El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, dijo el domingo que “las políticas y acciones de Hamás no representan al pueblo palestino”. Según la agencia oficial de noticias palestina Wafa, Abás indicó durante una entrevista con el presidente venezolano Nicolás Maduro que “las políticas y acciones de Hamás no representan al pueblo palestino” y que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) es el único representante legítimo del pueblo palestino.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habló por teléfono este domingo pasado con el líder palestino Mahmud Abás para manifestarle su apoyo ante la “terrible situación” en la Franja de Gaza, y ordenó el envío de 30 toneladas de ayuda humanitaria. Maduro y Abás abordaron “la terrible situación en la Franja de Gaza, luego de los ataques indiscriminados a la población civil, por parte de Israel”, dice un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano.
Durante la llamada, Maduro reafirmó “el apoyo incondicional de Venezuela a la causa palestina y a su autoridad” y ofreció 30 toneladas de ayuda humanitaria que será enviadas en los próximos días como parte de un plan de “apoyo directo y constante al pueblo palestino”.
Lea más: Israel dice que 155 rehenes están en manos de Hamás
Los mandatarios coincidieron “en exigir un inmediato cese al fuego y el establecimiento de un canal humanitario de asistencia a la población, así como el restablecimiento de la legalidad internacional”. Igualmente, urgen a la comunidad internacional y a la ONU “a asumir, con fuerza y valentía, un papel de garantes” de esa legalidad como “única” vía para alcanzar la paz.
La Franja de Gaza, donde viven más de 2,3 millones de habitantes, es escenario de bombardeos diarios de parte de Israel desde el ataque lanzado por el grupo islamista palestino Hamás contra territorio hebreo el pasado 7 de octubre.
Lea también: Marchan en la Costanera en repudio a los ataques terroristas en Israel
Los bombardeos han matado hasta ahora a 2.670 personas, entre ellas más de 700 niños, y han provocado desplazamiento de un millón de personas, según las autoridades locales. Israel está concentrando tropas frente a la Franja de Gaza con vistas a una invasión del enclave palestino.
El ejército israelí urge desde el viernes a los habitantes del norte de Gaza a partir hacia el sur ante una posible incursión en el enclave, en torno al cual apostó decenas de miles de soldados. Las tropas esperan la orden de pasar a la acción para cumplir con el objetivo de destruir a Hamás, que gobierna Gaza desde 2007, informaron los portavoces militares hebreos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Reportan saqueos de camiones con ayuda humanitaria en Gaza
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) afirmó el viernes pasado que unos quince camiones cargados con suministros fueron saqueados en el sur de la Franja de Gaza, donde la ayuda humanitaria está entrando con cuentagotas tras más de dos meses de bloqueo de Israel. “El hambre, la desesperación y la angustia de no saber si llegará más ayuda alimentaria están haciendo aumentar la creciente inseguridad”, declaró la agencia de la ONU, pidiendo a las autoridades israelíes que “permitan la entrada de volúmenes mucho mayores de ayuda alimentaria, y más rápidamente”.
Los camiones fueron “saqueados el jueves por la noche en el sur de Gaza, cuando se dirigían a las panaderías apoyadas por el PMA”, detalló la agencia en un comunicado. La entrada de ayuda humanitaria en el territorio palestino hambriento y devastado por la guerra se reanudó el lunes tras un bloqueo impuesto por Israel desde el 2 de marzo.
Israel bloqueó la entrada de ayuda alegando querer presionar al movimiento islamista Hamás para que libere a los rehenes secuestrados en el ataque del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra. El Cogat, el órgano del Ministerio de Defensa israelí encargado de los asuntos civiles en los Territorios Palestinos, anunció que 107 camiones entraron el jueves a Gaza.
Pero Philippe Lazzarini, responsable de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa), recordó el viernes que durante las seis semanas de tregua --que se rompió en marzo-- entraron entre 500 y 600 camiones diarios. “Nadie debería sorprenderse o escandalizarse al ver escenas donde valiosa ayuda es saqueada, robada o ‘perdida’”, escribió en X, añadiendo que “la población de Gaza lleva más de once semanas pasando hambre”.
“Fase más cruel”
El jefe de la ONU afirmó este viernes pasado que los palestinos padecen “la fase más cruel” de la guerra en Gaza, donde más de una decena de camiones con alimentos fueron saqueados después de que Israel permitiese la entrada parcial de ayuda. La ayuda llega a cuentagotas al territorio desde que Israel anunció esta semana que permitiría la entrada limitada de camiones tras más de dos meses de bloqueo total, al tiempo que intensificó su ofensiva para destruir al movimiento islamista palestino Hamás.
La Defensa Civil de Gaza reportó al menos 71 muertos el viernes por “los bombardeos israelíes en diferentes zonas de la Franja de Gaza”, además de decenas de heridos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que los gazatíes “están padeciendo” probablemente “la fase más cruel” del conflicto, y agregó que Israel “debe aceptar permitir y facilitar” las entregas humanitarias.
Los “casi 400 camiones” autorizados a entrar en el territorio en los últimos días, de los que “solo se pudo recoger la carga de 115”, representan “solo una pizca cuando se necesita un diluvio”, declaró en un comunicado.
“Al mismo tiempo, la ofensiva militar israelí se intensifica, con niveles alarmantes de muerte y destrucción”, denunció Guterres.
El Programa Mundial de Alimentos señaló que 15 camiones fueron “saqueados el jueves por la noche en el sur de Gaza, cuando se dirigían a las panaderías” apoyadas por este organismo de la ONU.
“El hambre, la desesperación y la angustia de no saber si llegará más ayuda alimentaria están haciendo aumentar la creciente inseguridad” declaró el PMA, que pidió a las autoridades israelíes que “permitan la entrada de volúmenes mucho mayores de ayuda alimentaria, y más rápidamente”. La entrada de ayuda a la Franja de Gaza se reanudó el lunes por primera vez desde el 2 de marzo, en un contexto de crecientes condenas internacionales del bloqueo israelí, que provocó una grave escasez de alimentos y medicinas.
“Nadie debería sorprenderse”
Israel afirmó que el jueves entraron en el territorio palestino 107 camiones cargados de ayuda humanitaria. Sin embargo, Philippe Lazzarini, director de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), recordó el viernes que durante las seis semanas de tregua --que se rompió en marzo-- entraron entre 500 y 600 camiones diarios.
“Nadie debería sorprenderse o escandalizarse al ver escenas donde valiosa ayuda es saqueada, robada o ‘perdida’”, escribió en X, añadiendo que “la población de Gaza lleva más de once semanas pasando hambre”.
El ejército israelí dijo que durante el último día sus fuerzas atacaron “complejos militares, depósitos de armas y puestos de francotiradores” en el territorio.
“Además, [la fuerza aérea] golpeó más de 75 objetivos terroristas en toda la Franja de Gaza”, añadió.
El ejército indicó el viernes que se habían activado las sirenas antiaéreas en comunidades cercanas a Gaza, e informó más tarde de que “un proyectil que cruzó a territorio israelí desde la Franja de Gaza fue interceptado” por la fuerza aérea.
En el norte del territorio palestino, el hospital Al Awda infirmó de que tres de sus empleados resultaron heridos “después de que drones cuadricópteros israelíes lanzaran bombas” sobre el centro.
Un periodista de AFP vio grandes columnas de humo saliendo de edificios destruidos en el sur de Gaza tras bombardeos israelíes.
“Tengan piedad de nosotros”, pidió angustiado Youssef al Najjar, cuyos familiares murieron en un ataque aéreo en la principal ciudad del sur, Jan Yunis.
“Estamos agotados por el desplazamiento y el hambre (...) ¡basta!”, añadió.
Israel reanudó sus operaciones en Gaza el 18 de marzo, poniendo fin al alto el fuego iniciado el 19 de enero.
El Ministerio de Salud del gobierno de Hamás indicó el viernes que al menos 3.673 personas han muerto en Gaza desde entonces, lo que eleva a 53.822 el balance total de fallecidos en el territorio por la guerra, en su mayoría civiles.
El conflicto estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales. Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Dejanos tu comentario
ONU despachó a Gaza 90 camiones de ayuda
- Territorios Palestinos. AFP.
La ONU despachó ayer miércoles por la noche el equivalente a 90 camiones de ayuda humanitaria para repartirlos entre la población de la Franja de Gaza, sometida a más de dos meses y medio de bloqueo total por parte de Israel. Expuesto a cada vez más presiones y críticas internacionales para frenar la guerra y facilitar la entrada masiva de ayuda humanitaria, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el miércoles que estaba dispuesto a acordar un alto el fuego temporal.
A principios de semana, el dirigente israelí señaló que, “por razones diplomáticas”, permitirán la entrada de ayuda al asediado enclave después de un bloqueo total de más de dos meses y medio que amenazaba con provocar una hambruna. El miércoles por la noche, “Naciones Unidas recogió alrededor de 90 camiones cargados en el paso fronterizo de Kerem Shalom y los despachó a Gaza”, anunció Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la organización.
Desde el lunes, Israel había anunciado la entrada al territorio palestino de unos 200 camiones cargados con harina, comida para bebés o material médico. Pero, según denunció la ONU, las provisiones se habían quedado en el paso fronterizo y no habían llegado a la población. “Nadie nos está repartiendo nada. Todo el mundo está esperando la ayuda, pero no hemos recibido nada”, lamentaba el miércoles Umm Talal Al Masri, una desplazada de 53 años residente en Ciudad de Gaza.
La oficina de comunicación del gobierno de Gaza, dirigido por el movimiento islamista Hamás, confirmó la llegada de 87 camiones de ayuda, que fueron entregados a organizaciones internacionales y locales para satisfacer “las necesidades humanitarias urgentes”. Pese a este avance, Naciones Unidas advirtió que el volumen de ayuda enviado es “una gota de agua en el océano” de necesidades de los 2,4 millones de gazatíes que, antes de la guerra, recibían a diario unos 500 camiones de suministros.
Lea más: Trump embosca al presidente de Sudáfrica con acusaciones de genocidio
¿Alto el fuego temporal?
Después de casi dos meses de tregua, el ejército israelí reanudó a mediados de marzo su ofensiva contra Gaza y tomó amplias partes del territorio devastado por la guerra. El gobierno israelí anunció a principios de mayo un plan para la “conquista” de Gaza que precisa del desplazamiento interno de “la mayoría” de sus 2,4 millones de habitantes.
Desde el sábado, su ejército lanza una ofensiva de envergadura en este enclave, con el supuesto fin de liberar a los rehenes todavía cautivos y eliminar a Hamás. Pero “si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa.
De todos modos, en la misma comparecencia reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva en curso. Las críticas internacionales a Israel a raíz de esta operación arreciaron este miércoles a raíz de un incidente en Cisjordania en el que soldados israelíes dispararon durante una visita de diplomáticos en Yenín.
El ejército israelí explicó que eran “disparos de advertencia” porque la comitiva “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar”. Sin embargo, la Unión Europea, México, Uruguay, Canadá y otros países representados en esa delegación denunciaron el suceso y reclamaron aclaraciones.
Lea también: Asesinan a dos miembros de la embajada israelí en Washington
Presiones externas
En la Franja, los bombardeos continúan cobrándose decenas de vidas. Según el último balance el miércoles del Ministerio de Salud de Gaza, los hospitales del territorio habían recibido 82 cadáveres en 24 horas. El operativo militar y el bloqueo a la ayuda llevaron a países europeos a empezar a tomar medidas contra Israel. Reino Unido anunció la suspensión de las negociaciones para un tratado de libre comercio y la UE decidió revisar su acuerdo de cooperación.
Estas presiones “no desviarán a Israel de su senda para defender su existencia y su seguridad”, replicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque sin precedentes de Hamás contra el sur de Israel. El asalto resultó en la muerte de 1.218 personas y el secuestro de 251, según datos israelíes. La campaña de represalia israelí contra Gaza causó al menos 53.655 muertos en el estrecho territorio palestino, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás que la ONU considera fiables.
Dejanos tu comentario
Ejército israelí anuncia amplias operaciones terrestres en Gaza
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El ejército israelí anunció el domingo “amplias operaciones terrestres en el norte y el sur de la Franja de Gaza”, donde al menos 50 palestinos, incluidos niños, murieron en nuevos bombardeos, según los servicios de emergencia.
El anuncio se produce un día después de que el ejército intensificara su ofensiva en Gaza, cuyo objetivo es liberar a los rehenes israelíes retenidos por Hamás y derrotar al movimiento islamista palestino, una escalada que ha sido criticada internacionalmente.
Con los 50 decesos reportados este domingo por la Defensa Civil gazatí, ya son más de 340 las personas que han muerto en bombardeos israelíes desde el miércoles.
Además de la ofensiva, los gazatíes enfrentan la falta de víveres debido a que Israel bloquea desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria.
Sin embargo, el primer ministro Benjamin Netanyahu indicó el domingo que Israel autorizará la entrada de una “cantidad básica de alimentos” para evitar la hambruna.
En paralelo, Catar acoge negociaciones indirectas para alcanzar un alto al fuego.
Netanyahu afirmó que está abierto a un acuerdo que incluya el fin de la ofensiva, aunque éste debe incluir el “exilio” de Hamás y el “desarme” del territorio, devastado por más de 19 meses de guerra, demandas que hasta ahora han sido rechazadas por el movimiento palestino.
Taher al Nunu, un funcionario de alto rango de Hamás, indicó el sábado que las conversaciones en Doha se habían establecido sin “precondiciones de ninguna de las partes”.
Una fuente de Hamás próxima a las conversaciones declaró el domingo que el movimiento está dispuesto a “liberar a todos los rehenes israelíes de una sola vez, siempre que se alcance un acuerdo de alto el fuego completo y permanente”, pero que Israel “desea recuperar a sus prisioneros en una o dos oleadas a cambio de una tregua temporal”.
El jefe de las fuerzas israelíes, Eyal Zamir, afirmó por su parte que el ejército “ofrecería margen de maniobra a la jerarquía política para impulsar cualquier acuerdo sobre los rehenes”.
“Un acuerdo sobre los rehenes no es un alto, es una victoria. Estamos trabajando activamente para conseguirlo”, añadió.
Lea más: Con crítica a los excesos del capitalismo, León XIV inicia su pontificado
“No queda nadie”
En el terreno, la Defensa Civil de la Franja de Gaza reportó este domingo un balance preliminar de “al menos 50” personas muertas “a causa de los bombardeos israelíes continuos desde primeras horas del día”.
Según el portavoz de los rescatistas, Mahmud Basal, 22 personas murieron en un bombardeo que golpeó a desplazados en Al Mawasi, en el sur del territorio.
Allí, entre montañas de escombros, Warda al Shaer, visiblemente afligido, comentó: “Todos mis familiares se han ido. No queda nadie”.
“Los niños murieron y también sus padres. Mi madre también murió y mi sobrina perdió un ojo”, agregó.
Otras siete personas murieron en un ataque contra una casa en Jabaliya y el resto de las víctimas mortales se registraron en Al Zawaida y en Jan Yunis, en el sur, indicó la fuente.
En un hospital de Jan Yunis, en el sur de la Franja, varios jóvenes lloraron la muerte de sus seres queridos, cuyos cadáveres yacían en el suelo, envueltos en sábanas.
El Ministerio de Salud de Gaza reportó que todos los hospitales públicos del norte del territorio palestino están “fuera de servicio”, después de que las fuerzas israelíes asediaran el Hospital Indonesio.
El ejército israelí, que no comentó los ataques, emitió el domingo por la tarde una orden de evacuación para varias zonas de Gaza antes de un “fuerte bombardeo”.
Lea también: Zelenski habló con Vance en Roma sobre próxima llamada Trump-Putin
“Cantidad básica” de alimentos
Israel reanudó sus operaciones en Gaza el 18 de marzo, poniendo fin a una tregua de dos meses en la guerra.
La guerra estalló tras el ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.218 muertos, según un recuento basado en datos oficiales israelíes.
Las milicias islamistas también secuestraron en Israel a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Según el Ministerio de Salud gazatí, al menos 3.193 personas han muerto en el territorio desde el 18 de marzo, lo que lleva el balance total a más de 53.300 decesos. La ONU considera fiable estos datos.
En cuanto a la situación humanitaria para los 2,4 millones de palestinos de la asediada Gaza, la oficina de Netanyahu anunció el domingo que Israel “autorizará la entrada de una cantidad básica de alimentos destinados a la población, con el fin de evitar que se produzca una hambruna”.
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, aseguró poco después del anuncio que la ayuda debe reanudarse “de forma inmediata, masiva y sin trabas”.
Dejanos tu comentario
Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
- Caracas, Venezuela. AFP.
La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, promete “centros de votación vacíos” y una “gran derrota del régimen” en las elecciones legislativas y regionales de mayo que llama a boicotear, diez meses después de la controvertida reelección del presidente Nicolás Maduro. Machado avizora “desobediencia frente a una enorme farsa que el régimen quiere montar para enterrar su derrota del 28 de julio” de 2024, fecha de las presidenciales.
"Y lo que vamos a lograr es ratificar esa derrota con la ausencia total, con el repudio total, dejando todos los centros vacíos", declaró Machado en una entrevista el jueves con la AFP. La oposición sigue reclamando la victoria de su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia, tras denunciar fraude. “El 25 de mayo será una gran derrota para el régimen, porque se encontrará absolutamente solo”, aseguró Machado, de 57 años, durante una entrevista por Zoom, pues la opositora vive en la clandestinidad desde agosto de 2024 y dice estar en “aislamiento absoluto”.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro, en el poder desde 2013, ganador para un tercer mandato con el 52% de los votos, pero sin publicar las actas de escrutinio como establece la ley al alegar un jaqueo, hipótesis considerada poco creíble por numerosos observadores. La oposición, que publicó las actas recolectadas por sus testigos electorales, asegura que su candidato, González Urrutia, obtuvo más del 67% de los votos.
Estados Unidos, varios países de América Latina y la Unión Europea han desconocido la victoria de Maduro. Tras el anuncio de su reelección estallaron manifestaciones que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y 2.400 detenidos. Desde entonces, cerca de 2.000 prisioneros han sido excarcelados, en su mayoría con medidas cautelares.
Lea más: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
Oportunidad sin precedentes
Machado sostiene que hay “fracturas dentro del sistema” y cree que nunca “ha habido una oportunidad mayor que en este momento para lograr una transición a la democracia en Venezuela”. “Nunca hemos tenido una oportunidad como la que tenemos hoy. Nunca. El régimen de Maduro está en una posición de mayor vulnerabilidad”, apunta. “Los venezolanos ya votaron el 28 de julio y vamos a hacer valer ese mandato (...) lo vamos a confirmar, al no aceptar la farsa y la trampa del 25 de mayo”, añade.
Prevé “un enorme repudio de la sociedad venezolana y un acto de valentía y coraje de cada persona que se niega a ser forzada a ejercer uno de los derechos más sagrados en democracia: el derecho a elegir”. “Es el derecho a elegir, a elegir, no a marcar un papel o a apretar un botón”, subraya Machado, al afirmar que el gobierno va a “asignar” los cargos de diputados y gobernadores.
El poder “vacía completamente de sentido el voto como expresión de la soberanía popular”, lamenta, rechazando la decisión de algunos opositores de participar en la elección. El dirigente Henrique Capriles, quien ha representado dos veces a la oposición en elecciones presidenciales, considera por el contrario que se debe participar “para defender” la victoria opositora en los comicios pasados, y estima que la política de abstención en las elecciones de 2018, ganadas por Maduro, no dio resultados.
Machado, en cambio, considera que a los opositores que participen “el régimen les ofrece los medios del aparato de propaganda oficial y el régimen les asignará esos espacios”. “Usted cree que una persona que cumple con todas estas condiciones para que el régimen le asigne el espacio va a ser una voz a favor de la libertad o una voz sumisa al régimen”, pregunta.
Lea también: Pleito de pollería colombiana desata curiosa ola de #aPOLLO
“Tiranía”
Sanciones internacionales han buscado sin éxito desalojar a Maduro del poder, pero son criticadas por parte de la oposición al considerar que afectan más a la población que al gobierno. Machado opina que “el único responsable de las sanciones es Nicolás Maduro”. “¿Hay hambre en Venezuela? Sí, hay hambre, nuestros niños van (solamente) dos veces a la semana a la escuela”, recalca Machado.
Dice que Maduro “ha cometido crímenes de lesa humanidad y por ello es necesario aplicar la justicia internacional”. “Nada perjudica más a este pueblo que tener una tiranía que persigue (...) Los ingresos de Nicolás Maduro van a la corrupción, a la represión y a un aparato de propaganda que busca sembrar el terror”, lanza Machado.
También considera que Maduro “se ha convertido en una molestia para quienes fueron sus aliados”. “Se pueden tomar fotos, pero ¿tú crees que le van a dar un centavo? (...) Los que fueron los aliados de Maduro, Rusia, China, Irán, Siria, ¿dónde están?, ninguno va a arriesgarse a aproximarse o apuntalar un régimen que saben que va de salida”. “No nos rendimos porque esto sí es hasta el final”, sentencia, al repetir el eslogan que popularizó durante la campaña en la pasada elección presidencial.