El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó el jueves pasado su “creciente preocupación” por la crisis entre Venezuela y Guyana, y advirtió que la región no quiere una guerra entre países vecinos. “Lo que no queremos es una guerra en América del Sur, no necesitamos un conflicto”, dijo el mandatario durante una cumbre del Mercosur en Rio de Janeiro, en la que propuso la mediación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la disputa por la zona del Esequibo, rica en petróleo.
Lula pidió a sus pares de Argentina, Uruguay y Paraguay acordar una declaración conjunta en la cumbre. “El Mercosur no puede quedar ajeno a esta situación”, apuntó. Las tensiones han escalado esta semana entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, territorio rico en petróleo objeto de una centenaria disputa territorial entre estos países vecinos.
Lea más: Jóvenes argentinos se ilusionan con Milei
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso una ley para “la creación de la Guayana Esequiba”, una provincia de la región en disputa bajo la administración de Caracas, luego del voto afirmativo dado por 95 % de los participantes de un referendo consultivo realizado el domingo por su gobierno.
El miércoles, sin embargo, los dos países acordaron mantener “canales de comunicación”, tras una conversación de sus cancilleres por teléfono. “Sugiero que el presidente de la Celac pueda tratar el tema con ambas partes”, dijo el mandatario brasileño.
Lea también: Lula critica “falta de flexibilidad” de la UE
“Si lo consideran útil, Brasil estará a disposición para acoger cualquier y cuantas reuniones fueran necesarias”, añadió. Esta semana, Brasil decidió reforzar su presencia militar en la frontera con Venezuela y Guyana. De su lado, Estados Unidos anunció que realizará ejercicios aéreos militares en Guyana.
Las tensiones preocupan a la comunidad internacional. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó apoyo al “uso de medios exclusivamente pacíficos para resolver disputas internacionales”, dijo su portavoz, Stéphane Dujarric. El Consejo de Seguridad del organismo se reunirá este viernes a puertas cerradas para abordar el asunto.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecuador recomienda evitar Venezuela por riesgo de detenciones arbitrarias
- Quito, Ecuador. AFP.
Ecuador recomendó el martes pasado a sus ciudadanos que eviten viajar a Venezuela, país con el que no mantiene relaciones diplomáticas, ante “el grave riesgo de detenciones arbitrarias”. Caracas ordenó en abril de 2024 el cierre de su embajada y consulados en territorio ecuatoriano a raíz del asalto policial ordenado por Quito contra la embajada mexicana para detener al asilado Jorge Glas, exvice del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), aliado de Nicolás Maduro.
La cancillería ecuatoriana anunció a través de la red social X la recomendación, que la hizo también “por la falta de garantías para el debido proceso y el derecho a la defensa” en caso de arrestos arbitrarios en Venezuela. Agregó que la situación “se ve agravada por la negativa de las autoridades venezolanas a proporcionar información sobre ciudadanos ecuatorianos detenidos”.
El canciller venezolano, Yván Gil, reaccionó entre risas y se burló de la recomendación. “Jajajaja qué ridiculez más grande proveniente de un gobierno arrastrado y sobón de los gringos... ¡Fuerza Ecuador!”, dijo Gil en un mensaje en Telegram.
Lea más: Brasil: fuerte discusión de ministra y senadores por ruta amazónica
La cartera no ha respondido a una consulta de la AFP sobre si hay ecuatorianos arrestados en Venezuela, que en octubre pasado solicitó a Ecuador el retiro de su personal consular, lo que impide brindar asistencia a sus ciudadanos residentes y en tránsito en esa nación.
Estados Unidos también pidió el martes a sus ciudadanos en Venezuela que “abandonen inmediatamente” el país y que eviten visitarlo, una alerta de viaje a la que Caracas respondió con una medida similar.
Lea también: México: denuncian desaparición de cinco miembros del grupo Fugitivo
Dejanos tu comentario
Acusan a minoristas franceses de denigrar productos cárnicos del Mercosur
- Bruselas, Bélgica. AFP.
La principal asociación agrícola de Brasil pidió el martes pasado a la UE que investigue un posible cártel de minoristas de Francia en 2024 contra la carne bovina brasileña, en violación de las reglas de competencia del bloque. La influyente Confederación Nacional de Agricultura (CNA) acusó a cuatro de los mayores grupos minoristas franceses -Carrefour, Les Mousquetaires, E. Leclerc y Coopérative U- de un boicot a la carne brasileña en noviembre del año pasado.
La entidad sostiene que los cuatro grupos hicieron declaraciones destinadas a denigrar los productos cárnicos de los países del Mercosur, sin tener razones técnicas para ello. El episodio estalló en momentos en que el Mercosur y la UE se aproximaban a la conclusión de un acuerdo comercial, anunciado en diciembre de 2024 y al que Francia se opone con firmeza.
Los agricultores europeos, especialmente los franceses, temen que el acuerdo abra la puerta a la competencia desleal. El CEO de Carrefour, Alexandre Bompard, dijo en noviembre a los sindicatos franceses que esa cadena de supermercados “no vendería carne proveniente del Mercosur”.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
La senadora y exministra de Agricultura Tereza Cristina dijo a AFP en Bruselas que la CNA espera de la UE “una respuesta, saber si estas empresas han actuado juntas para formar un cártel”.
Las cuatro cadenas, alega la entidad, no tenían elementos científicos para adoptar esa postura pública, pero igualmente el gesto representó un duro golpe a la imagen de un importante renglón exportador brasileño.
“Trabajamos duro para llegar a este punto. No podemos permitir que una frivolidad como esta vuelva a ocurrir”, dijo la legisladora y ex ministra.
“El problema no es con Francia. El problema no está en el mercado común europeo. Nuestro problema es saber por qué estas cuatro empresas se juntaron e hicieron estas declaraciones”, comentó.
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
En ese momento, agregó, “hubo una indignación muy fuerte de los productores argentinos, uruguayos y paraguayos”, porque estas cuatro empresas, “además de golpear a Brasil, también golpearon al Mercosur”.
Por su parte, Gedeão Pereira, vicepresidente de la CNA, dijo a AFP que el episodio no puede generalizar una imagen de falta de calidad. “No lo vamos a admitir, ni con el bloque europeo, ni con nadie”, apuntó.
Al ser consultados sobre el impacto económico que tuvo el episodio, la senadora Cristina dijo que “es muy difícil de medir, pero sí existió”. “Es un problema de imagen. No queremos que la imagen de nuestro producto sea objeto de afirmaciones que no se correspondan con la realidad”, apuntó Pereira.
Dejanos tu comentario
Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
Estados Unidos pidió este martes a sus ciudadanos en Venezuela que “abandonen inmediatamente” el país y que eviten visitarlo, una alerta de viaje a la que Caracas respondió con una medida similar.
Ambos países, con relaciones rotas desde 2019, han emitido varias alertas de viaje desaconsejando a sus connacionales las visitas a sus territorios.
Los estadounidenses en Venezuela “se enfrentan a un riesgo importante y creciente de detención injusta”, afirma el Departamento de Estado en un comunicado. “No viaje a Venezuela por ningún motivo”, insiste.
En 2018 la Corte Penal Internacional (CPI) abrió un proceso de investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
La situación se agravó después de la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro en los comicios de 2024. La oposición sostiene que ganó su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia.
Según el gobierno del presidente Donald Trump, hay más ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente en Venezuela que en cualquier otro país.
Washington asigna a Venezuela el nivel más alto de alerta de viaje, el 4, que desaconseja viajar “debido a graves riesgos, como detención injusta, tortura durante la detención, terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos, disturbios civiles y atención médica inadecuada”, añade la nota.
El gobierno de Maduro, en tanto, dijo que los venezolanos en Estados Unidos “son víctimas de un sistemático patrón de violaciones a sus derechos humanos, siendo detenidos arbitrariamente”, a propósito de la dura política migratoria del gobierno de Trump.
“Instamos a los ciudadanos venezolanos que actualmente residen en territorio estadounidense a considerar abandonar dicho país”, indicó la Cancillería venezolana en un mensaje en Telegram.
El Departamento de Estado menciona en su nota detenciones de estadounidenses en Venezuela “hasta por cinco años” debido a “su nacionalidad”.
Caracas, a su vez, destaca el envío de migrantes venezolanos acusados de ser criminales a cárceles en “terceros países”, en referencia a un grupo de venezolanos enviados por Washington a una prisión de máxima seguridad en El Salvador.
El gobierno de Trump afirma que Caracas no le informa de las detenciones.
La doble ciudadanía, una visa venezolana, haber viajado previamente al país o tener un trabajo en Venezuela no protegen a los viajeros estadounidenses, dijo Estados Unidos.
Leé también: Asalto a recicladora: detienen a tres hombres y una mujer
Washington lanzó la recomendación tanto para aquellos que tienen nacionalidad estadounidense como para los que tienen un permiso de residencia en Estados Unidos. Incluye a aquellos “con pasaportes venezolanos o extranjeros”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Venezuela: cuestionan boicot opositor por “regalarle” más poder al chavismo
- Caracas, Venezuela. AFP.
El sector opositor disidente que participó en las elecciones venezolanas criticó los llamados a la abstención de la mayoría que lograron “regalarle” más poder al chavismo, dijo el lunes pasado el dirigente Stalin González. González forma parte del ala que se rebeló a la estrategia de boicot electoral de la líder María Corina Machado. Ganó junto al excandidato presidencial Henrique Capriles un escaño en el Parlamento dentro de una bancada que no superará los 18 curules.
El partido de gobierno, el PSUV, tendrá una aplastante mayoría 236 escaños. Pero además ganó 23 de 24 gobernaciones en disputa, incluida la del petrolero estado Zulia, un bastión histórico de la oposición. “Tanto el gobierno como la oposición radical celebran que la oposición haya perdido espacios”, dijo González en una rueda de prensa. “¿Quien pierde en el Zulia? (...) Pues van a perder los zulianos”.
“Esa teoría de regalarle espacio al gobierno, al madurismo, y creer que solo deslegitimando el proceso porque no participo se se va (Maduro) y con eso vamos a volver a la democracia. Nosotros no estamos convencidos con ese camino”, añadió. La autoridad electoral, acusada de servir a Maduro, fijó la participación en 42,6% de los 21 millones de electores llamados a votar.
Machado dijo que la poca afluencia de votantes en los centros fue un acto de desobediencia frente a lo que consideró una “farsa” en medio de su denuncia de fraude en las presidenciales del año pasado que dieron a Maduro un tercer mandato consecutivo. “La realidad se está imponiendo a regalarle al chavismo, siendo minoría, espacios de poder que no debería tener”, insistió González.
Capriles no participó en la conferencia de prensa. En X prometió trabajar “con fuerza y determinación” en la Asamblea Nacional. “Fue un proceso marcado por la desconfianza, la decepción, la rabia, el miedo”, indicó. “El régimen y otros hicieron de todo para que la abstención fuera la gran protagonista y lo lograron. El régimen hoy celebra”, sostuvo Capriles.
Venezuela se tiñe de rojo chavista
El chavismo tiñó de rojo el mapa de Venezuela en las elecciones del domingo y consolidó el poder de Nicolás Maduro, mientras que la oposición celebró su estrategia abstencionista, aunque sin definir sus próximos pasos. La organización de Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), conquistó 23 de las 24 gobernaciones y se proyecta a ratificar su mayoría absoluta en el Parlamento para los próximos cinco años.
Maduro consolida el control de las instituciones del país 10 meses después de su cuestionada reelección, marcada por disturbios y arrestos masivos. Y con esta mayoría marcha tranquilo de cara a su reforma de la Constitución de la que hay poca información. “¡Hoy hemos demostrado el poder del chavismo!”, celebró Maduro después conocerse los resultados.
“Implicaciones profundas”
Donde Maduro celebró victoria, la oposición vio una derrota: su líder María Corina Machado llamó a no participar y sostuvo que la poca afluencia en los centros electorales representó una nueva protesta a la proclamación del mandatario el 28 de julio pasado, bajo el grito de fraude. La autoridad electoral, acusada de servir a Maduro, fijó la participación en 42,6% de los 21 millones de electores registrados.
“Es una pérdida de tiempo hoy en día votar”, dijo a la AFP Jenny Massicatto, una empresaria en Caracas. “Sabía los resultados sin ser ningún adivino”, comentó por su parte Douglas Palma, jubilado. En esta elección -sin observación independiente- participó un ala opositora que se le rebeló, pero la fractura interna se tradujo en migajas: un puñado de diputados y la gobernación del estado Cojedes (centro).
La abstención logró “regalarle al chavismo, siendo minoría, espacios de poder que no debería tener”, dijo Stalin González, parte de esa disidencia que encabeza Henrique Capriles.
El chavismo se queda de hecho con el control absoluto de la Asamblea Nacional hasta 2031 y los poderes regionales, en segundo lugar, hasta 2029.
“Celebran al unísono el gobierno y la oposición”, estimó el analista político Luis Vicente León. “La diferencia está en la duración y la profundidad de esas victorias”. El resultado deja “un chavismo fortalecido en el control institucional, una oposición dividida y con representación limitada, y una mayoría social desmovilizada”, añadió.
Llamado a “actuar”
Las elecciones se realizaron apenas días después de la detención del dirigente Juan Pablo Guanipa, próximo a Machado, y de otros 69 opositores acusados de integrar una “red terrorista” para sabotear estos comicios. El gobierno desplegó a más de 400.000 efectivos para la seguridad de la votación, restringió los pasos fronterizos y suspendió la conexión aérea con Colombia, en principio, hasta la tarde de este lunes.
En una de las autopistas de Caracas, efectivos de contrainteligencia, encapuchados y con armas largas, formaron un corredor para inspeccionar vehículos. Machado llamó a los militares a “actuar” contra Maduro, a quien acusa de robarse la elección del año pasado que asegura ganó su candidato Edmundo González Urrutia. “Tienen la obligación de hacerlo”, dijo en un video en X desde la clandestinidad. Pero la Fuerza Armada ha jurado lealtad una y mil veces a Maduro, que les ha multiplicado su poder.
“Desafección política”
No está claro cuál es el siguiente paso para la oposición. La reforma constitucional se debate el año que viene, pero requiere, por ejemplo, que se apruebe en referendo popular. “La abstención (...) lo que hace es empeorar su situación”, explicó a la AFP el politólogo Pablo Quintero. “Genera un proceso de desafección política, de desilusión, resignación por parte de la gente”.
Capriles y González ganaron curules en el Parlamento e integrarán una bancada que -en proyecciones del analista León- tendrá unos 15 a 18 diputados frente a los 236 que debe alcanzar el PSUV. Pero “no son irrelevantes”, apuntó León. “Cumplieron parcialmente su objetivo de preservar presencia institucional y evitar su desaparición total”. Podrán “posicionarse como eventuales actores en futuros procesos de negociación”. No obstante, para Quintero el peaje a su capital político será alto. “La oposición necesita un refrescamiento”.