El presidente electo de Argentina, Javier Milei, se reunió este sábado con el rey Felipe VI de España, previo a su juramentación el domingo, una ceremonia a la que acude una decena de gobernantes de América Latina y Europa, entre estos mandatario de Ucrania.
Milei, un libertario de extrema derecha, recibió al rey en el Palacio San Martín, sede protocolar de la cancillería argentina. La Casa Real española publicó fotos del encuentro sin precisar detalles de la agenda. Milei se reunió igualmente en esa sede oficial con Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, un país que el mandatario electo considera modelo.
“Conversaron sobre las prioridades compartidas entre ambos países en la defensa de los derechos humanos, las inversiones en energía limpia, y la cooperación regional y multilateral”, indicó la embajada estadounidense en Buenos Aires. La presidencia de Ucrania confirmó este sábado en un comunicado que Volodimir Zelenski estará presente en la investidura de Milei.
“En ruta hacia Argentina para participar en la toma de posesión del presidente electo Javier Milei, Volodimir Zelenski se reunió con el primer ministro de Cabo Verde, José Ulisses Correia e Silva”, señaló la presidencia de la exrepública soviética confrontada a una invasión militar rusa.
Mercosur
Este sábado Milei se reunió también con el mandatario paraguayo, Santiago Peña, un economista de derecha al igual que él. Peña, en el poder desde agosto, describió el encuentro como “ameno” y se mostró entusiasmado por la futura relación, pues ambos “tienen una visión muy similar”.
“Nosotros queremos trabajar muy de cerca con el nuevo gobierno”, señaló Peña a medios de prensa a las afueras del hotel donde Milei se ha instalado desde que ganó las elecciones. “Paraguay asumió hace dos días la presidencia pro tempore del Mercosur, así que me va a tocar a mi coordinar los trabajos de los próximos seis meses, y para nosotros que Argentina se involucre en estas conversaciones a nivel regional es muy importante”, dijo Peña.
“Tenemos todavía sin concluir una negociación con la Unión Europea”, siguió en referencia a un tratado de libre comercio que lleva 20 años sin aún poder aprobarse, “y otras en puertas”. Milei tiene previsto también este sábado un encuentro con el primer ministro húngaro, el también ultraderechista Víctor Orbán, y los cancilleres de Perú, Ecuador y Chile. El viernes, recibió al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, otro de los invitados a la toma de posesión.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta la Feria del Libro de Buenos Aires
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta el título de una presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires, que este año se pobló de publicaciones que buscan comprender el fenómeno del presidente ultraliberal que sacude Argentina desde que asumió en diciembre de 2023. En los más de 500 stands de la 49.ª edición de la feria se exponen más de veinte libros sobre Javier Milei.
El número se multiplica si se cuentan las publicaciones que abordan cuestiones como el ascenso de la derecha a nivel global y las de escritores cercanos al gobierno que buscan darle cuerpo a su batalla contra la “cultura woke” y “la casta”. “Hay muchos libros sobre eso porque vende”, opina Victoria Gerz, una emprendedora de 32 años que hace fundas para libros: “Es el presidente, estés a favor o no, es el tema del momento”, señala a la AFP antes de entrar a la presentación de una de las biografías sobre el mandatario.
La mayoría de los libros exponen una visión crítica: “El síntoma Milei. Notas para una Argentina fallida” del politólogo Hernán Brienza, “Desquiciados” del antropólogo Alejandro Grimson o la antología “El goce de la crueldad: Argentina en tiempos de Milei”, hablan desde sus títulos. “Hay libros (sobre Milei) que pueden ser periodísticos o de investigación, pero también hay libros que andan más cerca de la ficción y todos tienen que ver con tratar de encontrar explicaciones", señala a la AFP la escritora Claudia Piñeiro.
Lea más: Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
Explicaciones
Para Piñeiro, Milei “es un personaje que todo el mundo quiere entender y una forma de entenderlo es a través de las historias que se cuentan”. Piñeiro fue una de las disertantes en la presentación del libro “Milei. Una historia del presente”, del periodista Ernesto Tenenbaum, que recorre la vida del libertario y su meteórico ascenso a la presidencia, y que se dio ante unas 1.000 personas en la mayor sala de la feria.
En su libro, Tenenbaum define a Milei como un “articulador de la ira de todos” que se convirtió “en apenas siete años en presidente y luego en una suerte de celebridad mundial, tal vez una de las carreras más exitosas de la historia de la humanidad”. Tenenbaum apuntó en la presentación contra la “voluntad de someter” del gobierno de Milei y sus repetidos ataques a periodistas y otros disidentes, entre ellos el propio autor del libro.
En la última semana, el presidente ha publicado una y otra vez el mensaje “la gente no odia lo suficiente a los periodistas”, acompañado en muchos casos de insultos. En la exposición, los contrastes se hacen notar: a metros de los stands de editoriales feministas, resplandecen carteles luminosos que publicitan el libro “Globalismo”, del ultraconservador Agustín Laje, uno de los escritores predilectos de Milei.
En la presentación de su libro, arremetió contra el Estado y las organizaciones supranacionales y llamó a “dar la batalla cultural” en las redes sociales. “Todo el mundo tiene una responsabilidad moral y política al hacerse oír. Pero junto con la batalla cultural hay que impulsar nuestras batallas electorales”, agregó, bañado de aplausos de funcionarios del gobierno e influencers libertarios.
Lea también: Colombia: detienen a extitular del Senado por corrupción
Consumo
La economía también es central en el debate: el gobernador opositor de Buenos Aires, el economista Axel Kicillof, presentará el libro “Volver a Keynes”, casi una respuesta a una de las publicaciones de Milei: “Desenmascarando la mentira keynesiana”. La feria, que termina el 12 de mayo, mantiene la convocatoria multitudinaria de todos los años, con filas de varias cuadras para ingresar.
Buena parte de los visitantes, sin embargo, se va con pocas bolsas, en un país que lleva 16 meses consecutivos de caída del consumo. En la apertura de la feria el 24 de abril, Christian Rainone, presidente de la Fundación el Libro que organiza el evento, señaló que si bien aumentaron las ventas en los primeros dos meses del año “todavía no se recupera la caída (...) de 2024, que alcanzó un 30%”.
Minutos después el ministro de Cultura Leonardo Cifelli celebró en un discurso la voluntad de las autoridades de la feria de “dejar atrás el tono confrontativo y politizado”, y en ese momento recibió abucheos de una audiencia de escritores, editores y libreros. Los silbidos se multiplicaron cuando el ministro nombró al presidente y a su hermana, la secretaria de la Presidencia, Karina Milei. El año pasado, la feria recibió cerca de un millón de visitantes. La organización espera un número similar este año.
Dejanos tu comentario
Congreso argentino rechazó la ley “Ficha Limpia”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El Congreso argentino rechazó ayer miércoles un proyecto de ley que buscaba impedir que personas condenadas en dos instancias por corrupción postulen a elecciones nacionales, un triunfo para la oposición que acusaba al gobierno de intentar proscribir con esa medida a la expresidenta Cristina Kirchner.
La iniciativa, denominada “Ficha Limpia” e impulsada por el gobierno del ultraliberal Javier Milei, fue desestimada al contar solo con 36 votos afirmativos -del oficialismo y sus aliados- y no llegar a la mayoría absoluta de 37 necesaria para su aprobación. El proyecto contó con 35 votos en contra, liderados por el bloque opositor peronista (centro izquierda).
El texto había sido aprobado en febrero en la Cámara de Diputados. El gobierno repudió el resultado de la votación: “El Presidente Javier G. Milei aborrece la actitud de los senadores nacionales que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo al que dicen representar”, dijo en un comunicado la Oficina del Presidente.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
“Lamentable. Fin”, escribió el propio Milei en la red social X junto a un diagrama de la votación. Desde la oposición, el senador peronista Carlos Linares celebró el resultado en X: “Ella vuelve, nosotros la acompañamos”, escribió junto a una foto de Kirchner sonriente. La medida era vista por la oposición como un esfuerzo por proscribir en los hechos a la expresidenta (2007-2015), sobre quien pesa una condena en segunda instancia por un caso de corrupción.
El senador peronista opositor Eduardo de Pedro señaló durante el debate que la propuesta de ley apuntaba a Kirchner porque “como no le pueden ganar con los votos, la quieren sacar de la cancha”. La medida podía inhabilitar a Kirchner a postularse a cargos nacionales de cara a las elecciones de medio mandato de octubre, cuando los argentinos renovarán la composición del Congreso nacional.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
No obstante, no está clara aún su intención de postularse en esos comicios. La exmandataria de 72 años, principal referente de la oposición a Milei, tiene una intención de voto de entre el 25 % y el 30 %, según varias encuestas. Ya en 2023 rechazó la posibilidad de ser candidata, cuando finalizaba su mandato como vicepresidenta (2019-2023).
En noviembre, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó un fallo en primera instancia que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación política por administración fraudulenta. En caso de quedar firme esa sentencia en la Corte Suprema de Justicia, no cumpliría su pena en prisión por ser mayor de 70 años.
Dejanos tu comentario
Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
El titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, celebró la decisión del gobierno del mandatario argentino, Javier Milei, de aprobar vía decreto el aumento de la tarifa de USD 17 a USD 28 por megavatio-hora (MWh). Esta decisión permitirá a la margen derecha zanjar su crisis financiera y, al vecino país, regularizar sus deudas.
“Para nosotros es un día muy feliz, hace dos años estamos con muchas dificultados económicas que hemos heredado, hace meses estamos trabajando con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para llegar a un acuerdo y, de esta forma, se estableció una tarifa de USD 28 MWh", dijo Benítez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El director de Yacyretá detalló que esta decisión permitirá “una previsibilidad en la ejecución de nuestro presupuesto, la continuidad de programas sociales que tenemos, ir pagando a los proveedores y la reactivación de la obra Aña Cuá. Esto es un acuerdo muy importante, antes era imposible tener una estimación cierta sobre el costo de la tarifa”.
El aumento de la tarifa de la entidad se dio luego de la primera visita oficial que realizó Milei al Paraguay, el pasado 9 de abril. Durante la ocasión, se reunió con el jefe de Estado, Santiago Peña, y abordaron justamente sobre la necesidad de fijar una nueva tarifa para la EBY, así como destrabar la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo de Aña Cuá.
El aumento de la tarifa permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtió un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones.
La finalización del proyecto es una prioridad para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “En Argentina asumió un gobierno con muchos problemas financieros, no era fácil llegar a un acuerdo. Este es un acuerdo histórico, que terminará acomodando las cosas. Se prevé un presupuesto anual para su reactivación“, refirió Benítez, indicando que la obra generará un total de 1.000 fuentes de empleo.
Por otra parte, Benítez refirió que Argentina se encuentra al día con el pago a Paraguay por cesión de energía, tras saldar una deuda de USD 130 millones. “Creemos que mediante este acuerdo se establecerá un solo presupuesto donde se prevé el pago de una deuda bancaria de USD 78 millones”, puntualizó.
Agregó que en los próximos días se prevé la firma de un acuerdo entre la Cammesa, la Ande, la Secretaría de Energía del vecino país y la EBY, para concretar el cierre del aumento de la tarifa. Una vez definido este paso, la Secretaría de Energía tendrá un plazo de 15 días para emitir una resolución que establece la nueva tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh).
Dejanos tu comentario
Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
El peso argentino se depreció frente al dólar ayer lunes, en una jornada marcada por la expectativa tras la liberación parcial de los controles de cambio que regían desde hace seis años y ante la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
La moneda argentina se depreció 12 % y cotizó a 1.230 por dólar, según el estatal Banco Nación, en reacción al levantamiento de las restricciones a la compra de divisas anunciadas el viernes.
El presidente Javier Milei fue recompensado el viernes con la promesa de 42.000 millones de dólares de ayuda, en un contundente voto de confianza de las instituciones mundiales, principalmente del Fondo Monetario Internacional.
Podés leer: Caso Odebrecht: justicia peruana dará a conocer sentencia contra el expresidente Humala
A ello se suma el apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien hizo una visita relámpago este lunes a Buenos Aires para respaldar al presidente ultraliberal “en sus esfuerzos incansables por volver a hacer grande a Argentina”, dijo en conferencia de prensa conjunta con Milei.
Libre comercio
“Me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países”, agregó. Milei ha expresado su deseo de un tratado de libre comercio, para lo cual se ha dicho dispuesto a sacar a Argentina del bloque regional Mercosur.
Pero Estados Unidos ha avanzado en el sentido contrario al imponer un arancel universal del 10 %, aunque pausó otros más altos para decenas de socios comerciales durante 90 días mientras mantiene la presión sobre China. “Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos” de Trump, dijo Milei, “y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea que sin dudas beneficiará, tanto los Estados Unidos como la Argentina”.
Bessent había descartado poco antes, en una entrevista a Bloomberg TV, un tratamiento preferencial inmediato respecto a la política arancelaria estadounidense. “Creo que vamos a iniciar las negociaciones y, como a todos los demás (países), les digo: ‘Den lo mejor de sí mismos, veremos qué tal les va y partiremos de ahí’”, dijo.
“Tenemos un montón de obstáculos que superar: aranceles, barreras comerciales no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones”, prosiguió.
Nuevo esquema
El esquema cambiario anterior multiplicó por cinco los tipos de cambio y fogoneó un mercado negro. El nuevo mecanismo implica que la moneda fluctuará por oferta y demanda con un piso de 1.000 pesos por dólar estadounidense y un techo de 1.400 pesos. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
A partir de ayer lunes, los particulares pueden adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos.
Pero la incertidumbre se palpaba en la calle. El transportista Leonardo Reta, de 59 años, dijo a la AFP que no pudo comprar un repuesto que estaba disponible la semana pasada. “Hay que ver el valor que me pone dentro de dos días. Se está especulando todo”, comentó.
“Desesperación”
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primer test electoral en las legislativas de octubre. El riguroso plan de austeridad, con drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 (cuando devaluó 52 % el peso) a 118 % en 2024.
Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7% en marzo. En este contexto, un grupo de ciudadanos protestó en apoyo a las personas con discapacidad en la puerta de la casa de gobierno donde estaba Bessent, en reclamo por la falta de financiamiento al sector.
Te puede interesar: Allanamientos en CDE: buscan a responsables del asalto a un camión transportador
Un puñado de manifestantes quemó una bandera estadounidense. “Se vive con mucha angustia, al borde de la desesperación”, dijo a la AFP Viviana Fernández, madre de una persona con discapacidad, pero el presidente prometió en una entrevista radial que “para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación en Argentina”.
También Santiago Furiase, miembro del directorio del Banco Central, minimizó el impacto inflacionario del nuevo régimen cambiario. “A la gente le llevará un tiempo (habituarse), viene con el chip por años de que cada vez que el dólar sube, se asocia a la inflación”, dijo al canal La Nación+. “Seguramente la cotización va a tener una reacción inicial, pero luego tendrá una trayectoria hacia el piso de la banda”, sostuvo.
Fuente: AFP