Las autoridades chilenas subieron este domingo el nivel de alerta de amarillo a naranja para el volcán Villarrica, considerado el más riesgoso del país y ubicado en una zona turística, tras un incremento de su actividad. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) “informó el cambio de la alerta técnica del volcán Villarrica, pasando de amarilla a naranja”, dijo en un comunicado el Sistema de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred), tras una reunión de sus autoridades.
“La decisión se sustenta en un incremento paulatino de la actividad volcánica”, entre otros un aumento “de la energía y ocurrencia en las señales tipo tremor (asociadas a movimientos de fluidos)”, acotó. Según el Sernageomin, la información recabada por las estaciones de monitoreo “muestra una actividad anormal del macizo, que justifica el cambio de alerta técnica a naranja”.
El Sernageomin señaló en otro comunicado emitido por separado que “se considera una zona de potencial afectación por peligros volcánicos, en un radio de 8 kilómetros, desde el centro del cráter activo”. La alerta naranja contempla el reforzamiento del monitoreo del comportamiento del volcán y medidas para el resguardo de las localidades aledañas.
Lea más: Armenia recibe 4.800 refugiados ante avance militar de Azerbaiyán
El nevado volcán Villarrica, de 2.847 metros de altitud, se encuentra ubicado en una concurrida zona turística del sur del país, entre las regiones de La Araucanía y de Los Ríos. El Villarrica es uno de los volcanes más activos de Sudamérica y su última erupción se registró en marzo de 2015.
A sus pies hay exuberantes bosques, lagos y localidades turísticas. Se destaca Pucón, un balneario de 28.523 habitantes ubicado a unos 15 km del macizo. Unos 10.000 turistas suben al volcán en el verano austral, según cifras oficiales. Otro volcán bajo monitoreo y actividad es El Láscar, de 5.592 metros de altitud, en la región de Antofagasta, a unos 1.600 km al norte de Santiago, y cerca de la frontera con Bolivia.
Lea también: Muere Matteo Messina Denaro, jefe de la mafia siciliana
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
Argentina, Brasil y Chile son los mayores mercados de la producción paraguaya, acaparando el 72,6 % de todas las exportaciones del país. Sin embargo, en los tres destinos se observaron reducciones interanuales respecto al mismo periodo de 2024.
Las exportaciones de Paraguay se concentran en tres mercados: Argentina, Brasil y Chile. Estos tres países son destino del 72,6 % de los productos que exporta el país, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Argentina es el mayor mercado de las exportaciones nacionales, con el 35 % de participación, equivalentes a unos USD 2.288,1 millones acumulados entre enero y julio de este año. Sin embargo, comparando con el mismo periodo de 2024, se observó una reducción de -10,3 % interanual.
Leé también: Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
Al mercado argentino se envían granos de soja, que al cierre de julio totalizaron USD 1.533,3 millones, cifra significativamente menor a los USD 2.132,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en una variación negativa del 28 %.
En contrapartida, se observaron leves aumentos en la exportación de energía eléctrica por valor de USD 152,7 millones y autopartes por USD 49,5 millones.
Brasil
El segundo mayor destino de las exportaciones nacionales fue Brasil, con una participación del 29,3 %, y un valor acumulado a julio de USD 1.915,2 millones. No obstante, en general, las exportaciones se contrajeron -7,1 %.
La energía eléctrica fue el rubro más exportado al vecino país, con un total de USD 549,6 millones, cifra 6 % menor a los USD 584,6 millones acumulados a julio del 2024.
El arroz también fue uno de los productos más adquiridos por Brasil, sumando USD 175,6 millones al cierre del mes anterior. Esta cantidad es menor en un 27,7 % a los USD 242,9 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.
Las autopartes tuvieron un crecimiento de casi el 12 %, pasando de USD 152,3 millones al cierre de julio del año pasado, a exportar USD 170,4 millones hasta el séptimo mes de este 2025.
Chile
El mercado chileno es destino del 8,2 % de las exportaciones de nuestro país y hasta julio de este año se enviaron bienes por USD 538 millones, lo que representa una caída del 1,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
La carne es el producto más exportado al país transandino, con USD 398,9 millones, monto superior en un 3,5 % a los USD 385,5 millones acumulados a julio del año anterior.
La harina de soja tuvo un retroceso del 32,7 % este año, ya que de haber exportado por valor de USD 62,8 millones, al cierre de julio el valor enviado fue de USD 42,3 millones.
Por su parte, el arroz tuvo un incremento interanual del 7,2 % en el mercado chileno, ya que a julio de 2024 se exportó por USD 32,2 millones y este año, al cierre del mismo mes, el valor obtenido fue de USD 34,5 millones.
Dejanos tu comentario
Chile abre carrera presidencial con un ultraderechista como favorito
Un ultraderechista y una comunista parten como favoritos para las presidenciales de Chile del 16 de noviembre, al término de la inscripción de los aspirantes a sustituir al presidente izquierdista Gabriel Boric. Seis candidatos se acercaron a las oficinas del Servicio Electoral (Servel) para inscribir sus campañas antes de que venza el plazo a la medianoche de este lunes, según constataron periodistas de la AFP. En total ocho son los postulantes a ocupar el palacio de La Moneda.
El ultraderechista José Antonio Kast anunció su inscripción en un acto en el norte de Chile y la comunista Jeannette Jara se metió en la pelea electoral tras ganar las primarias de la centroizquierda el 29 de junio. Ambos lideran las encuestas. El tercer lugar lo disputan la exalcaldesa derechista Evelyn Matthei y el economista Franco Parisi, que es tachado por sus críticos de populista.
Los sondeos muestran una estrecha disputa entre Kast y Jara, en los extremos del arco político. “Es un escenario de polarización nuevo” para Chile, dice a la AFP Mireya Dávila, analista y académica de la Universidad de Chile. Los chilenos hoy se muestran más sensibles frente al tema de la seguridad, a diferencia de 2021, cuando el entonces diputado de izquierda Gabriel Boric derrotó en la segunda vuelta presidencial a Kast.
Entonces el clamor popular era el de reformar a fondo un país tan rico como desigual, tras el estallido social de 2019. Boric asumió con la promesa de cambiar la Constitución que redactó la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), pero fracasó en el intento que lideraron los constituyentes de la izquierda radical. Un segundo proceso, liderado por la ultraderecha, también se hundió posteriormente. El Servel tiene hasta el 31 de agosto para validar las candidaturas.
Lea más: La Reina de la Ketamina se declaró culpable de la muerte del actor de “Friends”
Nuevo escenario
Al inicio de la campaña, Kast recogió las banderas de quienes reclaman mano dura contra el crimen organizado. Al inscribir su tercera candidatura presidencial, se comprometió a “recuperar cada barrio y cada espacio público”. De 59 años, Kast es un político sobrio y pragmático. No tiene la estridencia de líderes de extrema derecha a los que admira como el argentino Javier Milei o el brasileño Jair Bolsonaro.
Ha prometido “un gobierno de emergencia” para “rescatar” a Chile. “No se preocupen, todo va a estar bien”, suele decir Kast en el cierre de sus discursos. Su principal rival es una abogada comunista de 51 años, quien debuta como candidata presidencial. Jeannette Jara saltó a la arena pública como ministra del Trabajo del gobierno de Boric, donde pactó con la derecha importantes reformas laborales, como la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
Lidera una amplia coalición que agrupa desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana, tras ganar la primaria del 29 de junio. “Que Jara sea comunista puede ser un techo, pero me parece que no es definitorio. El problema mayor de su candidatura es cómo logra instalarse como la líder de su partido y coalición de apoyo”, dice Dávila. Jara ha insistido en definirse como la “candidata de la centro izquierda y no del Partido Comunista”, con cuyos líderes ha tenido diferencias públicas sobre los regímenes de Venezuela y Cuba.
Este lunes en un encuentro gremial, la candidata se mostró a favor del diálogo con el empresariado chileno. “Lo importante es que podamos tanto recibir sus propuestas como presentarles lo que estamos pensando para el futuro, en un tema tan sensible como el crecimiento económico, del empleo y el pago de buenos salarios”, dijo Jara a la prensa tras la cita.
Lea también: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Disputa por el tercer lugar
El tercer lugar, según sondeos, lo disputan Evelyn Matthei y Franco Parisi. Con 71 años, Matthei es la política de más trayectoria entre los candidatos. Encabezaba las encuestas hasta hace unos meses, pero perdió fuerza en favor de Kast. “Estar arriba en las encuestas durante mucho tiempo produce un desgaste”, reconoce a la AFP Paula Daza, vocera de su campaña. Parisi dio la sorpresa en la elección de 2021 al alcanzar el tercer lugar con una campaña hecha sólo por redes sociales desde Estados Unidos, con un discurso contra las élites.
“Chile no es de extremos. Chile va al centro”, dijo este lunes, al inscribir su candidatura en el Servicio electoral. Disputarán también la jefatura de Estado el libertario Johannes Kaiser, el expresidente del fútbol chileno Harold Mayne-Nicholls, el cineasta izquierdista Marco Enríquez-Ominami y el profesor de ultraizquierda Eduardo Artés.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado.
De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto que 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel.
Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto que un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
Exportaciones crecieron en valor y volumen
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Te puede interesar: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Dejanos tu comentario
Paraguay y Chile concretaron primera reunión de comisión comercial
La Comisión Administradora del Acuerdo Comercial Chile–Paraguay celebró la primera reunión, en la que ambas delegaciones valoraron los avances en la agenda bilateral, así como la definición de planes de trabajo a seguir. El encuentro fue presidido por Patricia Frutos, viceministra de Relaciones Económicas e Integración del Paraguay, y Claudia Sanhueza, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.
La viceministra Frutos destacó que el acuerdo impulsa el comercio bilateral, fomenta las inversiones y abre oportunidades de cooperación en sectores estratégicos. Asimismo, con la participación de autoridades de diversos ministerios y organismos de ambos países, señaló el interés en atraer más inversiones chilenas, integrando cadenas productivas y aprovechando la red de acuerdos comerciales vigentes.
En esta primera edición, se priorizó la implementación de capítulos clave para la inserción internacional del Paraguay, con énfasis en la cooperación para agilizar el comercio, reducir costos logísticos, promover exportaciones con valor agregado, integrar a emprendedores y mipymes en cadenas regionales y globales de valor, y fortalecer la participación de las mujeres en el comercio exterior.
La realización de esta reunión es una muestra del compromiso con el fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales y la profundización de la integración regional. Chile es actualmente el quinto socio comercial del Paraguay y el tercer destino de sus exportaciones. El comercio y las inversiones bilaterales han crecido de forma sostenida, especialmente desde la entrada en vigor del acuerdo.