El Fondo Monetario Internacional elevó el martes su previsión de crecimiento económico para China en 2023 al 5,4 % por el aumento del consumo y las medidas recientes anunciadas por Pekín. Después de un año difícil para la segunda economía del mundo, el crecimiento en el tercer trimestre se expandió más de lo esperado.
El organismo internacional prevé ahora un aumento del producto interno bruto (PIB) del 5,4 % este año, en comparación con su estimación anterior del 5 %. Para 2024 también elevó su previsión al 4,6 % frente al 4,2 % anterior.
La mejora de la previsión refleja “un fuerte repunte posterior a la reapertura de la demanda interna, en particular el consumo”, dijo Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI en una conferencia de prensa en Pekín el martes.
Leé también: Catorce migrantes venezolanos pierden la vida en incendio en un asentamiento en Chile
Entre julio y setiembre la economía china creció un 4,9 %, a un ritmo más lento que el trimestre anterior, pero mejor de lo esperado y un poco por debajo de la meta del gobierno de “alrededor del 5%” para este año, uno de sus objetivos más bajos en años.
En 2022 la economía china se expandió solo un 3,0 %, muy por debajo del objetivo oficial del 5,5 %, asfixiada por las draconianas medidas contra el covid-19.
Leé además: Culminan exitoso ciclo de ferias para emprendedores y mipymes
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Previsibilidad al sector privado y consolidación fiscal, defiende ministro
El titular de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expuso acerca de los avances y desafíos económicos del país durante las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
Con la premisa de asegurar las condiciones de generar previsibilidad al sector privado, además de transmitir la importancia de sostener la consolidación fiscal, el ministro del MEF Carlos Fernández Valdovinos expuso estos aspectos durante su intervención en el marco de las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
En la ocasión, el titular de la cartera económica habló acerca de los avances y desafíos económicos del país ante la máxima autoridad del FMI y sus homólogos regionales, y la importancia de crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento del sector privado como motor principal del desarrollo económico y la generación de empleo en Paraguay.
Asimismo, reafirmó el compromiso del gobierno con una gestión fiscal responsable y la consolidación de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica a largo plazo. Durante el encuentro, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, valoró los esfuerzos de Paraguay para impulsar al sector privado.
En este sentido, recordó las observaciones realizadas durante su visita al país en 2024, cuando pudo constatar de primera mano el dinamismo y el potencial del empresariado paraguayo. Estas declaraciones representan un respaldo significativo a la política económica implementada por el gobierno y al rumbo que ha tomado el país en materia de desarrollo, señalan desde el MEF.
Hay que mencionar que las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM), reúnen a banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos.
Todos estos actores debaten temas de interés global, como las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda.
Dejanos tu comentario
El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. La banca matriz señala que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel.
La firma del acuerdo se realizó en Washington, Estados Unidos, con la participación de las autoridades del BCP y representantes del Fondo Monetario. Refieren que el programa responde a la creciente demanda de capacitaciones especializadas en áreas clave como análisis macroeconómico, gestión de riesgos fiscales, políticas del sector financiero, así como en temáticas emergentes como el cambio climático, la digitalización de las finanzas y la prevención del lavado de activos.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
Todas las actividades se desarrollarán en estrecha coordinación entre el IBCP y el Instituto de Capacitación del FMI (ICD, por sus siglas en inglés), promoviendo una agenda formativa alineada con las necesidades actuales de los países de la región.
Desde el BCP refieren que la instalación de este programa en Paraguay refuerza la institucionalidad técnica del país, fomenta la inversión en formación de capacidades, y abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional. Al mismo tiempo, contribuye a ampliar los vínculos entre autoridades económicas de la región, generando espacios de intercambio entre pares y facilitando la construcción de soluciones compartidas a desafíos comunes.
Asimismo, la banca matriz señala que, con esta iniciativa, el Instituto BCP se consolida como un referente regional en capacitación y análisis económico, albergando actividades que promueven el desarrollo de capacidades técnicas en bancos centrales, ministerios de finanzas, agencias de supervisión financiera y oficinas nacionales de estadística. Cada curso contará con entre 25 y 35 participantes, seleccionados mediante un proceso de nominación y/o postulación a través de sus respectivas instituciones gubernamentales.
El programa arrancó en marzo de 2025, con la previsión de realizar hasta ocho cursos presenciales por año. Estas actividades permitirán a los participantes acceder a contenidos de vanguardia, impartidos por expertos del FMI y de otros organismos internacionales, y contribuirán a la construcción de una comunidad regional de conocimiento en políticas macroeconómicas y financieras.
Según el BCP, este nuevo paso reafirma el compromiso del Paraguay con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional como herramientas clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Dejanos tu comentario
Ministro expuso la estrategia económica del país a mediano plazo ante el FMI y el GBM
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que asegurar las condiciones para dar previsibilidad al sector privado y la importancia de sostener la consolidación fiscal se mantienen como prioridades para la estrategia económica de Paraguay en el mediano plazo. Así lo aseguró durante su intervención en la plenaria de las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
El MEF reporta que el ministro tuvo la oportunidad de exponer los avances y desafíos económicos del país ante la máxima autoridad del FMI y sus homólogos regionales.
Asimismo, resaltó la importancia de crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento del sector privado como motor principal del desarrollo económico y la generación de empleo en Paraguay. También reafirmó el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y la consolidación de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica a largo plazo.
Igualmente, señalan que otro punto relevante del encuentro fue la valoración positiva que expresó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con respecto a los esfuerzos que Paraguay emprendió para impulsar el sector privado.
La directora recordó las observaciones realizadas durante su visita al país en 2024, donde pudo constatar de primera mano el dinamismo y el potencial del empresariado paraguayo. El MEF afirma que estas declaraciones representan un respaldo significativo a la política económica implementada por el gobierno y al rumbo que tomó el país en materia de desarrollo.
Reuniones de Primavera del FMI y el GBM
Las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM) reúnen a banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos para debatir temas de interés mundial, como las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda.
Te puede interesar: Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
Dejanos tu comentario
Economía de Paraguay con panorama de crecimiento y estabilidad
Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), compartieron sus nuevas proyecciones económicas de este año a nivel global y para la región, cuyas previsiones generales para Paraguay son de un panorama de crecimiento y estabilidad en este 2025. El Banco Central del Paraguay también previó una expansión para el año en curso.
Por un lado, el FMI ratificó el crecimiento económico proyectado para Paraguay del 3,8 % para 2025, situándolo así como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas externas.
En tanto que su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025 se revirtió medio punto abajo, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %, aunque se estaría recuperando en el próximo 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado
Por otro lado, el BM sugirió un leve reajuste de la expansión económica local de un punto porcentual, ya que de un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 % pasó a 3,5 %. No obstante, se destaca en su informe de ayer que los próximos 2026 y 2027 Paraguay crecerá 3,6 %.
A nivel regional, a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.
Para el caso de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), en su último informe de enero estimó un crecimiento del 3,9 % para el país. Mientras que su proyección de crecimiento económico para la región fue de 2,4 %, ligeramente superior a la tasa de crecimiento de 2,2 % proyectada para 2024.
Ya a nivel local, el El Banco Central del Paraguay (BCP) en su reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, elevó su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, fundamentado un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.