Un sismo de magnitud 6,3 sacudió el sábado el oeste de Afganistán dejando al menos un muerto y decenas de heridos, indicaron las autoridades, que prevén que el balance aumente como consecuencia de corrimientos de tierra y derrumbes de edificios.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) indicó que el epicentro del sismo estaba a 40 kilómetros al noroeste de la mayor ciudad de la región, Herat. Le siguieron cinco réplicas de magnitudes 5,5; 4,7; 6,3; 5,9 y 4,6.
Residentes y comerciantes huyeron de los edificios de la ciudad en torno a las 11H00 (06H30 GMT) cuando comenzaron los temblores, que causaron 25 heridos y una víctima mortal, según un portavoz del gobierno talibán.
Lea también: Ofensiva de Hamás deja 22 fallecidos en Israel
El portavoz de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres, Mullah Jan Sayeq, indicó a AFP que el balance inicial era “preliminar”, temiendo que aumente ya que “en las zonas rurales y montañosas también se han producido corrimientos de tierra”.
Un informe preliminar del USGS señaló que podría haber cientos de víctimas mortales. Herat, a 120 km al este de la frontera con Irán, es la capital de la provincia homónima, donde viven cerca de 1,9 millones de personas según datos del Banco Mundial de 2019.
Lea también: Nobel de la Paz para la iraní Narges Mohammadi
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Afganistán: choque de bus con camión cisterna deja 76 muertos
El saldo de muertos del accidente entre un bus que trasladaba migrantes afganos procedentes de Irán y otros dos vehículos en el oeste de Afganistán subió a 76, informó el miércoles una autoridad provincial. En total “76 ciudadanos del país (...) perdieron la vida en el incidente, y otros tres están gravemente heridos”, dijo en un comunicado Yousuf Saeedi, portavoz del gobierno de la provincia de Herat.
La policía del distrito de Guzara, cerca de la ciudad de Herat donde ocurrió el accidente la noche del martes, indicó que el bus colisionó con una motocicleta y un camión cisterna que transportaba combustible, lo que causó un incendio. El autobús llevaba afganos que se devolvían a Kabul desde Irán, dijo Saeedi a la AFP.
Al menos 1,5 millones de personas han regresado a Afganistán en lo que va de este año desde Irán y Pakistán, que han expulsado a los migrantes después de albergarlos durante décadas, según la agencia de la ONU para las migraciones. El servicio noticioso estatal Bakhtar señaló que el accidente del martes es uno de los más mortales de los últimos años en el país.
Lea más: Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Sequía e inundaciones repentinas
Junto a pequeños bultos con sus pertenencias, Maruf espera un vehículo que lo llevará a él y a su familia lejos de su pueblo, en el norte de Afganistán, donde la tierra, azotada por la sequía, lleva años sin producir nada. La mayoría de las viviendas de tierra cruda de su pueblo están vacías. Los residentes huyeron de “la sed, el hambre y una vida sin futuro”, dice a AFP este padre de familia, de 50 años.
“Nuestros campos se rindieron. En estas condiciones, la gente se ve obligada a irse”, dice. “¿Cómo puedes permanecer en semejante vacío cuando tienes hijos que mantener?”, pregunta. Décadas de guerra obligaron a millones de afganos a abandonar su territorio, pero desde que los talibanes recuperaron el poder en 2021, la principal causa del desplazamiento ya no es política ni de seguridad.
En Afganistán, uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, casi cinco millones de personas se vieron afectadas y 400.000 tuvieron que abandonar sus hogares debido a fenómenos meteorológicos a principios de 2025, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La mayoría de los 48 millones de afganos, que ya enfrentan una de las peores crisis humanitarias del mundo, viven en casas de tierra cruda y dependen de la agricultura, afectada también por el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos. De los últimos cinco años, cuatro estuvieron marcados por un aumento de la sequía, mientras que algunas regiones han sufrido devastadoras inundaciones repentinas que arrasaron con viviendas, cultivos y ganado.
Lea también: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
“Al borde del precipicio”
“Las cosechas infructuosas, la sequía de los pastos y la desaparición de las fuentes de agua están llevando a las comunidades rurales al borde del precipicio”, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Cada vez es más difícil para las familias producir alimentos, obtener ingresos y permanecer en sus hogares”.
El norte del país es el más afectado. En la provincia de Yauzyán, Abdul Jalil Rassuli vio cómo cambió Bakawal, su aldea. Donde antes los melones crecían como por arte de magia, ahora hay que comprarlos en la ciudad porque la tierra ya no da más. “Todo se reduce al agua”, reflexiona Rassuli, de 64 años, a la sombra de uno de los pocos árboles que quedan. “La escasez de agua lo destruye todo: la agricultura está devastada, los árboles están muriendo y ya no plantamos”.
Los residentes huyeron a los países vecinos Irán y Pakistán hace una década con la esperanza de un futuro mejor. Pero muchos tuvieron que regresar: más de 4 millones de afganos fueron expulsados desde finales de 2023, según la Organización Internacional para las Migraciones, cuando Pakistán inició repatriaciones masivas.
A su regreso, ya no trabajaron la tierra, sino que realizan trabajos esporádicos. Abdul Jalil Rassuli espera que el canal Qosh Tepa, en construcción desde hace años, permita irrigar los campos con el río Amu Daria. Sin embargo, podría tardar más de un año en terminarse, según funcionarios del gobierno talibán.
“Nunca habíamos visto algo así”
Cuando Abdul Latif Mansur, ministro de Energía y Agua, enumeró los proyectos de represas y canales, tuvo que reconocer en julio que “las medidas adoptadas no son suficientes”. “Hay muchos episodios de sequía. Debemos recurrir a Dios”, suplicó, mientras las autoridades talibanas rezaban regularmente para que vuelva la lluvia. Pero la lluvia no siempre es buena noticia.
En caso de inundaciones repentinas, la tierra reseca no puede retener el agua. Según la ONU, este año las lluvias se adelantaron en el país, con temperaturas más altas de lo habitual, lo que aumentó el riesgo de inundaciones. En junio, el agua arrasó con todo a su paso en la provincia central de Maidan Wardak. “Tengo 54 años y nunca habíamos visto algo así”, dijo Mohammed Qassim, de pie sobre el lecho agrietado y lleno de piedras de lo que antes era un río.
Wahidullah, de 18 años, vio cómo su ganado se ahogó y su casa quedó dañada e inhabitable. Ahora su familia, compuesta por 11 personas, duerme en una carpa en un terreno ligeramente elevado con algunas pertenencias rescatadas de las aguas. Wahidullah no puede evitar contemplar el peor escenario posible: “Si hay otra inundación, no nos quedará nada ni adónde ir”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Kamchatka registró el mayor sismo desde el tsunami de Japón en 2011
El terremoto de Kamchatka de magnitud 8,8 registrado este 29 de julio de 2025 es el mayor terremoto en el mundo desde el de Tohoku, Japón, de magnitud 9,0 de 2011, y que causó un grave tsunami. Asimismo, se encuentra entre los diez terremotos más fuertes ocurridos a nivel mundial desde 1900, según informó el USGS, el servicio sismológico de Estados Unidos.
Este terremoto, registrado a las 23.24 UTC del 29 de julio, fue el último de una serie de sismos ocurridos frente a la costa de la península de Kamchatka (en la costa rusa del Pacífico) que comenzaron 10 días antes. Previos al terremoto de magnitud 8,8 se produjeron 50 terremotos de magnitud 5,0 o superior, incluyendo un terremoto de magnitud 7,4 el 20 de julio y tres terremotos de magnitud 6,6. Solo en las cuatro horas posteriores al temblor se habían se habían registrado 24 réplicas de magnitud superior a 5,0, incluyendo eventos de magnitud 6,9 y 6,3.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Zona con fuerte riesgo sísmico
Estos terremotos ocurrieron en la zona de subducción sísmicamente activa de Kuril-Kamchatka, donde la placa del Pacífico se subduce al noroeste debajo de la placa de América del Norte. La superficie de esta zona de subducción (fosa de Kuril-Kamchatka) se encuentra al este de las Islas Kuriles y la península de Kamchatka. En esta región, la placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste a una velocidad de uno 80 mm/año, lo que la convierte en uno de los márgenes convergentes más rápidos del mundo.
Esta región costera de la península de Kamchatka ha tenido casi 700 terremotos de magnitud superior a 5 desde 1990. El mayor terremoto registrado en la sección de Kamchatka de la zona de subducción fue un terremoto de magnitud 9.0 en 1952. El epicentro de 1952 está a menos de 30 km del epicentro del 29 de julio de 2025.
Fuente: Europa Press.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Dejanos tu comentario
Terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provoca alertas de tsunami en costas americanas
Un terremoto de magnitud 8,8 en la costa del Extremo Oriente de Rusia, uno de los sismos más potentes desde que hay registros, provocó este miércoles tsunamis con olas de cuatro metros y alertas de evacuación desde Japón, pasando por Hawái hasta Ecuador. El sismo se produjo en la mañana del miércoles frente a la costa de Petropavlovsk (23:24 GMT del martes), en la península rusa de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Tras el sismo, que el USGS afirmó que este es uno de los 10 sismos más potentes en los registros, las autoridades de países en la cuenca del Pacífico, desde Estados Unidos, pasando por México y Ecuador emitieron alertas. El USGS afirmó que este es uno de los 10 sismos más potentes en los registros y el Ministerio de Emergencias de Rusia reportó un tsunami que inundó parte de la localidad de Sévero-Kurilsk, en las islas Kuriles, a cerca de 350 kilómetros.
Cuatro olas del tsunami golpearon la localidad de Sévero-Kurilsk este miércoles, informó el alcalde del distrito de las islas Kuriles del Norte, Alexander Ovsiannikov que dijo que el mar avanzó hasta 200 metros de la orilla. La onda del terremoto provocó un tsunami de entre tres y cuatro metros en Elizovski, en Kamchatka.
“La cuarta ola del tsunami está llegando. La ola es muy grande, todo está inundado, toda la costa está inundada”, afirmó un residente en un video publicado por el medio ruso Izvestia. “El puerto y las fábricas de la costa están completamente destruidos”.
Lea más: Brasil ve “señales” de apertura al diálogo de EE. UU. sobre aranceles
Aviso de evacuación para millones de personas
Un vídeo publicado en las redes sociales rusas muestra edificios de la localidad sumergidos por el agua y las autoridades informaron que 2.000 habitantes fueron evacuados. En Rusia se reportaron varios heridos, pero ninguno de gravedad, según los reportes de los medios estatales. “Salimos corriendo en ropa interior con los niños”, declaró una residente de Elizovski al medio estatal Zvedza.
“Por suerte habíamos preparado una valija, teníamos una con agua y ropa cerca de la puerta. La tomamos rápidamente y corrimos (...) Fue aterrador”, relató. En Japón hay casi dos millones de evacuados y una ola de tsumani de 1,3 metros golpeó Miyagi, un puerto en el norte en la prefectura de Iwate. La Agencia Meteorológica de Japón mantuvo una alerta de tsunami para la costa del Pacífico y espera olas de hasta tres metros, pero hasta el momento no se han registrado heridos ni daños.
El temblor desencadenó advertencias de olas de hasta tres metros de altura en las costas del Pacífico, informó el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico de Estados Unidos, que alertó que las olas pueden golpear Ecuador, el noroeste del archipiélago de Hawái y Rusia.
Lea también: Ucrania se queda sin soldados y Zelenski recluta a ciudadanos mayores de 60 años
Alerta en América Latina
Este organismo agregó que es posible que haya olas de entre uno y tres metros en las costas de Chile, Costa Rica, la Polinesia Francesa, Guam, Hawái, Japón y otras islas del Pacífico. Ecuador ordenó el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en las turísticas islas Galápagos, a 1.000 km del continente, debido al riesgo de tsunami.
Olas de hasta un metro podrían alcanzar los litorales de otros sitios como Colombia, México, Australia, Nueva Zelanda y Taiwán, señaló el centro. El gobierno mexicano pidió a la Protección Civil alejar a la población de las costas, mientras Chile esperaba que un eventual tsunami alcanzara primero la Isla de Pascua, en el Pacífico.
Igualmente, autoridades de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá llamaron a sus pobladores a evitar actividades acuáticas en las costas del Pacífico. Toda la costa norteamericana de Alaska a California, incluyendo a Hawái, está bajo alerta de tsunami de distintos grados.
En Hawái, el gobernador Josh Green informó que se cancelaron todos los vuelos en la isla de Maui por precaución. “Hasta ahora todo va bien”, afirmó en una rueda de prensa, pero advirtió que todavía hay que esperar dos o tres horas para ver las consecuencias. “Todavía no hemos visto ninguna actividad de olas que haya pasado por la Isla Grande”.
El terremoto de este miércoles fue el más potente en la región de Kamchatka desde 1952, indicó el servicio regional de vigilancia sísmica, que advirtió que puede haber réplicas de magnitud 7,5. El 20 de julio, un terremoto de magnitud 7,4, seguido de numerosas réplicas, azotó la misma zona sin causar daños importantes. La península de Kamchatka es el punto de encuentro de las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica, lo que convierte a la región en una de las zonas sísmicas más activas del planeta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Rusia reconoció oficialmente el emirato islámico establecido por los talibanes en Afganistán en 2021, el primer país en dar este paso que las autoridades en Kabul esperan que sirva de “ejemplo para otros”. Los talibanes volvieron en 2021 al poder después de tumbar al gobierno respaldado por los países occidentales en medio de la retirada de las tropas estadounidenses tras veinte años de intervención en el país.
Desde entonces, los nuevos dirigentes impusieron a la población afgana una rigurosa versión de la ley islámica, especialmente dura contra las mujeres que han sido prácticamente excluidas de la educación y la vida pública. Los intentos de los talibanes de obtener reconocimiento internacional e inversiones, muy necesarias en un país devastado por cuatro décadas de guerras, se habían topado hasta ahora con negativas.
“Rusia es el primer país en reconocer oficialmente al Emirato Islámico”, declaró a AFP Zia Ahmad Takal, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores afgano, usando el nombre oficial que otorgaron los talibanes a su administración.
La cancillería rusa dijo en Telegram que este reconocimiento “impulsará el desarrollo de la cooperación bilateral productiva” en áreas como “la energía, el transporte, la agricultura y la infraestructura”. También afirmó que Moscú continuará ayudando a Kabul a “reforzar la seguridad regional y luchar contra las amenazas del terrorismo y el narcotráfico”.
Lea más: Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
“Valiente decisión”
La decisión, tomada después de una reunión entre el canciller afgano Amir Khan Muttaqi y el embajador ruso en Kabul, Dmitri Jirnov, se anunció en primer lugar en las agencias de prensa oficiales rusas.
La agencia estatal TASS señaló que la bandera afgana creada por los talibanes se izó por primera vez este jueves en la embajada del país en Moscú. Y el ministerio de Exteriores anunció haber recibido las credenciales del nuevo embajador en Rusia, Gul Hasan.
“Esta valiente decisión será un ejemplo para otros (...) Ahora que ha comenzado el proceso de reconocimiento, Rusia ha estado por delante de todos”, dijo Amir Khan Muttaqi en un video publicado en la red X.
Rusia ya había dado varios pasos para normalizar las relaciones con las autoridades talibanas, como retirar en abril al movimiento islamista de la lista de organizaciones consideradas terroristas por Moscú. En julio de 2024, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que los talibanes eran “aliados en la lucha contra el terrorismo”.
Rusia fue también el primer país en abrir una oficina de representación comercial en Kabul después de la toma del poder de los talibanes y había anunciado planes para usar este país como un centro de transporte de gas hacia el sudeste asiático.
En el primer periodo de poder talibán en Afganistán, entre 1996 y 2001, solo Arabia Saudita, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos reconocieron a su gobierno.
Esta vez, múltiples Estados, entre ellos China y Pakistán, aceptaron la presencia de embajadores talibanes en sus capitales, pero no reconocieron oficialmente a las nuevas autoridades del país. Activistas por los derechos de las mujeres afganas condenaron rápidamente la decisión rusa.
Este paso “legitima un régimen que excluye a las mujeres de la educación, aplica flagelaciones públicas y protege terroristas sancionados por las Naciones Unidas”, dijo Mariam Solaimankhil, exdiputada del Parlamento afgano. “El movimiento indica que los intereses estratégicos siempre pesarán más que los derechos humanos y el derecho internacional”, lamentó.
Fuente: AFP.