El fiscal especial que investiga a Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense Joe Biden, anunció su intención de acusarlo antes de finalizar septiembre por la posesión ilegal de un arma de fuego, según documentos judiciales publicados el miércoles. En un documento de la corte, el fiscal David Weiss dijo que de acuerdo con las normas del tribunal hay un gran jurado emitirá la acusación antes del 29 de septiembre.
La fiscalía tiene intención de hacerlo “antes de esa fecha”, añade. Hunter Biden, de 53 años, es acusado de evasión de impuestos y de adquirir un arma a pesar de haber admitido abiertamente su problema de drogas. El hijo del presidente demócrata llegó en junio a un primer acuerdo para declararse culpable con el fiscal Weiss, en Delaware (este), el estado de origen de la familia Biden, lo que le habría permitido evitar tiempo en prisión y un juicio vergonzoso.
Lea más: Exitoso despegue de Japón hacia la Luna
Sin embargo, en julio un juez cuestionó la validez del acuerdo y fue anulado. Luego se declaró inocente del cargo de evasión fiscal. El fiscal especial dijo en agosto que había cerrado la investigación por evasión fiscal en Delaware, pero advirtió que se reabriría en otros estados.
Hunter Biden, abogado y lobista, es acusado de no presentar sus declaraciones de impuestos en 2017 y 2018 por ingresos totales de 1,5 millones de dólares. El predecesor de su padre, Donald Trump, y otros republicanos lo han convertido en uno de sus blancos favoritos, al punto de considerarlo el talón de Aquiles de Joe Biden.
Los congresistas conservadores lo acusan de haber realizado negocios turbios en Ucrania y China mientras Joe Biden era vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), aprovechándose de las conexiones y del nombre de su padre.
Lea también: Brasileño se fugó de cárcel de Pensilvania al estilo hombre araña
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Agricultor peruano pierde juicio en Alemania contra grupo energético
- Hamm, Alemania. AFP.
Un tribunal alemán rechazó el miércoles la demanda de un agricultor peruano contra la empresa energética RWE, asentando un revés a los activistas medioambientales en este caso emblemático de justicia climática. La Corte de Apelaciones de Hamm, en el oeste de Alemania, reconoció sin embargo el principio de responsabilidad global de las energéticas.
"Si existe una amenaza de daño, el responsable de las emisiones de CO2 puede estar obligado a tomar medidas preventivas (...) [o] a asumir los costes en proporción a su cuota de emisiones", dictaminó el tribunal. El caso empezó con la demanda de Saúl Luciano Lliuya, de 44 años, que sostenía que RWE, una de las mayores emisoras de dióxido de carbono del mundo, debía compartir el coste de proteger su ciudad natal, Huaraz, de una laguna glaciar que amenaza con desbordarse por el deshielo.
La Corte de Apelaciones no reconoció sin embargo riesgo importante de inundación, un requisito previo para examinar la cuestión de la posible responsabilidad de RWE en el caso. El agricultor no podrá solicitar una revisión del juicio y deberá pagar los costes de aquel, según el fallo.
Lea más: Brasil: fuerte discusión de ministra y senadores por ruta amazónica
Lucha de expertos
El caso poseía una dimensión jurídica crucial, ya que RWE no tiene centrales en Perú y, por tanto, ningún vínculo directo con la localidad del demandante ni con los efectos locales del calentamiento global.
El agricultor y las organizaciones que lo apoyan querían que RWE sirviera de ejemplo de la responsabilidad jurídica global que, en su opinión, tienen las empresas energéticas sobre el cambio climático.
Lliuya y la oenegé Germanwatch exigían que el gigante energético alemán pagase una indemnización proporcional a su parte de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero desde el inicio de la era industrial, que estimaron en un 0,38% en un estudio.
La casa del peruano estaría amenazada por el deshielo de los glaciares que rodean la laguna de Palcacocha, en la cordillera central, acelerado por el cambio climático.
Según el ingeniero Rolf Katzenbach, citado por el tribunal, el riesgo en los próximos 30 años se sitúa en torno al 1%, tras una estimación inicial del 3%.
Sin embargo, Lukas Arenson, un experto convocado por la parte demandante, alegó que el estudio de Katzenbach subestima los efectos futuros del cambio climático.
Por otra parte, el equipo jurídico de Lliuya pidió, sin éxito, que se anulara el testimonio de Katzenbach, alegando que estaba sesgado porque el ingeniero supuestamente tenía vínculos con una filial de RWE.
“Seguimos adelante”, declaró Roda Verheyen, abogada del peruano, tras este fracaso.
La primera acción legal de Lliuya se remonta a 2015 en el tribunal de Essen, sede de RWE, donde reclamó 17.000 euros a la empresa para proteger a su comunidad de las inundaciones. El tribunal desestimó la demanda, pero el tribunal superior de Hamm admitió en 2017 un recurso de apelación.
Lea también: México: denuncian desaparición de cinco miembros del grupo Fugitivo
“Paso adelante”
La decisión suscitó esperanzas entre los defensores del medio ambiente que esperaban que el caso sentara un precedente en cuanto a la “justicia climática global”, un concepto político según el cual el Norte contaminante debe compensar a los países del Sur víctimas de la contaminación.
Verheyen esperaba que el tribunal confirmase un principio sin precedentes: que una empresa debe responder de las consecuencias de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
“Esto enviaría un mensaje muy importante a los tribunales de todo el mundo”, añadió Noah Walker-Crawford, investigador que asesora al equipo jurídico de Lliuya, y sería “un enorme paso adelante”.
Por su parte, RWE sostiene que los efectos del cambio climático no pueden atribuirse legalmente a emisores concretos.
“De lo contrario, cualquiera podría demandar a cualquiera a causa del cambio climático”, declaró a AFP un portavoz de la compañía energética, añadiendo que esta “ha cumplido en todo momento todas las normas legales relativas a las emisiones de CO2 en el curso de sus actividades comerciales”.
Dejanos tu comentario
Escándalo de la “jueza de dios” por grabar caso Maradona sin autorización
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
“La jueza de dios”, una magistrada del tribunal argentino encargado de definir si la muerte de Diego Maradona fue un homicidio, ratificó este martes pasado que pretende continuar al frente del juicio tras el escándalo por su participación en un audiovisual que ha puesto el proceso al borde del fracaso.
La figura de la jueza Julieta Makintach está en la picota después de que se conocieran grabaciones no autorizadas dentro del tribunal de San Isidro, 30 Km al norte de Buenos Aires, en el que se juzgan las posibles responsabilidades por la muerte de Maradona en 2020, cuando tenía 60 años. “La jueza de dios” es el apodo que la prensa local le dio a la abogada.
Siete profesionales de la salud están acusados de homicidio con dolo eventual por la muerte de Maradona el 25 de noviembre de 2020 debido a un edema pulmonar mientras estaba en una internación domiciliaria recuperándose de una cirugía neurológica. La pena en caso de ser hallados culpables va de 8 a 25 años de prisión. El escándalo pone en riesgo la validez de las 20 audiencias que llevan transcurridas y los más de 40 testimonios presentados en el juicio desde el 11 de marzo.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
“Gran operación mediática”
Los videos se difundieron el fin de semana después de que los abogados querellantes denunciaran que Makintach iba a participar en un documental sobre el caso sin conocimiento de las partes y a pesar de que el acceso de cámaras no se permite desde la segunda audiencia.
“No hay irregularidad, delito o causal de mal desempeño. Lo que puede haber es una gran operación mediática para ocasionar que me aparte de este debate, pero yo no me voy a excusar, no hice nada irregular”, dijo la jueza este martes ante el tribunal cuando las partes solicitaron que dejara la causa.
En varias de las tomas que se filtraron a la prensa tras una serie de allanamientos, Makintach se presenta, camina frente a la cámara y declara: “No me imagino haciendo otra cosa (que ser jueza)”. La magistrada negó que esos videos fueran parte de un documental.
El fiscal Patricio Ferrari la acusó de mentirosa. “No logro salir del asombro. La doctora Makintach nuevamente volvió a mentirnos a todos en la cara”, dijo este martes ante el tribunal.
“Esto fue un reality, una sobreactuación permanente de la doctora Makintach que en todo momento ofició de actriz y no de jueza”, agregó.
El abogado querellante Mario Baudry consideró que lo sucedido “es el peor escándalo en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires en toda su historia”.
Fernando Burlando, representante legal de dos de las hijas de Maradona (Dalma y Gianinna), había adelantado que pediría la recusación de la magistrada y el juicio político contra Makintach, lo que puede inhabilitarla como jueza.
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
“Escándalo absoluto”
El juicio dio un giro el 15 de mayo cuando una de las defensas pidió la recusación de Makintach por parcialidad -señalando su vehemencia al interrogar testigos- y por sospechar que había participado en la realización de un documental, algo que se rumoreaba entre las partes y la prensa desde el comienzo de las audiencias el 11 de marzo.
La jueza rechazó también esos cargos. “Nadie puede decir que yo tengo inclinación en la balanza de la justicia hacia alguna de las partes”, afirmó en su descargo.
Al pedido de recusación, que fue apelado, le siguieron dos solicitudes más en igual sentido de abogados defensores. Ambas deben resolverse este martes.
Una de las implicadas en las grabaciones sostuvo que los videos forman parte de una entrevista a la magistrada “en su rol de jueza y mujer” y negó el proyecto de un documental, en un escrito presentado ante la fiscalía al que accedió la AFP.
Adrián Tenca, doctor en derecho penal de la Universidad de Buenos Aires, dijo a la AFP que esta situación “es un escándalo absoluto porque los jueces penales o los jueces en general tienen que mantener ante todo el decoro y, segundo, ser objetivos”.
Makintach “debe ser destituida por un juicio político” y el proceso judicial “debe anularse”, opinó. La policía allanó seis domicilios el jueves tras la denuncia presentada por los abogados Burlando y Baudry. Durante el proceso, la querella cuestionó la internación en el domicilio, las condiciones del lugar y la atención brindada a Maradona. Una octava acusada será juzgada por separado.
Dejanos tu comentario
Cartes saluda a Israel por sus 77 años de independencia
El exmandatario y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, saludó a Israel al conmemorarse 77 años de su independencia. “Celebramos este nuevo aniversario de su Estado, reafirmando los lazos de hermandad entre Paraguay e Israel“, expresó mediante sus redes sociales oficiales.
Cartes es considerado como el “fundador y pionero” en las relaciones diplomáticas entre Israel y América Latina. El calificativo le fue otorgado por el ministro israelí, Amichai Chikli. El exmandatario visitó en marzo pasado a la nación de Medio Oriente tras ser invitado personalmente por el primer ministro Benjamín Netanyahu, para participar de una conferencia contra el antisemitismo que reunió a varios líderes mundiales.
El titular del Partido Colorado acudió el lunes pasado al acto de conmemoración que organizó la Embajada de Israel en Paraguay en el auditorio del Banco Central del Paraguay (BCP), ofreciendo un concierto sinfónico. En la ceremonia, el embajador israelí Amit Mekel destacó el traslado de la embajada paraguaya a Jerusalén durante el mandato de Cartes, y que se restituyó nuevamente con el gobierno de Santiago Peña, el 12 de diciembre de 2024.
Leé también: Senado ingresaría mañana préstamo de USD 200 millones para vivienda de clase media
El día de la independencia conmemora, según el calendario hebreo,el nacimiento de Israel como hogar del pueblo judío tras el Holocausto, algo que en el gregoriano ocurrió el 14 de mayo de 1948.
El Estado de Israel cuenta aproximadamente con 9,7 millones de habitantes, de los cuales el 73,5 % son judíos, 21 % árabes y 5,5 % pertenecen a otras etnias como los drusos o etíopes.
Te puede interesar: Hambre Cero: gremio insiste en pedir prórroga para la aplicación del SIAE
Paraguay, voto clave
Israel es un país del Medio Oriente en el mar Mediterráneo, considerado la Tierra Santa bíblica según los judíos, los cristianos y los musulmanes. Sus sitios más sagrados están en Jerusalén.
En 1947, Paraguay fue uno de los países que votó a favor de la resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que sentó las bases para la creación del Estado de Israel. Este voto paraguayo fue considerado clave.
Dejanos tu comentario
Paraguay celebra 77 años de la independencia de Israel: “Estamos juntos”
El mandatario en ejercicio y vicepresidente de la República, Pedro Alliana, así como diversas autoridades nacionales y de la Asociación Nacional Republicana (ANR), participaron ayer lunes del acto por el 77 aniversario de la creación del Estado de Israel, cuya independencia fue declarada el 14 de mayo de 1948.
“Esta es una ocasión transcendental no solo para el pueblo judío, sino para todos aquellos que creen en el triunfo de la libertad y de la perseverancia. Son 77 años de coraje, de renovación y de esperanza inquebrantable“, sostuvo Alliana en el escenario del salón auditorio del Banco Central del Paraguay (BCP), en la apertura protocolar, que fue seguida de un concierto sinfónico.
La relación entre Paraguay e Israel se caracteriza por un fuerte vínculo diplomático y de cooperación, con una historia que se remonta a décadas. Entre los asistentes estuvo el expresidente de la República, Horacio Cartes, en cuyo mandato se trasladó la embajada paraguaya a la ciudad de Jerusalén.
“Promesa de paz”
“Así como estuvimos con Israel hace 77 años, hoy también estamos con Israel, en el dolor y en la fortaleza, en la memoria y en la esperanza, en la determinación y en la fe. Estamos juntos, construimos juntos, creemos juntos en la promesa de la paz. El pueblo de Israel vive“, refirió Alliana.
El jefe de Estado recordó que, en 1947, Paraguay fue uno de los trece países latinoamericanos que votaron a favor de la resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que dio lugar a la creación del Estado de Israel. Este voto fue considerado clave.
“En ese año, Paraguay se mantuvo firme junto a Israel, con su voto se forjó un vínculo que no hizo más que fortalecerse. Este pueblo resurgió de las cenizas de la tragedia para construir una nación de vida, de luz e innovación. Israel ha enfrentado desafíos implacables, ha permanecido resiliente como defensor de los valores democráticos", indicó Alliana.
Leé también: Gobierno apunta a licitar la obra del Corredor Suroeste en el 2026
Vínculos fortalecidos
Durante el acto también recordaron a las víctimas del ataque masivo perpetrado el 7 de octubre de 2023 por el movimiento islamista palestino Hamás contra varias comunidades israelíes, así como el festival de músiva Nova, causando el asesinado de 1.195 personas, siendo 766 civiles, de los que 36 eran menores, y 373 militares; además de la captura de 251 personas.
“Cuando yo hablo de Israel no puedo dejar de mencionar al Paraguay, porque nuestras historias estuvieron enlazadas desde el inicio. El gesto valiente de Paraguay en reconocernos como nación está grabado para siempre en nuestra memoria. No creo en las coincidencias, que Paraguay e Israel compartan fechas cercanas de independencia, es una prueba más de los vínculos que une a nuestras naciones como verdaderas hermanas", dijo el embajador de Israel ante nuestro país, Amit Mekel.
El diplomático israelí también destacó el gesto del gobierno de Santiago Peña en trasladar de vuelta la embajada paraguaya en la ciudad de Jerusalén, el 12 de diciembre de 2024. A la vez, resaltó la decisión de declarar como grupos terroristas a la Guardia Revolucionaria de Irán, al Hamás y Hezbolá, un anuncio que fue oficializado por el mandatario paraguayo, el 24 de abril de 2025.
“Nosotros honramos el apoyo histórico que refleja no solo una postura diplomática, sino también una hermandad firme, Israel está aquí para apoyar al Paraguay“, comentó Mekel.
El acto contó con la presencia del exmandatario y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes; el titular del Congreso Nacional y del Senado, Basilio Núñez; además del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre.
La lista de autoridades presentes sigue con el ministro de Economía y Finanzas (MEC), Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de la Vivienda, Juan Carlos Baruja; el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas; la ministra de Salud Pública, la doctora María Teresa Barán, entre otros.
Te puede interesar: Diputado valoriza fundamento técnico de CGR para toma de decisiones