Con la invasión de Ucrania, la represión en Rusia y su confrontación con Occidente, Vladimir Putin se ha convertido en un jefe de guerra autoritario en el poder desde hace un cuarto de siglo y que ahora aspira a permanecer en el Kremlin seis años más.
Hoy Putin anunció su candidatura para un quinto mandato en las elecciones del 17 de marzo de 2024. Ya ha completado dos mandatos de cuatro años y dos de seis, con un interludio como primer ministro.
El sistema de poder de Vladimir Putin, procedente de la KGB soviética y que llegó al Kremlin el 31 de diciembre de 1999, ha confirmado a lo largo de los años dos características.
La primera es el endurecimiento constante del sistema contra los oligarcas, con la segunda guerra en Chechenia, la reducción de las libertades públicas y la represión de los medios y la oposición.
La segunda característica es el refuerzo de su presencia internacional, con la guerra de Georgia (2008), la anexión de la Crimea ucraniana (2014), la intervención militar en Siria (2015) y la invasión de Ucrania (2022).
Europa, en particular la Alemania de Angela Merkel, creía erróneamente que iba a canalizar estas ambiciones, apostando por la codependencia económica, a través de compras masivas de gas ruso.
Pero Putin parece imparable y a los 71 años aspira a una nueva elección presidencial, prevista para el 17 de marzo.
Aunque el amo del Kremlin ciertamente está enredado en la guerra en Ucrania, donde su ejército ha sufrido derrotas humillantes, persiste y espera obtener una victoria por desgaste.
En sus discursos de tono marcial, marcados por el revisionismo histórico, Putin acusa a Ucrania de nazismo, dice querer anexionar territorios y considera este conflicto como una guerra en la que Estados Unidos está detrás.
Leé también: Combustibles fósiles, foco de negociaciones en COP28
Según él, la supervivencia de Rusia está en juego. Por eso castiga a quienes se oponen a la invasión de Ucrania con prisión y hay miles de rusos procesados, acosados y encarcelados.
No le importan las sanciones occidentales ni que la Corte Penal Internacional lo haya procesado por la presunta deportación de niños ucranianos. Considera que su misión es deshacerse de la hegemonía occidental.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Para Rusia, menor envío de armas a Ucrania acelerará fin del conflicto
Rusia acogió este miércoles favorablemente el anuncio de Estados Unidos de que suspenderá el envío de algunas armas a Ucrania, y afirmó que eso ayudará a terminar antes el conflicto en curso. “Cuantas menos armas se le envíen a Ucrania, más cerca estará el fin de la operación militar especial”, dijo a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, respondiendo a una pregunta de AFP y usando la fórmula habitual en Moscú para referirse a la ofensiva en el país vecino.
El martes, Estados Unidos anunció la suspensión del envío de algunas armas a Kiev, alegando su inquietud ante la bajada de su propia reserva de municiones. El anuncio se produjo en un momento crítico, dado que Rusia está acometiendo una de las mayores embestidas en territorio ucraniano en más de tres años de contienda.
Según Politico y otros medios estadounidenses, la medida concierne los sistemas de defensa aérea Patriot, la artillería de precisión y los misiles Hellfire. Desde Kiev, una fuente presidencial dijo este miércoles que el gobierno de Volodimir Zelenski está intentando concretar con Washington a qué se refiere exactamente la Casa Blanca, cuando habla de la suspensión del envío de material de Defensa.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
“Estamos aclarando la situación. Creo que todo quedará claro en los próximos días”, dijo a la prensa el asesor presidencial Dmitro Litvin. Al mismo tiempo, Kiev convocó a un diplomático norteamericano, el encargado de negocios John Ginkel, para hacerle ver la “importancia crítica” del suministro de material estadounidense.
“La parte ucraniana destacó que cualquier retraso en el apoyo a las capacidades de Defensa de Ucrania no haría sino alentar al agresor a proseguir la guerra y el terror, en lugar de buscar la paz”, indicó la cancillería ucraniana. “Se ha tomado esta decisión para poner en primer lugar los intereses de Estados Unidos”, se justificó en un comunicado transmitido a AFP Anna Kelly, una portavoz adjunta de la Casa Blanca.
La noticia fue recibida con decepción en Kiev, y una cierta aprensión en cuanto a las capacidades del ejército ucraniano de seguir resistiendo al embate ruso. “Actualmente, dependemos mucho de las entregas de armas norteamericanas, por mucho que Europa haga todo lo que puede. Pero lo tendremos difícil sin las municiones norteamericanas”, reconoció una fuente militar en declaraciones a AFP.
Fuente: AFP.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dejanos tu comentario
Memorandos de paz de Rusia y Ucrania son “diametralmente opuestos”, dice Putin
Los memorandos ruso y ucraniano, que presentan la visión de Moscú y de Kiev sobre qué camino seguir para alcanzar la paz, son “diametralmente opuestos”, dijo el presidente ruso, Vladimir Putin. “No es ninguna sorpresa (...) Se trata de dos memorandos diametralmente opuestos. Pero las negociaciones se organizaron y realizaron precisamente con el objetivo de hallar terrenos de entendimiento”, declaró durante una rueda de prensa al margen de una cumbre regional en Minsk, Bielorrusia.
El presidente precisó que los negociadores rusos y ucranianos están “en contacto permanente”, en especial para acordar un lugar y una fecha para un tercer ciclo de conversaciones directas, después de los que se organizaron en Turquía el 16 de mayo y el 2 de junio. Esas conversaciones, las primeras directas entre Rusia y Ucrania para intentar encontrar una salida al conflicto desde la primavera boreal de 2022, no se saldaron con avances importantes.
A principios de junio, cada parte entregó a la otra un memorando, una especie de plan ideal para lograr un acuerdo de paz tras más de tres años de ofensiva rusa a gran escala. Ucrania exige que el ejército ruso se retire de las cinco regiones que ocupa parcial o totalmente, y Rusia quiere que Kiev renuncie a adherirse a la OTAN y le reconozca el control de esos territorios. Unas condiciones que Kiev considera inaceptables.
Lea más: OIEA afirma que Irán podría enriquecer uranio “en meses”
Así, en las últimas semanas, solo se produjeron intercambios de prisioneros y de cadáveres de personas muertas en el frente, soldados en su mayoría.
“Hemos acordado continuar con nuestros contactos después (...) de la restitución de los cuerpos de nuestros militares muertos”, señaló Putin ante la prensa.
“En cuanto termine esta etapa, llevaremos a cabo una tercera serie de negociaciones (..). Estamos dispuestos a ello”, aseguró, y apuntó que ese encuentro podría tener lugar en Estambul.
Asimismo, Vladimir Putin admitió que el gasto en defensa se disparó y este año es del orden del “6,3 % del PIB”, lo que provocó un aumento de la inflación, situada ahora en alrededor del 10 %.
Lea también: Argentina respalda a director de la OIEA ante “amenazas” de Irán
Este nivel de gasto militar “es mucho”, admitió.
“Hemos pagado esto con la inflación, pero actualmente estamos luchando contra el aumento de los precios”, agregó.
Por último, Putin afirmó sentir “un profundo respeto” por su par estadounidense, Donald Trump, a quien calificó de “valiente”.
También aseguró “apreciar” que el republicano “desee sinceramente encontrar una solución” al conflicto en Ucrania. “Gracias al presidente Trump, las relaciones entre Rusia y Estados Unidos empiezan a equilibrarse en algunos puntos. No se ha solucionado todo en el ámbito de las relaciones diplomáticas, pero se han dado los primeros pasos”, comentó.
Dejanos tu comentario
CDE: “La ciudadanía busca un representante que responda a sus intereses”, señala diputado
El diputado Luis González Vaesken indicó que los movimientos internos del Partido Colorado buscan llegar a un consenso para una candidatura del Municipio de Ciudad del Este. La dirigencia del Partido Colorado en Alto Paraná, busca establecer un consenso sobre la figura de Roberto González Vaesken, exgobernador de Alto Paraná, para recuperar la Municipalidad Ciudad del Este.
En este sentido, el diputado González Vaesken indicó que se está conversando para llegar a un consenso entre los sectores internos del Partido Colorado, lo que se encuentra bastante avanzado.
“Entendimos que tratar realmente de tener una buena elección en Alto Paraná y especialmente en Ciudad del Este es tratando de unir fuerzas, el consenso total es casi imposible porque todos tienen sus candidaturas ya pensadas y trabajadas, pero estamos viendo que una gran parte de la dirigencia del partido seguramente va a coincidir que Roberto González Vaesken puede ser el próximo intendente de Ciudad del Este”, dijo en entrevista a la 1020 AM.
Te puede interesar: Senador califica de históricos los resultados del Gobierno en menos de dos años
Así también, señaló que no solo se trata de recuperar la administración municipal, sino de recuperar la confianza de la ciudadanía y para ello la figura de Roberto González, sería la más acertada. “Yo creo que la ciudadanía espera siempre en unas elecciones es tener un representante que realmente pueda responder a los intereses del ciudadano y cuidar el dinero público, en este caso de los municipios”, apuntó.
Así también, sostuvo que Roberto González Vaesken tiene esa coincidencia desde el movimiento Fuerza Republica y Honor Colorado. “Podemos coincidir dentro de nuestro movimiento, dentro del movimiento de Honor Colorado, y hoy estamos tratando desde las bases de Ciudad del Este armar un gran equipo, sin condicionamientos, esto no es una imposición como se quiso vender. Nosotros vamos a tratar de generar un gran consenso o el mayor consenso posible”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Alcalde de Nueva York buscará reelección ante ascendente Zohran Mamdani
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
El alcalde de Nueva York, el demócrata Eric Adams, lanzó ayer jueves su candidatura a la reelección como independiente dos días después de las primarias de su partido en las que el representante del ala izquierda, Zohran Mamdani, se impuso al candidato de la vieja guardia demócrata, Andrew Cuomo. “Busco la reelección para ser su alcalde”, lanzó Adams a fervorosos seguidores que pedían “cuatro años más” para el segundo alcalde afroamericano en dirigir la principal ciudad de Estados Unidos, de 8,5 millones de personas.
Este excapitán de la policía de 64 años que acarició la idea de presentarse a la presidencia del país ha sido muy criticado tras su acercamiento a Donald Trump para colaborar en su política migratoria a cambio, según sus detractores, de retirar los cargos de corrupción que pesaban sobre él. Al presentarse como independiente, evitó tener que pasar por la criba de las primarias del Partido Demócrata que se celebraron el martes y en las que la sorprendente victoria de Mamdani, de 33 años, ha generado un terremoto no solo en el partido sino en Wall Street.
Según medios de prensa, Adams podría convertirse en el candidato de consenso para los centristas y los millonarios de la ciudad en las elecciones de noviembre a las que concurrirán, además de Mamdani, el republicano Curtis Sliwa, el exfiscal Jim Walden y, no se descarta que lo haga el propio Cuomo como independiente.
Lea más: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
En un dardo contra Mamdani, al que el miércoles llamó “vendedor de aceite de serpiente”, Adams dijo que “no está interesado en las políticas por Twitter (X)”, en referencia al uso de las redes sociales por el joven candidato.
“Déjenme ser claro: Tienen un récord de tuits. Yo tengo un récord en las calles. ¿Hablan de problemas? Yo los soluciono. Esa es la diferencia. No se dirige esta ciudad desde una tribuna improvisada”, afirmó.
También alardeó de sus orígenes humildes frente a los de Mamdani, hijo de un historiador y una cineasta de origen indio. Y criticó la propuesta de Mamdani de congelar los precios de la vivienda regulada por el Ayuntamiento, del transporte y de las guarderías gratuitas.
Adams presentó estadísticas para defender su gestión: el nivel más bajo de homicidios y tiroteos en la historia de la ciudad, medio millón de empleos creados, el turismo de vuelta y la tecnología en auge, aunque los precios de la vivienda, una de las promesas de su rival, están disparados.
Lea también: Una montañista japonesa muere y otra sobrevive en su ascenso al pico más alto de Perú
Inmigrante musulmán y progresista
El próximo alcalde de Nueva York podría ser Zohran Mamdani, un joven inmigrante musulmán, progresista y crítico con Israel que lidera los resultados de unas primarias con sabor a referéndum en el seno de un Partido Demócrata profundamente noqueado tras la victoria de Donald Trump en noviembre pasado. Nacido en Uganda hace 33 años y prácticamente un desconocido hasta hace unos meses, Mamdani ganó por 7 puntos (43,5 % contra 36,4 %) a Andrew Cuomo, exgobernador del estado de Nueva York antes de caer en desgracia hace cuatro años por acusaciones de agresión sexual y representante de la vieja guardia demócrata.
Aunque los resultados definitivos no se conocerán hasta el 1 de julio, debido al complejo sistema de votación de las primarias neoyorquinas, el propio Cuomo, que llegó a liderar las encuestas por treinta puntos, reconoció ya en la noche del martes su derrota. En su primer discurso a sus seguidores concentrados en una terraza de un bar de su feudo en Queens, uno de los barrios más populosos y multiculturales de Nueva York, el congresista estatal prometió levantar a la clase trabajadora y servir de modelo para el futuro de su partido, noqueado tras la derrota de Kamala Harris frente a Trump en noviembre.
“Creo que ha sido tentador para algunos afirmar que el partido se ha inclinado demasiado a la izquierda, cuando en realidad, lo que ha ocurrido durante demasiado tiempo es el abandono de los mismos votantes de clase trabajadora que luego abandonaron este partido”, dijo Mamdani este miércoles en la radio pública de Nueva York WNNY.
Ante el ascenso de Mamdani en las encuestas, pesos pesados como el expresidente Bill Clinton dieron el domingo su apoyo a Cuomo. Para el politólogo Lincoln Mitchell, la votación fue “un claro referéndum sobre el futuro del Partido Demócrata”.
“Es una mala noticia para los demócratas del establishment, pero podría ser beneficioso para el conjunto del partido”, dice por su parte a la AFP Andrew Koneschusky, exasesor demócrata en el Senado.
A las elecciones de noviembre también concurren el republicano Curtis Sliwa, así como el actual alcalde, el demócrata Eric Adams, que se presenta como independiente tras sus escarceos con Trump, igual que el exfiscal Jim Walden y, posiblemente, el propio Cuomo.
Mamdani prometió una “vida digna” para una clase media y trabajadora sacudida por los precios prohibitivos de la vivienda o de los jardines de infantes, así como subirle los impuestos a los ricos.
Asimismo, ha sido un crítico de la guerra de Israel en Gaza y apoyó el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones que el año pasado sirvió de motor para las protestas en muchas universidades estadounidenses.
“Mamdani no habría superado, y finalmente minimizado, a los demás candidatos que no eran Cuomo en esta carrera si no hubiera sido activo y líder en el movimiento Free Gaza”, que es “donde está la energía de la izquierda en Nueva York y a nivel nacional”, explica Mitchell.
Hijo del historiador Mahmoud Mamdani, autor de la obra “Saviors and survivors” sobre la guerra de Darfur, y de la directora de cine indoestadounidense Mira Nair, conocida por “Salaam Bombay”, Mamdani recibió el apoyo de figuras de la izquierda como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), los demócratas que más han verbalizado su oposición a Trump.
Trump, escandalizado
La victoria de este carismático aspirante a alcalde de los 8,5 millones de neoyorquinos se la debe, en parte, a una campaña de cercanía y su habilidad para explotar las redes sociales con miles de voluntarios.
“Hay un foso generacional en el partido. Fui de casa en casa durante la campaña y con las personas de 50 años o menos, fue muy fácil encontrar un terreno común para los grandes desafíos”, cuenta a la AFP Victoria Marín, de 42 años, voluntaria en la campaña de Mamdani.
Fiel a su lenguaje en un país polarizado por sus políticas antiinmigración y su intento de imponer una agenda ideológica, Trump arremetió contra Mamdani tras participar en la cumbre de la OTAN en Países Bajos.
“Zohran Mamdani, un lunático comunista 100 %, acaba de ganar las primarias demócratas y va camino de convertirse en alcalde. Ya hemos tenido izquierdistas radicales antes, pero esto se está volviendo un poco ridículo”, dijo en su red Truth Social en una andanada de mensajes. “¡Sí, este es un momento crucial en la historia de nuestro país!”, exclamó. Antes, el senador republicano texano Ted Cruz, había invitado a los neoyorquinos “que no son comunistas” a huir de la metrópolis y refugiarse en Texas.