El gobierno argentino acordó con su par de China fortalecer las reservas del Banco Central mediante la ampliación de un canje de monedas por el cual dispondrá del equivalente a 6.500 millones de dólares, anunció el mandatario Alberto Fernández a pocos días de las presidenciales. Se trata de 1.500 millones de dólares más de lo que Argentina tenía negociado con China.
China “lo que ha hecho fue ampliar el uso del swap que ya teníamos concedido, lo habíamos pedido por 5.000 millones de dólares y nos concedieron 6.500 millones de dólares, lo que representa un gran alivio para Argentina”, declaró Fernández a Radio10 desde China, adonde realiza una visita oficial. En un comunicado el Banco Central informó que, según lo acordado, estos fondos “pueden ser aplicados a objetivos de desarrollo del comercio bilateral y a la estabilidad de los mercados financieros en Argentina”.
Lea más: Denuncias de terroristas a la CIDH “ofenden” a los peruanos
Reservas en rojo
Las reservas del Banco Central están en 24.990 millones de dólares según el balance oficial emitido el martes, pero las netas son negativas en unos 5.000 millones de dólares, según analistas. El fortalecimiento de las reservas es vital en un escenario de gran volatilidad, con una corrida cambiaria que ha llevado la cotización del dólar ‘blue’ o paralelo a romper la barrera psicológica de los 1.000 pesos por billete verde, mientras cotiza a 365 pesos en el mercado oficial controlado por las autoridades.
La fuerte volatilidad se da a días de las presidenciales del domingo próximo. Sergio Massa, ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria (peronismo), sostuvo que la ampliación del swap “es una enorme noticia para el fortalecimiento de las reservas, para acelerar el pago de importaciones y tener capacidad de intervención en el mercado”.
Los sondeos señalan como favorito al economista y diputado ultraliberal Javier Milei (La libertad avanza) que propone dolarizar la economía. La semana pasada Milei agitó los mercados al declarar que el peso “no puede valer ni excremento”, y aconsejar a los ahorristas pasarse al dólar, lo que le valió una denuncia penal del presidente Fernández y una reacción de los bancos privados llamando a “la responsabilidad democrática” ante el temor de una corrida bancaria.
Lea también: Costa Rica sube alerta ante próxima sequía por “El Niño”
“Jamás en pesos, jamás en pesos. El peso es la moneda que emite el político argentino, por ende, no puede valer ni excremento, porque esas basuras no sirven ni para abono”, dijo el candidato que pretende suprimir el Banco Central. En el mercado informal de cambios, el dólar ‘blue’ ha tenido un retroceso desde sus máximos de la semana pasada, y cerró este miércoles en 905 pesos por billete verde, mientras que el martes había cerrado en 985 pesos.
La corrida contra el peso se da en el marco de una inflación de casi 140 % anual, acelerada desde el 14 de agosto cuando el gobierno devaluó la moneda un 20 %. Si el domingo ninguno de los candidatos obtiene el 45 % de los votos o el 40 % con diez puntos de ventaja sobre el segundo, Argentina definirá a su próximo presidente en una segunda vuelta a celebrarse el 19 de noviembre. El próximo gobierno asumirá el 10 de diciembre.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) cuestionó la decisión unilateral de Argentina de interrumpir los transbordos de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, utilizado por nuestro país desde hace más de cuatro décadas. Afirman que esta medida traería consigo problemas logísticos que podrían disparar el precio del gasoil hasta un 70 %.
Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó a La Nación/Nación Media que la postura de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (Arca) de suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, parte de una interpretación errónea de la Ley 24.093, de actividades portuarias, que podría tener repercusiones en el precio interno del gasoil desde el 26 de julio, fecha en la que la suspensión entraría en plena vigencia.
Leé también: Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Gunther explicó que desde 1981 Paraguay realizó en el lugar las operaciones de alije con el control correspondiente de las autoridades pertinentes del vecino país y que no se explica el motivo por el que resolvieron más de 40 años después modificar un trabajo que consideró que es favorable a ambas partes.
Sin embargo, el cambio de los puntos de alije a los puertos propuestos por Argentina, que son en la zona de Paraná Las Palmas, de aguas menos profundas, canal más estrecho y mayor tráfico naviero, provocarían que estas operaciones de trasbordo se cuadrupliquen alcanzando incluso 12 días, lo que traería sobrecostos logísticos que impactarían en el precio final del combustible en torno al 70 % más.
“Al hablar de un aumento del 70% en la logística, eso se refiere necesariamente al costo final del gasoil en Paraguay, y eso sabemos que afecta al consumidor final”, dijo a LN.
El presidente de Cafym afirmó que no están en contra de modificaciones en el sistema de transbordo siempre y cuando sean para optimizar los tiempos y agilizar el tránsito fluvial, por lo que esperan que desde el Gobierno nacional se establezcan conversaciones con los pares argentinos para resolver la problemática.
¿Por qué el kilómetro 171?
De acuerdo con Gunther, el kilómetro 171 es el tramo del Paraná Guazú con un ancho canal y aguas profundas que facilitan y agilizan los trabajos de alije. En el lugar no hay puertos, por lo que la labor se realiza sin afectar el tránsito fluvial.
Estas condiciones hacen que los barcos marítimos y las barcazas que llegan hasta nuestro país puedan transbordar el combustible en un máximo de tres días.
“Esa operativa tiene más o menos un ritmo, una productividad de 12.000 cúbicos al día, o sea, cuatro barcazas por día se cargan, se transbordan en esa modalidad y unos tres días uno está transbordando el combustible y luego sube de vuelta a Paraguay”, explicó.
Debido a la falta de infraestructura portuaria en la zona, el titular del gremio de armadores consideró extraña la interpretación hecha por las autoridades argentinas sobre la Ley 93.093 y recordó que la Prefectura Naval Argentina tiene una resolución que permite que en el kilómetro 171 se realicen operaciones de alije.
“Esta operativa no es nueva, el kilómetro 171 se viene utilizando desde los años 80. Hay una resolución de 1981 de la Prefectura Naval Argentina que habilita el kilómetro 171 como una zona operativa de alige o de transbordo de carga”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
El parque Legoland más grande del mundo abrió en China
Miles de visitantes asistieron este sábado en Shanghái a la apertura del primer parque Legoland de China, que vive un auge del turismo doméstico pese a la desaceleración económica que golpea al país. A pesar de las fuertes temperaturas, los aficionados a los Lego acudieron en masa al parque, el mayor Legoland del mundo con 318.000 metros cuadrados.
“Me encanta jugar con los Lego y tenemos muchos en casa. Así que quería venir a Legoland lo antes posible”, dijo Shi, un hombre de 35 años que vino con su mujer y su hijo desde de la vecina ciudad de Hangzhou. Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, el mercado turístico nacional creció un 18,6 % en el primer trimestre con respecto al 2024, según las estadísticas oficiales.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Este contexto favorece la multiplicación de la oferta de ocio en el gigante asiático, por lo que Legoland tendrá que hacer frente a una dura competencia. En mayo se inauguró una nueva atracción de “Spiderman” en Disneyland Shanghái, mientras que Warner Brothers prepara la apertura de un parque de Harry Potter en la misma urbe para 2027.
También el gigante juguetero estadounidense Hasbro anunció esta semana que el inmenso parque de Peppa Pig que abrirá en esta metrópoli china ya se encontraba “en la fase de diseño creativo”. Pero la rentabilidad sigue siendo un problema, sobre todo para las empresas locales con marcas menos conocidas. A finales de 2024, alrededor del 40 % de los parques seguían sin obtener beneficios, según los medios estatales.
Fuente: AFP.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
Dejanos tu comentario
Brasil acoge este domingo la cumbre de BRICS sin Xi ni Putin
Sin Xi Jinping ni Vladimir Putin, los BRICS se aprestan a unir sus voces ante la política comercial de Donald Trump en una cumbre en Rio de Janeiro que empieza el domingo, aunque se muestran divididos sobre Oriente Medio tras la reciente escalada entre Irán e Israel. Fuertemente custodiada por las fuerzas de seguridad, la ciudad brasileña acogerá la cita de dos días del grupo de 11 países, incluidos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que juntos representan casi la mitad de la población del planeta y cerca del 40 % del PIB mundial.
Su anfitrión, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, deberá componer con las ausencias de su par chino Xi y el ruso Putin, objeto de una orden de captura internacional por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, aunque participará de forma virtual. Irán tampoco enviará a su presidente. La cumbre estará marcada por las tensiones desatadas por la política comercial de Trump.
El presidente estadounidense dijo el jueves que prevé enviar a partir del viernes cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la próxima imposición de aranceles punitivos para decenas de países. En la reunión de sherpas previa a la cumbre, se acordó un rechazo en la declaración final ante las medidas arancelarias agresivas, aunque evitará menciones explícitas a Estados Unidos y a su presidente, según dijo el viernes una fuente que participa en las negociaciones.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Sin embargo, aún no había consenso sobre el lenguaje a adoptar en relación al conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás, según la misma fuente.
Un encuentro de cancilleres en abril había alcanzado una fórmula aceptada por los miembros, pero Irán y otros países endurecieron su posición tras la escalada militar en Oriente Medio en junio que involucró a ese país, Israel y Estados Unidos, agregó. El texto de abril apelaba a la “solución de dos Estados” para “Israel y Palestina”, una salida históricamente rechazada por Teherán, que niega la existencia del Estado israelí.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
“Tono cuidadoso”
“La tendencia es que el tono de la cumbre sea cuidadoso” con Estados Unidos, dijo a la AFP Marta Fernández, directora del BRICS Policy Center de la Pontificia Universidad Católica de Rio.
China, por ejemplo, “viene intentando una postura contenida sobre Oriente Medio, y una cumbre tomada por ese conflicto tal vez no interese a Pekín”, agregó.
Tras el bombardeo ordenado en junio por Trump contra instalaciones nucleares iraníes, los BRICS emitieron “una declaración totalmente vaga” sobre el conflicto, afirmó Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getúlio Vargas.
Esto se debió a “las divergencias entre los miembros”, con países como India que negocian acuerdos comerciales con Washington y “no quieren problemas con Estados Unidos”, agregó. Pese a todo, Brasil aspira a obtener una posición común.
“Los BRICS, a lo largo de su historia, han construido consensos para hablar con una sola voz sobre los grandes temas de la realidad internacional y no será diferente esta vez sobre Oriente Medio”, aseguró a la AFP el canciller brasileño Mauro Vieira.
Lula, por la desdolarización
La vieja idea de una alternativa al dólar para el comercio entre los miembros del grupo volvió a ser defendida este viernes por Lula. “Ya sé que es complicado. Hay problemas políticos. (...) Pero si no encontramos una nueva fórmula, vamos a terminar el siglo XXI como empezamos el XX”, dijo en la apertura de un evento del banco de los BRICS en Rio.
Pero un avance en ese sentido parece poco probable después de que Trump amenazara a los BRICS con aranceles de 100 % si prosperara esa idea.
“Aranceles, sanciones y restricciones financieras son usadas como herramientas de subordinación política”, dijo en el mismo evento la presidenta del banco de los BRICS y exmandataria brasileña, Dilma Rousseff.
Además del texto final del grupo, los BRICS emitirán otras tres declaraciones sobre cambio climático -tema clave para Brasil, que este año acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém-, inteligencia artificial y cooperación sanitaria.
Desde 2023, la lista de socios de los BRICS se ha ampliado a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, incorporados al grupo fundado en 2009 para reforzar el llamado Sur Global.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, asistiría a la cumbre, pero canceló su viaje, informó la presidencia este viernes, en medio de una crisis diplomática con Estados Unidos. Colombia no integra los BRICS, pero ingresó recientemente a su banco de desarrollo. Las fuerzas armadas brasileñas desplegarán más de 20.000 agentes para blindar Rio de Janeiro durante el evento y usarán cazas con misiles para controlar el espacio aéreo, una medida que no se tomaba desde los Juegos Olímpicos en Rio en 2016.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El dalái lama cumple 90 años y sueña con vivir varias décadas más
El dalái lama, que este domingo cumplirá 90 años, dijo el sábado que sueña con vivir varias décadas más, en una ceremonia en la que rezó con miles de tibetanos exiliados en India. El sonido de los tambores y cuernos ceremoniales resonó en un templo situado en McLeod Ganj, en las faldas del Himalaya, mientras un coro de monjes entonó cánticos para desearle larga vida a Tenzin Gyatso, a quien sus fieles consideran la 14ª reencarnación del dalái lama.
El líder espiritual budista parecía con buen semblante durante la ceremonia, a la que asistió vestido con su tradicional túnica color azafrán, unos días después de confirmar que la institución que representa, de 600 años de historia, continuará tras su muerte.
“Hasta ahora, he hecho todo lo posible y, con la bendición continua de Avalokiteshvara (un protector espiritual budista), espero vivir otros 30 ó 40 años”, afirmó. Tenzin Gyatso, nacido el 6 de julio de 1935, fue ungido como la 14ª reencarnación del dalái lama a los dos años. Desde 1959 vive en el exilio en India, después de que las tropas chinas reprimieran un levantamiento en Lhasa, la capital del Tíbet.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
La declaración del miércoles de que la institución del dalái lama continuará tras su muerte alivió a los seguidores de este carismático monje, ganador del Premio Nobel de la Paz. En su discurso, el líder espiritual especificó que la responsabilidad de designar a su sucesor “recaerá exclusivamente” en el Ganden Phodrang Trust, el despacho del dalái lama en India. China, que considera al dalái lama como un rebelde separatista, emitió una respuesta rauda y declaró que su sucesor debe ser aprobado por el gobierno central de Pekín.
El actor de Hollywood Richard Gere, que lleva años apoyando a los tibetanos en el exilio, fue una de las miles de personas que han participado en los festejos. “Hay algo en la causa tibetana que conmueve a la gente, y sin duda, una parte fundamental de ello es su santidad el dalái lama”, declaró Gere durante las celebraciones del jueves.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
Un sucesor después de su muerte
El dalái lama afirmó el miércoles que se designará un sucesor tras su muerte para asegurar la continuidad de su función como líder espiritual de la comunidad tibetana, en una declaración publicada con motivo de su 90 aniversario. Su avanzada edad había generado preocupación por el futuro del liderazgo tibetano y por un posible intento de China de influir en su sucesión.
“Afirmo que la institución del dalái lama continuará”, indicó en un mensaje leído en el monasterio de McLeod Ganj, la localidad india donde ha vivido exiliado tras su salida en 1959 del Tíbet, bajo control de Pekín.
La decisión es histórica no solo para los tibetanos sino también para sus seguidores en el mundo, que ven al dalái lama como un símbolo de la no violencia, la compasión y la lucha por la identidad cultural tibetana bajo el mando chino.
Pero las autoridades chinas lo consideran un rebelde separatista.
Además, China afirmó el miércoles que el sucesor del dalái lama debe contar con la aprobación de Pekín.
“La reencarnación del dalái lama, el panchen lama y otras grandes figuras budistas deben ser escogidas mediante sorteo de una urna de oro y aprobadas por el gobierno central”, declaró la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.
Nacido el 6 de julio de 1935, Tenzin Gyatzo es, según la creencia tibetana, la 14ª reencarnación del dalái lama.
En su mensaje explicó que en los últimos años había recibido numerosos llamados de la diáspora tibetana, budistas de la región del Himalaya, Mongolia y partes de Rusia y China “pidiendo que continúe la institución del dalái lama”.
“En particular he recibido mensajes a través de diferentes canales de tibetanos en el Tíbet con el mismo llamado”, dijo en un video divulgado al inicio de una reunión de líderes religiosos en McLeod Ganj.
Autoridad exclusiva
El carismático líder budista, ganador del Premio Nobel de la Paz, había dicho los últimos años que la institución del dalái lama continuaría solo si había demanda popular.
Él y decenas de tibetanos han vivido en el exilio en India desde que las fuerzas chinas aplastaron un alzamiento en la capital tibetana de Lhasa en 1959.
Muchos tibetanos en el exterior temen que China designará un sucesor para fortalecer su control sobre este vasto territorio que invadió en 1951.
Pero su líder espiritual afirmó el miércoles que la responsabilidad de designar a su sucesor “recaerá exclusivamente” en el Ganden Phodrang Trust, el despacho del dalái lama en India.
“Reitero aquí que el Gaden Phodrang Trust tiene la autoridad exclusiva para reconocer la futura reencarnación; nadie más tiene la autoridad para interferir en este asunto”, sostuvo.
Chemi Lhamo, una activista tibetana exiliada de 30 años, dijo estar convencida de que la continuidad del rol del dalái lama ayudará a la causa de su pueblo. “No hay duda de que la institución del dalái lama seguirá sirviendo al beneficio de la humanidad”, aseguró Lhamo. Consideró que su anuncio es una “oportunidad histórica” para enviar un mensaje a China para “rechazar inequívocamente” cualquier papel en la identificación del futuro líder.
Lecciones de vida del dalái lama
El dalái lama, el líder espiritual tibetano proscrito por China pero festejado por numerosos dirigentes internacionales, ha escrito mucho sobre lecciones de vida. Es autor de decenas de libros que van desde filosofía budista, meditación, políticas medioambientales hasta la importancia del amor y la simpatía. La AFP ofrece un panorama del pensamiento del dalái lama a partir de sus escritos.
Sobre la esperanza
“Nunca hay que perder la esperanza y es necesario conservarla si se busca encontrar el éxito ante las pruebas que enfrentamos. Con esperanza, tenemos el valor de cuidar y el coraje de actuar”.
“Como dice el refrán, +si se fracasa nueve veces hay que levantarse nueve veces+. Recuerden siempre que un sol radiante está oculto tras la nube”.
“Si una situación es tal que usted no puede hacer nada al respecto, no hay que temer. Si no tiene solución, no sirve de nada preocuparse. No hay beneficio ninguno en preocuparse”.
Sobre la vida
“Lo que importa más es lo que hacemos con nuestra corta vida. Si vivimos separados de nuestra humanidad compartida, enredados en discordia y división, y causando daño, ¡qué desperdicio de nuestra preciosa vida!”.
“Creo que el verdadero objetivo de nuestra vida es buscar felicidad. Eso está claro”.
“Como seres sociales, buscamos conexión con otros seres y encontrar felicidad a través de ellos. No existe un interés personal independiente separado del de los otros, pues nuestro bienestar está interconectado con el bienestar de los demás”.
“Compasión y preocupación por los demás son las claves de la supervivencia humana. Es lo más importante para cualquier persona, creyente o no, que desee vivir una vida feliz”.
Sobre política
“Si reconocemos nuestra humanidad compartida recordando que el bienestar de uno depende del bienestar de todos, creo de verdad que podemos encontrar una solución pacífica incluso para los conflictos más difíciles”.
“Una de las lecciones más conocidas de la historia es esta: si se mantiene siempre al pueblo en la infelicidad, no se puede tener una sociedad estable”.
“Naciones y países pertenecen a sus pueblos, no a sus gobiernos. Por muy duraderos y poderosos que parezcan los gobiernos en cualquier tiempo, los gobiernos van y vienen, pero los pueblos siempre permanecerán.”
“Debemos alzarnos contra la injusticia. La no violencia no impide tener una posición firme y expresar nuestra oposición de manera fuerte”.
Sobre China
“El pueblo tibetano no acepta el estatuto actual de Tíbet bajo la República Popular China. Al mismo tiempo no busca la independencia”.
“En lo que respecta a los tibetanos en el terreno, el dominio de los comunistas chinos en Tíbet sigue siendo un poder de ocupación extranjero, indeseado y opresivo”.
“El problema de Tíbet solo podrá ser solucionado por el pueblo tibetano y el pueblo chino sentados frente a frente y hablando”.
“El actual oscuro periodo de la ocupación comunista china parece interminable, pero en nuestra larga historia es solo una breve pesadilla. Como nos enseña nuestra fe budista, nada es inmune a la ley de la transitoriedad”.
Sobre su sucesor
“Es totalmente inapropiado para los comunistas chinos, que de manera explícita rechazan la religión, inclusive la idea de pasadas y futuras vidas, inmiscuirse en el sistema de la reencarnación”.
“El que la institución del dalái lama pueda o no continuar es asunto del pueblo tibetano. Si el pueblo tibetano considera que la institución ha cumplido su objetivo y ya no hay ninguna necesidad de un dalái lama, entonces cesará la institución”. “El nuevo dalái lama nacerá en el mundo libre para que continúe su misión tradicional, es decir, ser la voz de la compasión universal, ser el líder espiritual del budismo tibetano y el símbolo de Tíbet que encarna las aspiraciones del pueblo tibetano”.
Fuente: AFP.