Un sismo de magnitud 6,3 sacudió el sábado el oeste de Afganistán dejando al menos un muerto y decenas de heridos, indicaron las autoridades, que prevén que el balance aumente como consecuencia de corrimientos de tierra y derrumbes de edificios.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) indicó que el epicentro del sismo estaba a 40 kilómetros al noroeste de la mayor ciudad de la región, Herat. Le siguieron cinco réplicas de magnitudes 5,5; 4,7; 6,3; 5,9 y 4,6.
Residentes y comerciantes huyeron de los edificios de la ciudad en torno a las 11H00 (06H30 GMT) cuando comenzaron los temblores, que causaron 25 heridos y una víctima mortal, según un portavoz del gobierno talibán.
Lea también: Ofensiva de Hamás deja 22 fallecidos en Israel
El portavoz de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres, Mullah Jan Sayeq, indicó a AFP que el balance inicial era “preliminar”, temiendo que aumente ya que “en las zonas rurales y montañosas también se han producido corrimientos de tierra”.
Un informe preliminar del USGS señaló que podría haber cientos de víctimas mortales. Herat, a 120 km al este de la frontera con Irán, es la capital de la provincia homónima, donde viven cerca de 1,9 millones de personas según datos del Banco Mundial de 2019.
Lea también: Nobel de la Paz para la iraní Narges Mohammadi
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Rusia reconoció oficialmente el emirato islámico establecido por los talibanes en Afganistán en 2021, el primer país en dar este paso que las autoridades en Kabul esperan que sirva de “ejemplo para otros”. Los talibanes volvieron en 2021 al poder después de tumbar al gobierno respaldado por los países occidentales en medio de la retirada de las tropas estadounidenses tras veinte años de intervención en el país.
Desde entonces, los nuevos dirigentes impusieron a la población afgana una rigurosa versión de la ley islámica, especialmente dura contra las mujeres que han sido prácticamente excluidas de la educación y la vida pública. Los intentos de los talibanes de obtener reconocimiento internacional e inversiones, muy necesarias en un país devastado por cuatro décadas de guerras, se habían topado hasta ahora con negativas.
“Rusia es el primer país en reconocer oficialmente al Emirato Islámico”, declaró a AFP Zia Ahmad Takal, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores afgano, usando el nombre oficial que otorgaron los talibanes a su administración.
La cancillería rusa dijo en Telegram que este reconocimiento “impulsará el desarrollo de la cooperación bilateral productiva” en áreas como “la energía, el transporte, la agricultura y la infraestructura”. También afirmó que Moscú continuará ayudando a Kabul a “reforzar la seguridad regional y luchar contra las amenazas del terrorismo y el narcotráfico”.
Lea más: Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
“Valiente decisión”
La decisión, tomada después de una reunión entre el canciller afgano Amir Khan Muttaqi y el embajador ruso en Kabul, Dmitri Jirnov, se anunció en primer lugar en las agencias de prensa oficiales rusas.
La agencia estatal TASS señaló que la bandera afgana creada por los talibanes se izó por primera vez este jueves en la embajada del país en Moscú. Y el ministerio de Exteriores anunció haber recibido las credenciales del nuevo embajador en Rusia, Gul Hasan.
“Esta valiente decisión será un ejemplo para otros (...) Ahora que ha comenzado el proceso de reconocimiento, Rusia ha estado por delante de todos”, dijo Amir Khan Muttaqi en un video publicado en la red X.
Rusia ya había dado varios pasos para normalizar las relaciones con las autoridades talibanas, como retirar en abril al movimiento islamista de la lista de organizaciones consideradas terroristas por Moscú. En julio de 2024, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que los talibanes eran “aliados en la lucha contra el terrorismo”.
Rusia fue también el primer país en abrir una oficina de representación comercial en Kabul después de la toma del poder de los talibanes y había anunciado planes para usar este país como un centro de transporte de gas hacia el sudeste asiático.
En el primer periodo de poder talibán en Afganistán, entre 1996 y 2001, solo Arabia Saudita, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos reconocieron a su gobierno.
Esta vez, múltiples Estados, entre ellos China y Pakistán, aceptaron la presencia de embajadores talibanes en sus capitales, pero no reconocieron oficialmente a las nuevas autoridades del país. Activistas por los derechos de las mujeres afganas condenaron rápidamente la decisión rusa.
Este paso “legitima un régimen que excluye a las mujeres de la educación, aplica flagelaciones públicas y protege terroristas sancionados por las Naciones Unidas”, dijo Mariam Solaimankhil, exdiputada del Parlamento afgano. “El movimiento indica que los intereses estratégicos siempre pesarán más que los derechos humanos y el derecho internacional”, lamentó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Perú: sismo de 6,1 de magnitud provoca un muerto en Lima
Un sismo de magnitud 6,1 que sacudió Lima y sus alrededores este domingo provocó una muerte y cinco heridos además de varios deslizamientos de tierra.
El evento empezó a las 11H35 locales (16H35 GMT) y su epicentro se situó a una treintena de kilómetros al suroeste de Callao, ciudad colindante con Lima, según el Centro Sismológico Nacional.
La Policía Nacional confirmó que un hombre de 36 años murió aplastado por la caída de un muro sobre el auto en el que se encontraba en el distrito de Independencia, en la capital.
Además, el Centro de Operaciones de Emergencia reportó cinco heridos en Lima.
“Pido tranquilidad a la población”, dijo la presidenta, Dina Boluarte, que recordó que no hay alerta de tsunami para la costa del país.
Un video transmitido en el canal Latina mostró deslizamientos de tierra en varios municipios de Lima.
El sismo provocó la suspensión momentánea del partido de fútbol entre Sporting Cristal y Deportivo Garcilaso por el torneo Apertura.
Perú, con 34 millones de habitantes, está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a lo largo de la costa oeste americana y este asiática.
En estas regiones se registra la mayor actividad sísmica del mundo. Al año, solo en Perú, ocurren al menos un centenar de sismos perceptibles para la población.
El último sismo de gran magnitud fue en la región Amazonas en noviembre de 2021, de 7,5. Dejó 12 heridos y destruyó más de 70 viviendas.
En 1970 Perú sufrió uno de los terremotos más mortíferos de los últimos 100 años, en el que murieron 67.000 personas en la región Áncash, al centro norte del país.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Taiwán registró un sismo de magnitud 5,9
- Taipéi, Taiwán. AFP.
Un sismo de magnitud 5,9 sacudió Taiwán el miércoles, indicó el servicio geológico de Estados Unidos (USGS) e hizo que algunos edificios de la capital, Taipéi, se tambalearan, constataron periodistas de AFP. El temblor se produjo a una profundidad de unos 31 km frente a la costa oriental de Taiwán, a 71 km al sur de la localidad de Hualien, precisó el USGS. De momento no se reportaron daños ni víctimas, según las autoridades locales.
Los bomberos de Taitung dijeron a AFP que no recibieron información de daños ni de víctimas. “Cuando sucedió el sismo, la pantalla del ordenador y el ventilador temblaron violentamente”, describió un bombero, según el cual el temblor “fue mucho más fuerte que los anteriores”. “Inmediatamente pensé en correr afuera”, añadió.
La isla de Taiwán suele verse afectada por sismos debido a su situación, en el límite entre dos placas tectónicas, cerca del cinturón de fuego del Pacífico que es la zona más activa del mundo en cuanto a terremotos. El último gran terremoto ocurrido en Taiwán remonta a abril de 2024. Tuvo una magnitud de 7,4, la más fuerte en 25 años, según las autoridades.
Lea más: Europa se rezaga en carrera por el litio, mientras China avanza en América Latina
Dejanos tu comentario
Un fuerte y prologando sismo sacudió a Colombia
- Paratebueno, Colombia. AFP.
Los habitantes de Bogotá y otras ciudades de Colombia despertaron el domingo con un temblor de magnitud 6.5 que se prolongó por varios segundos, que no dejó víctimas, pero generó evacuaciones y causó el colapso de varios edificios en localidades cercanas al epicentro. El sismo se registró hacia las 8:08 locales (13:08 GMT) en Paratebueno, un poblado a unos 187 km de la capital, según publicó el Servicio Geológico Colombiano en la red X. Doce minutos más tarde hubo una réplica de 4.0.
El Servicio Geológico de Estados Unidos, por su parte, reportó que la magnitud fue de 6.3. En Paratebueno, un municipio rural de 10.000 habitantes en el departamento de Cundinamarca (centro), reporteros de la AFP vieron varios edificios derrumbados, entre ellos una iglesia con una pared seriamente dañada.
Los residentes recogían escombros entre varias estructuras con techo de zinc derrumbadas. Este fue uno de los temblores más fuertes y prolongados sentidos en la capital en los últimos años. Las sirenas de emergencias se activaron en los barrios residenciales de la capital y se escuchaban gritos de personas que salían a las calles, algunas en pijama.
Lea más: Colombia: Uribe da “escasa respuesta” a cuidados médicos
“Hace ya un tiempo no lo sentíamos así de fuerte acá en Bogotá”, dijo Francisco González, un abogado que salió de su casa por seguridad. Algunos tienen miedo de volver a ingresar a sus hogares.
La entidad estatal de emergencias (UNGRD) informó que “realiza un barrido” para evaluar daños en todos los municipios y departamentos del país. El alcalde de Bogotá, Carlos Galán, aseguró que “todos los organismos” de atención de desastres “están activados”.
Lea también: Ucrania y Rusia canjearon de prisioneros pese a negociaciones estancadas
“Fue un susto grande”, “genera miedo sobre todo por la familia”, relató Carlos Alberto Ruiz, un hombre de 54 años que salió de su apartamento junto con su esposa, hijo y un perro.
“Fue muy fuerte”, dijo una anciana en el norte de Bogotá mientras intentaba bajar una escalera. En otras urbes, como Medellín, Cali y Manizales también se sintió el temblor. Colombia está dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de constante actividad sísmica que se esparce por el borde terrestre y acuático del Océano Pacífico, en América, Asia y Oceanía, y alberga cerca del 90% de los terremotos del mundo.