El parlamento de Cuba aprobó una nueva ley de salud que reconoce el derecho de los cubanos “en fase agónica o terminal” a decidir que su vida no sea prolongada artificialmente o la aplicación de procedimientos válidos para morir de manera “digna”.
Un artículo de esta nueva legislación, que no entrará en vigor hasta que el legislativo apruebe una normativa para su aplicación, “reconoce el derecho de las personas a acceder a una muerte digna, mediante el ejercicio de las determinaciones para el final de la vida, que pueden incluir la limitación del esfuerzo terapéutico, los cuidados continuos o paliativos y los procederes válidos que finalicen la vida”, según establece el texto aprobado por unanimidad en el pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Este procedimiento estará dirigido “a personas con enfermedades crónicas degenerativas e irreversibles, con un sufrimiento intratable, que se encuentren en fase agónica o terminal de vida o que hayan sufrido lesiones que los coloquen en esta condición”.
Lea más: Los mestizos superan a la población blanca en Brasil
“La aplicación de procederes válidos que finalicen con la vida de una persona” será “regulada en una Ley específica para ese tema”, que deberá proponer el Ministerio de Salud cuando estén “creadas las condiciones” en el país, añade la ley.
Para el presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia, Leonardo Pérez Gallardo, esta norma “legitima un derecho que había sido reclamado” durante los debates previos a la aprobación en 2022 del Código de las Familias, una avanzada legislación que incluyó el matrimonio igualitario y el vientre subrogado.
Lea también: ¿Cómo funciona el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei?
En América Latina, solo Colombia despenalizó la eutanasia, en 1997. Los parlamentos de Ecuador, Uruguay y Chile discuten proyectos al respecto, mientras que en México existe la llamada ley del “buen morir”, que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificiales.
La nueva ley de salud, que remplaza a una vigente desde 1983, incluye nuevas disposiciones para el trasplante de órganos, tejidos y células y mantiene el derecho a la interrupción del embarazo, así como a las técnicas de reproducción asistida.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El nieto “influencer” de Fidel Castro que irrita a los cubanos
Con sus estrambóticos videos en Instagram, “Vampirach” está en boca de casi todos los cubanos. El personaje interpretado por Sandro Castro -nieto del líder de la revolución, Fidel Castro- divierte a algunos, irrita a otros y no deja de causar revuelo en la isla. Disfrazado de monje o del vampiro Vampirach, maquillado de gatito o luciendo la camiseta del Barça, este joven de 33 años, con 120.000 seguidores, suele publicar sketchs cargados de chistes simplones mal actuados.
Y de vez en cuando ironiza sobre las dificultades que vive la isla sumida en una profunda crisis con escasez de alimentos y medicinas, además de apagones cotidianos y falta de combustible. “Me levanté hoy con mi receta favorita, pollo a la cerveza... y no hay pollo”, dice en un video mientras muestra la cerveza nacional Cristal, que él mismo rebautizó como “Cristach”. Bajo el intenso sol del verano, se le ve refrescándose dentro de un viejo tinaco en una azotea, custodiado por una bandera estadounidense. “Qué mejor piscina que el tanque del gueto”, afirma.
También chacotea sobre los largos y frecuentes cortes de electricidad: “Si yo te cojo como la UNE (empresa eléctrica), te doy cada cuatro horas y de lunes a lunes”, dice en el reel, dirigiéndose a una mujer en un juego de palabras. Sus seguidores lo celebran e incluso lo llaman “próximo presidente” en redes sociales, pero voces afines al gobierno comunista piden silenciarlo.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
“Sandro no es el ‘enemigo’” de la revolución cubana “aunque por razón de su apellido haga daño, Sandro es un imbécil”, estalló el escritor Ernesto Limia en su página de Facebook. El nieto de Fidel Castro (1926-2016) “no siente cariño por su abuelo, ni respeta su memoria”, añadíó.
El Necio, otro conocido “influencer” pero afín al gobierno, expresó también en Facebook su molestia con las publicaciones y el dolor porque la policía no lo haya citado a declarar. “Lo que Sandro hace va contra la seguridad de este país” y “contra los ideales” de la revolución, argumentó.
En Cuba, activistas y periodistas independientes suelen ser citados por la Seguridad del Estado por sus posiciones antigubernamentales en redes sociales. Incluso, algunos purgan condenas por delitos relacionados con sus publicaciones.
“Grotesco”
Para Manuel Cuesta Morúa, un disidente que promueve la transición democrática en Cuba, el fenómeno Sandro refleja “la distancia de la generación de los nietos con el proyecto original de la revolución” que triunfó en 1959. Su intensa actividad en redes “de un modo grotesco” es “lo único que lo distingue del resto de su familia”, que “discretamente” goza de privilegios y encarna una nueva aristocracia cubana.
Mientras Fidel Castro vivió, los cubanos conocieron poco sobre su última esposa Dalia Soto del Valle y sus cinco hijos, de los siete que tuvo el exdirigente. Alejados de la vida política, han vivido en Punto Cero, una extensa zona arbolada al oeste de La Habana de acceso restringido por militares y reservada para la familia Castro.
En 2021, en plena pandemia, Sandro saltó a la luz en un video filtrado que lo muestra manejando un lujoso Mercedes-Benz. “Nosotros somos sencillos, pero de vez en cuando hay que sacar estos juguetitos que tenemos en casa”, dice en el video viralizado rápidamente, que indignó a la población. El escándalo lo obligó a disculparse días después en redes sociales.
Pero, a finales de 2024 volvió a sacudir las redes al conocerse la celebración de su cumpleaños en el bar EFE, un negocio de su propiedad ubicado en una de las avenidas más concurridas de La Habana, cuando el país entero se recuperaba de un apagón masivo ocurrido un día antes del festejo.
Las luces de neón que iluminan el interior del local se prenden cada noche para sus clientes, en su mayoría veinteañeros, que bailan entre las cerca de diez mesas que conforman el mobiliario. Un muro grafiteado y una gran isla de Cuba en relieve, bajo la barra, completan la decoración del lugar.
Antes de la aparición de Sandro como “influencer”, surgió en 2023 una cuenta en X a nombre de su padre, Alexis Castro Soto del Valle (63), cuya autenticidad la AFP no pudo confirmar. Sus hilos reflexivos y críticos sobre la realidad económica y social de Cuba empezaban a generar polémica, pero solo duraron 11 meses.
Alexis y sus hermanos nunca ostentaron altos cargos, a diferencia de sus primos, los hijos del retirado Raúl Castro, de 94 años y quien dejó el poder apenas en 2021. Su hija, Mariela Castro Espín, es diputada y directora del Centro Nacional de Educación Sexual y su hijo Alejandro encabezó en 2014 las negociaciones secretas con Estados Unidos, mientras que su nieto Raúl Guillermo es su inseparable guardaespaldas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. restablece la política de máxima presión sobre Cuba
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó ayer lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los militares.
Cuba se halla bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar ayer lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas medidas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Política robusta”
La declaración de ayer lunes “restaura y fortalece la política robusta hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que beneficien a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
El Grupo de Administración de Empresas S.A. (Gaesa) es un holding estatal que controla compañías, cadenas de tiendas en dólares, almacenes en el puerto Mariel, el más importante de Cuba, e instituciones financieras como Rafin.
Tiene bajo su control al grupo Gaviota, que controlaba más de 50 hoteles, cinco marinas para yates, restaurantes, compañías aéreas, de renta de autos y taxis.
Bajo su paraguas también está la Corporación Cimex, que maneja 80 empresas en diversos sectores de la economía.
En el memorando destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitía el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaran el territorio estadounidense.
“Conducta criminal”
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Trump promete por el contrario apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de servicios de internet y el fomento de un sector privado independiente. La declaración ordena además revisar los abusos de los derechos humanos en Cuba. “Exigiremos cuentas al régimen ilegítimo cubano y apoyaremos al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la justicia”, escribió Rubio en X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuba siente de nuevo la mayor presión de la administración Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla militar e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los castristas.
Cuba se encuentra bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump soportó durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar este lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
La declaración de este lunes “restaura y fortalece la robusta política hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que benefician a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
No al turismo
Destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitió el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaron el territorio estadounidense.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Leé también: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Nuevas tarifas de internet causan descontento en Cuba
- La Habana, Cuba. AFP.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, defendió este jueves pasado las nuevas tarifas de internet móvil que han desatado una ola de descontento en la isla, especialmente entre los estudiantes universitarios. “Renunciar a implementar las medidas sería renunciar a ingresos sin los cuales estaríamos acelerando el ya eminente desplome del servicio a los estudiantes”, dijo Díaz-Canel en un programa de la televisión cubana.
Este fue el sexto programa televisivo en menos de una semana en que comparecieron autoridades del gobierno y dirigentes de la empresa estatal de telecomunicaciones (ETECSA) para intentar convencer a los cubanos de la urgencia de aplicar las nuevas tarifas. Impuestas por ETECSA, que tiene el monopolio de las telecomunicaciones en la isla, las medidas implican una fuerte alza para los clientes que excedan un paquete básico, drásticamente limitado, y una dolarización parcial del servicio.
Su entrada en vigor el 30 de mayo desató una ola de indignación entre los cubanos, especialmente en sectores universitarios que llegaron a convocar un paro académico el miércoles en protesta por las medidas. “Este paso no lo deseamos, pero había que darlo”, añadió Díaz-Canel, tras subrayar que la compañía enfrenta “una situación compleja desde el punto de vista tecnológico, que todavía es posible evitar aplicando las medidas”.
Lea más: Tenso cruce entre Trump y Musk: el presidente de EE. UU. dice estar “decepcionado”
Asimismo, dijo que ETECSA encara “una escasa disponibilidad de divisas que compromete la calidad del servicio”. Díaz-Canel admitió que hubo “fallas de diseño y de comunicación” en la implementación de las medidas, y adelantó que su gobierno no va a aplicarlas “como se plantearon en un primer momento” para todos los sectores.
En ese sentido, la compañía anunció el lunes que los universitarios tendrían finalmente derecho a dos recargas mensuales en moneda nacional, frente a una para el resto de la población, pero esa propuesta no calmó el descontento. Las nuevas tarifas comenzaron a aplicarse en momentos en el Cuba, sometida a embargo de Estados Unidos desde 1962, enfrenta una profunda crisis económica, con escasez de alimentos, medicinas, recurrentes apagones, falta de transporte público y una inflación galopante.