Por Ricardo Rivas. Corresponsal en Argentina (X: @RtrivasRivas)
Exactamente a las 18 horas cerraron los lugares de votación en todo el país donde se desarrollaron los comicios correspondientes a la segunda vuelta electoral que este día se disputó aquí entre el ministro de Economía y candidato de la coalición oficialista Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa; y, el titular del partido La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.
Pese a que las puertas de los recintos comiciales se cerraron, pasadas las 18.10 en casi todos los establecimientos aún permanecen algunas y algunos electores que ejercen su derecho, porque ingresaron a esos ámbitos antes de la hora de cierre.
Voceros de la Cámara Nacional Electoral (CNE), poco antes de la clausura de las actividades cívicas reportaron que hasta pasadas las 17 horas votó el 76% del total del padrón.
Te puede interesar: Con posturas opuestas, votaron Alberto Fernández y Mauricio Macri
Voceros gubernamentales dejaron trascender que “a partir de las 21 horas se comenzarán a divulgar los datos oficiales del escrutinio provisorio” que permitirán conocer quién será el nuevo presidente argentino, a partir del venidero 10 de diciembre cuando concluyan sus mandatos el actual jefe de Estado, Alberto Fernández, y la vicemandataria, Cristina Fernández.
Dejanos tu comentario
Patagonia argentina en pie de guerra contra amenaza a su industria
- Ushuaia, Argentina. AFP.
Una ráfaga de viento subantártico sacude a la operaria Claudia Tigüel mientras acampa afuera de una fábrica en el extremo sur de Argentina. Allí, miles luchan por mantener la producción de celulares, amenazada por una medida del presidente Javier Milei. “Las fábricas son mi vida”, asegura.
En Tierra del Fuego, una provincia insular a 1.000 km de la Antártida, las industrias instaladas al amparo de exenciones fiscales son en su mayoría del rubro electrónico. Pero un decreto de Milei, un economista ultraliberal que aboga por el libre mercado, determinó el pasado martes una eliminación gradual de los aranceles a la importación de teléfonos para fomentar precios más competitivos.
En respuesta, los trabajadores de las fábricas de Tierra del Fuego donde se producen celulares, que emplean a unas 8.500 personas, llamaron a una huelga general y a una manifestación el miércoles.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
La protesta reunió a miles en Ushuaia, la ventosa capital provincial apodada “la ciudad del fin del mundo”. Bordeó el canal Beagle hasta el centro, bajo una temperatura de -4°C.
“Estamos luchando por nuestras fuentes de trabajo, somos muchas familias que dependemos de esta actividad”, dijo a la AFP Paula Mayor, operaria de NewSan, uno de los principales fabricantes de electrodomésticos y celulares del país.
Desde la semana pasada, cuando se anunció la medida que tomaría el gobierno, unos veinte trabajadores se instalaron en una carpa frente a una planta de NewSan, calefaccionados por tres tachos con fuego.
Entre ellos Tigüel, de 48 años. “La mitad de mi vida está aquí. Tratar de no dramatizar lo que nos pasa es imposible”, dice a la AFP.
En esta región, una ley de 1972 exime de impuestos a habitantes y empresas. La medida fue adoptada para fomentar el poblamiento de una zona de gran relevancia geopolítica, que pasó de 13.000 habitantes en la época a 190.000 ahora.
“Las fábricas son parte de la identidad de este lugar. Muchísimos vinieron a trabajar aquí de todas partes del país. Y gracias a ello se pobló el lugar”, relata Tigüel.
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
Miles de empleos
Los aranceles a la importación de celulares bajarán del 16 al 8 % en una primera etapa y del 8 al 0 % desde enero de 2026.
Esto “pone en riesgo el futuro de la provincia y de miles de familias fueguinas”, dijo en la red X el gobernador Gustavo Melella.
Luis Galli, CEO del grupo Newsan, advirtió que las consecuencias “serán altas”.
El economista Juan Pablo de Luca estima que se comprometerán de “3.500 a 4.000 puestos de trabajo”.
“La industria promocionada explica cerca del 35 % de la economía fueguina, incluyendo uno de cada cuatro empleos privados. Solo en salarios implica 10 millones de dólares mensuales”, dice a la AFP.
Las principales críticas al sistema de producción local radican en su costo fiscal por la exoneración de impuestos.
Según el centro de investigación Fundar, el Estado deja de recaudar “1.070 millones de dólares” anuales por el régimen industrial de esta región, un 0,22 % del PIB.
El instituto provincial de estadísticas informa que en 2024 se fabricaron más de 10 millones de celulares Samsung, Motorola, TCL, ZTE y Alcatel, entre otros, que abastecen el 96 % del mercado nacional.
Pero el jefe de gabinete del gobierno argentino, Guillermo Francos, cuestiona que las fábricas de Tierra del Fuego solo “arman productos que vienen desarmados desde el exterior”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostiene que “en Argentina, un celular con tecnología 5G cuesta el doble que en Brasil o Estados Unidos”, y que los precios pueden bajar hasta un 30 % con la importación, además de “reducirse el contrabando y el robo de celulares”.
Modo de vida
Frente a la planta fabril de Ushuaia, los compañeros de Claudia se ponen de pie para atajar la carpa de plástico amenazada por las ráfagas de viento.
“La fábrica es mi vida. Yo me crié acá. Al trabajar tanto tiempo en un lugar los compañeros empiezan a convertirse en familia”, afirma la operaria.
Raúl Caucota, que trabaja hace 35 años en el mismo puesto, asiente a su lado. “En mi caso es todavía peor. Con mi edad no podría conseguir otro empleo”.
Raúl se mudó hace décadas desde el otro extremo del país, la provincia norteña de Jujuy, buscando oportunidades para desarrollarse y formar una familia. “Primero fue un simple empleo pero ahora es parte de nuestra identidad. Un modo de vida que vamos a defender como sea necesario”, asegura.
Dejanos tu comentario
Escándalo de la “jueza de dios” por grabar caso Maradona sin autorización
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
“La jueza de dios”, una magistrada del tribunal argentino encargado de definir si la muerte de Diego Maradona fue un homicidio, ratificó este martes pasado que pretende continuar al frente del juicio tras el escándalo por su participación en un audiovisual que ha puesto el proceso al borde del fracaso.
La figura de la jueza Julieta Makintach está en la picota después de que se conocieran grabaciones no autorizadas dentro del tribunal de San Isidro, 30 Km al norte de Buenos Aires, en el que se juzgan las posibles responsabilidades por la muerte de Maradona en 2020, cuando tenía 60 años. “La jueza de dios” es el apodo que la prensa local le dio a la abogada.
Siete profesionales de la salud están acusados de homicidio con dolo eventual por la muerte de Maradona el 25 de noviembre de 2020 debido a un edema pulmonar mientras estaba en una internación domiciliaria recuperándose de una cirugía neurológica. La pena en caso de ser hallados culpables va de 8 a 25 años de prisión. El escándalo pone en riesgo la validez de las 20 audiencias que llevan transcurridas y los más de 40 testimonios presentados en el juicio desde el 11 de marzo.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
“Gran operación mediática”
Los videos se difundieron el fin de semana después de que los abogados querellantes denunciaran que Makintach iba a participar en un documental sobre el caso sin conocimiento de las partes y a pesar de que el acceso de cámaras no se permite desde la segunda audiencia.
“No hay irregularidad, delito o causal de mal desempeño. Lo que puede haber es una gran operación mediática para ocasionar que me aparte de este debate, pero yo no me voy a excusar, no hice nada irregular”, dijo la jueza este martes ante el tribunal cuando las partes solicitaron que dejara la causa.
En varias de las tomas que se filtraron a la prensa tras una serie de allanamientos, Makintach se presenta, camina frente a la cámara y declara: “No me imagino haciendo otra cosa (que ser jueza)”. La magistrada negó que esos videos fueran parte de un documental.
El fiscal Patricio Ferrari la acusó de mentirosa. “No logro salir del asombro. La doctora Makintach nuevamente volvió a mentirnos a todos en la cara”, dijo este martes ante el tribunal.
“Esto fue un reality, una sobreactuación permanente de la doctora Makintach que en todo momento ofició de actriz y no de jueza”, agregó.
El abogado querellante Mario Baudry consideró que lo sucedido “es el peor escándalo en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires en toda su historia”.
Fernando Burlando, representante legal de dos de las hijas de Maradona (Dalma y Gianinna), había adelantado que pediría la recusación de la magistrada y el juicio político contra Makintach, lo que puede inhabilitarla como jueza.
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
“Escándalo absoluto”
El juicio dio un giro el 15 de mayo cuando una de las defensas pidió la recusación de Makintach por parcialidad -señalando su vehemencia al interrogar testigos- y por sospechar que había participado en la realización de un documental, algo que se rumoreaba entre las partes y la prensa desde el comienzo de las audiencias el 11 de marzo.
La jueza rechazó también esos cargos. “Nadie puede decir que yo tengo inclinación en la balanza de la justicia hacia alguna de las partes”, afirmó en su descargo.
Al pedido de recusación, que fue apelado, le siguieron dos solicitudes más en igual sentido de abogados defensores. Ambas deben resolverse este martes.
Una de las implicadas en las grabaciones sostuvo que los videos forman parte de una entrevista a la magistrada “en su rol de jueza y mujer” y negó el proyecto de un documental, en un escrito presentado ante la fiscalía al que accedió la AFP.
Adrián Tenca, doctor en derecho penal de la Universidad de Buenos Aires, dijo a la AFP que esta situación “es un escándalo absoluto porque los jueces penales o los jueces en general tienen que mantener ante todo el decoro y, segundo, ser objetivos”.
Makintach “debe ser destituida por un juicio político” y el proceso judicial “debe anularse”, opinó. La policía allanó seis domicilios el jueves tras la denuncia presentada por los abogados Burlando y Baudry. Durante el proceso, la querella cuestionó la internación en el domicilio, las condiciones del lugar y la atención brindada a Maradona. Una octava acusada será juzgada por separado.
Dejanos tu comentario
Argentina ratifica su salida de la OMS
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Argentina ratificó este lunes pasado su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y reafirmó sus coincidencias en materias sanitarias con Estados Unidos, en el marco de una visita a Buenos Aires del secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy.
El gobierno de Javier Milei justificó su retirada del organismo multilateral al sostener en un comunicado que "las recetas de la OMS no funcionan, porque no están basadas en ciencia sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores".
La decisión fue inicialmente anunciada en febrero por el presidente ultraliberal siguiendo los pasos de su homólogo Donald Trump, quien había anunciado el retiro de Estados Unidos en enero. Milei acusó entonces de “nefasta” la gestión de la OMS durante la pandemia de covid-19 y criticó su “cuarentena cavernícola”.
El encuentro entre Kennedy y el ministro de Salud argentino, Mario Lugones, tuvo como objetivo definir “una agenda de trabajo conjunto que permita afianzar la transparencia y confianza en el sistema de salud desde un enfoque de prevención, seguridad alimentaria y eficiencia del gasto”, informó el gobierno del país sudamericano.
“Junto a Robert Kennedy creemos en el futuro de la colaboración en salud global. Tenemos visiones similares sobre el rumbo a seguir”, expresó Lugones. Kennedy, quien tiene previsto reunirse el miércoles con el presidente Milei, instó la semana pasada a otros países a retirarse de la OMS y crear instituciones alternativas y afirmó que esta agencia de la ONU está moribunda, en un video transmitido en la asamblea anual de la ONU.
En su discurso Kennedy afirmó que la OMS está bajo una influencia indebida de China, de la ideología de género y la industria farmacéutica. El gobierno argentino también anunció una “revisión estructural” de los organismos nacionales de salud para “ordenar, actualizar y transparentar estructuras y procesos” del sistema sanitario “que durante años funcionaron con superposiciones, normas obsoletas y escasa supervisión”.
Dejanos tu comentario
Envío de remesas de Argentina se triplicó en primer cuatrimestre
El envío de remesas de compatriotas residentes en el exterior sumó USD 293,2 millones al cierre del primer cuatrimestre de este año, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), cifra 31 % superior a los USD 223,4 millones del mismo período de 2024.
España sigue siendo el país desde donde más dinero se envió, con USD 171,7 millones durante los primeros cuatro meses del año, pero el envío de remesas de Argentina tuvo un salto interanual de 204 %. Según los datos del BCP, en el primer mes del año llegaron en concepto de remesas al país USD 72,8 millones, mientras que en febrero USD 67,9 millones, en marzo USD 75,6 millones y USD 76,7 millones en abril, totalizando USD 293,2 millones al cierre del primer cuatrimestre.
ESPAÑA ENCABEZA
El país del que más se recibe remesas sigue siendo España, con un total de USD 171,7 millones, seguido de Argentina con USD 37,4 millones y Estados Unidos con USD 34,9 millones durante los primeros cuatro meses. Los envíos de Argentina registraron un crecimiento significativo con respecto al mismo período del año pasado, cuando se enviaron USD 12,3 millones, lo que implica un incremento de 204 %.
Las remesas de Estados Unidos, por su parte, tuvieron un incremento de 13,31 %, comparando con los USD 30,8 millones enviados en el primer cuatrimestre del 2024. Los envíos desde Brasil, por su parte, sumaron en los primeros cuatro meses USD 12,8 millones, lo que implica condiciones muy similares al primer cuatrimestre de 2024, cuando se enviaron USD 12,9 millones.
DESDE ITALIA
Otro origen de remesas importante en volumen fue Francia, que con USD 6,5 millones aumentó 8,3 % comparando con los USD 6 millones recibidos en el primer cuatrimestre del año pasado. Por otra parte, desde Chile se enviaron a nuestro país USD 5,1 millones hasta abril, superando los USD 4,9 millones del año anterior.