “son algo que nos dejó a la familia”, dijo Claudia y añadió que antes de su muerte Diego Maradona solo les “daba regalos”.
Murió sin alcohol ni drogas en sangre
Diego Maradona no tenía alcohol ni “drogas de abuso” en sangre cuando murió, a pesar de su historial de consumo, dijo el pasado martes un perito, en el juicio a siete profesionales de la salud por la muerte del exfutbolista en Argentina en 2020. “Ninguno de los cuatro tubos (de muestras) dio detectable para cocaína, marihuana, MDMA, éxtasis ni anfetamina”, dijo el perito bioquímico Ezequiel Ventosi, que analizó las muestras de sangre, de orina e hisopados de Maradona tras su muerte y constató que tampoco había presencia de alcohol.
El astro futbolístico argentino, quien tuvo periodos de excesos durante su agitada vida, falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 mientras cursaba una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía. Las pericias posteriores a su muerte sí detectaron cinco sustancias correspondientes a medicamentos antidepresivos, anticonvulsivos, antipsicóticos y contra las náuseas.
El testimonio de Ventosi se dio en la apertura de la cuarta semana del juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el ídolo. En la audiencia del martes, se leyó el testimonio de 2021 del médico personal de Maradona entre 1978 y 2009, Alfredo Cahe, fallecido en 2024.
Lea también: Senado argentino rechazó a jueces nominados a la Corte
Según el escrito, Cahe vio a Maradona en noviembre de 2020, cuando se recuperaba de una neurocirugía en la Clínica Olivos. Todo le pareció “extraño” y Leopoldo Luque, médico del ex deportista al morir e imputado, no le contestó sus consultas sobre el estado de salud del paciente. La internación domiciliaria “era lo menos indicado” para Maradona ya que “debía estar bajo terapia intensiva con control del corazón constante y continuo”, dijo Cahe, quien opinó que hubo negligencia y apuntó la falta de control y de ingesta de medicación cardíaca.
“Con un correcto seguimiento y control (la muerte) era evitable”, aseguró en el testimonio. Además, declararon otros tres peritos, entre ellos la anatomo-patóloga Silvana de Piero, que analizó los órganos tras el deceso y detalló que el hígado mostraba signos compatibles con cirrosis, los riñones insuficiencia, los pulmones una patología crónica y el corazón signos de falta de oxígeno.
Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.
Dejanos tu comentario
Realizarán audiciones para nuevo coro infanto juvenil “Sursum Corda”
La Congregación Evangélica Alemana de Asunción anunció la creación de su nuevo Coro Infanto-Juvenil “Sursum Corda”, una iniciativa que busca brindar a niños y adolescentes un espacio de excelencia musical y formación coral.
Este sábado 15 de marzo de 2025, se llevarán a cabo las audiciones para integrar este coro, que estará dirigido por un equipo de destacados profesionales del ámbito musical y coral, siendo el director musical el maestro Stefano Pavetti, la vicedirectora musical, Gabriela Arias y el director ejecutivo, José Mongelós.
La audición será en la Congregación Evangélica Alemana, (Dr. Cayo Romero Pereira 424, Las Mercedes). El primer llamado se realizará a las 10:00 am y el segundo a las 14:00 pm. Pueden participar niños y adolescentes de 8 a 17 años, sin distinción de credo, que deseen formar parte de una comunidad coral de excelencia. Para inscribirse o solicitar más información, los interesados pueden comunicarse al 0981 730793 (WhatsApp disponible).
Leé también: Guitarrista paraguaya integra Consejo Directivo del Latin Grammy
Las audiciones serán una oportunidad para que los niños y adolescentes demuestren su entusiasmo por el canto. No es necesario estudiar ni preparar ninguna pieza musical previa, solo venir con ganas de cantar. Cada postulante realizará una pequeña prueba vocal en la que se evaluará su afinación, ritmo y capacidad de aprendizaje musical. No es necesario contar con experiencia previa en canto coral, pero sí con entusiasmo y compromiso.
Resultados
Posterior a este proceso, se notificará a los seleccionados y se organizarán los grupos de acuerdo con sus edades y niveles de experiencia. Los ensayos del coro serán dos veces por semana y se llevarán a cabo en la Congregación Evangélica Alemana los días jueves de 16:00 a 18:00 y sábados de 09:00 a 12:00.
Te puede interesar: La serie “El Aprendiz” de Donald Trump vuelve a Amazon
Dejanos tu comentario
Abed celebró la reglamentación para entrega de kits de gestión menstrual a adolescentes y mujeres
La diputada colorada Rocío Abed, celebró que el Poder Ejecutivo finalmente haya reglamentado la Ley N° 6993 “De provisión gratuita de productos de gestión menstrual”. Esta normativa había sido promovida por ella, durante el periodo legislativo pasado, sancionado y promulgado en el año 2022, pero había quedado pendiente la reglamentación para su correcta ejecución en todo el país.
La legisladora líder de la bancada oficialista había destacado que con esta reglamentación se conseguirá un cambio trascendental en la vida de muchísimas mujeres, sobre todo de las adolescentes. “Me llena de alegría que la implementación de esta ley, que tuve el honor de ser proyectista, se torne una realidad para el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres de mi querido Paraguay”, expresó a través de sus redes sociales.
Mediante esta normativa, el Ministerio de Salud Pública tendrá a su cargo la provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual (toallitas higiénicas) en instituciones educativas públicas, cárceles de mujeres y en refugios para personas en situación de calle.
Igualmente, señala que se deberá brindar la capacitación en torno al ciclo menstrual para las niñas, adolescentes y mujeres entre la menarquía y el climaterio, priorizando aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Al respecto, la diputada había señalado que la ley tiene ciertas finalidades puntuales que no es prudente omitirlas, como proporcionar de manera gratuita los productos de gestión menstrual a las personas beneficiarias. Asimismo, resalta que el incumplimiento de la ley significa hacer caso omiso a una responsabilidad del Estado en reducir las brechas de discriminación y desigualdad vinculada al hecho del ciclo menstrual.
Mencionó además que la normativa establece en su artículo 4 que la entrega de los productos se deberá realizar en los siguientes ámbitos: entidades educativas de gestión pública, los albergues públicos, establecimientos públicos de salud mental con régimen de internación, también en el Centro Nacional de Adicciones y otros programas del Ministerio de Salud. Asimismo, en establecimientos penitenciarios y centros educativos de privación de libertad y otros programas sociales.
Esta legislación fue promulgada por el Gobierno anterior, el 10 de octubre del 2022, y desde entonces había quedado pendiente la reglamentación, pese a que la propia normativa establecía que debía quedar reglamentado en un plazo de 90 días a partir de su promulgación.