La justicia brasileña ratificó este martes pasado la anulación de la condena de cuatro acusados por el incendio durante una fiesta universitaria en la discoteca Kiss, tragedia en la que murieron 242 personas en 2013. La decisión del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) implica que los inculpados deberán someterse a un nuevo juicio, ya que la corte entendió que hubo irregularidades en el proceso que los llevó a una condena de entre 18 y 22 años de cárcel.
El incendio de la discoteca Kiss, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), fue causado por un artefacto de pirotecnia encendido por un integrante de la banda Gurizada Fandangueira, el 27 de enero de 2013. El revestimiento del techo y del escenario se prendieron fuego y el lugar se convirtió en una trampa mortal para el público.
Lea más: Gigantes digitales son sometidos a estrictas reglas
El STJ mantuvo la decisión de un tribunal inferior que el año pasado invalidó al jurado que actuó en el caso. Entre las irregularidades alegadas por los abogados de los acusados, figuraban la violación del plazo legal para el sorteo de los integrantes del jurado y una supuesta reunión entre el juez y los miembros del jurado sin presencia de los abogados o el ministerio público.
En agosto de 2022, la justicia liberó y anuló las condenas contra los cuatro únicos sentenciados -dos miembros de la banda y dos empresarios-. El STJ no se pronunció sobre la culpabilidad de los acusados, sino sobre las nulidades alegadas por la defensa.
Lea también: Olas de calor generan una “poción diabólica”
Elissandro Spohr, Mauro Hoffmann, Marcelo de Jesus y Luciano Bonilha, fueron condenados a fines de 2021 a entre 18 y 22 años de prisión tras ser juzgados por homicidio por las 242 muertes, en su mayoría de jóvenes, y tentativa de homicidio de otras 636 personas.
La investigación concluyó que muchos murieron asfixiados por la nube tóxica proveniente del material inflamable del techo del lugar, que no poseía extintores y tenía solo dos puertas frontales para evacuar a una multitud, además de deficiencias en la señalización.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña busca que India amplíe lazos dentro del Mercosur
“Paraguay puede ser una puerta interesante para la India”, dijo el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, en relación a la próxima visita oficial del presidente de la República, Santiago Peña, del 2 al 4 de junio, en respuesta a una invitación del primer ministro Narendra Modi.
“El objetivo específico es posicionar al país para que vengan las atracciones de industrias que ya exportan a Brasil y Estados Unidos desde India”, indicó el secretario de Estado en una entrevista con la 1020 AM.
“Paraguay quiere decirle a la India que le puede agregar valor a la cadena industrial de los productos de exportación de ese país que ingresan al Mercosur, entrando por Paraguay, para poder pisar esa octava economía del mundo que es Brasil”, refirió Giménez.
Leé también: Comisión que indagará a Prieto se reunirá el lunes para definir su mesa directiva
Esta será la primera visita de Peña a la India y solo la segunda visita de un mandatario paraguayo. La reunión con el primer ministro Narendra Modi está marcada para el lunes 2 de junio. A la par, ofrecerá un almuerzo en honor al jefe de Estado visitante.
“Brasil es un monstruo de consumo y exportación de productos industriales terminados, sobre todo de electrónicas y farmacéuticas. Tiene 200 millones de habitantes, es un mercado apetecible”, puntualizó Giménez sobre el gigante sudamericano, dentro del bloque regional.
Te puede interesar: Paraguay aguarda que Brasil remita dosier sobre espionaje cibernético
Dejanos tu comentario
Paraguay aguarda que Brasil remita dosier sobre espionaje cibernético
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, dijo que Brasil aún no respondió de manera oficial sobre el espionaje cibernético perpetrado contra autoridades del Gobierno paraguayo, en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú.
Ante esta situación, el alto funcionario de Estado indicó que la renegociación en torno al Anexo C del tratado de la entidad binacional sigue interrumpida de manera temporal.
“Ayer tuvimos una reunión del Consejo (de Itaipú) y Brasil está a pocos días o semanas de entregarle al Paraguay el dosier que corresponde. Esto es un tema bastante sensible porque la Agencia de Inteligencia brasileña no solo realizó espionaje hacia el gobierno de Paraguay, seguro también hacia instituciones y ministros del lado brasilero. No debe ser fácil dar explicaciones cuando el comportamiento es tal. No podemos sentarnos a la mesa habiendo preguntas pendientes sobre este tema tan sensible”, refirió Giménez a la 1020 AM.
Leé también: Comisión que indagará a Prieto se reunirá el lunes para definir su mesa directiva
El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y siguió siendo ejecutado en los primeros meses de la era de Luiz Inácio Lula da Silva. Según publicaciones de medios como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
“Se comprometieron a entregarnos (un dosier) para volver a la mesa (de negociaciones) de manera inmediata. Nosotros estamos listos, estamos aguardando. Pero hay una cuestión de respeto y soberanía en cuanto a una negociación que fue interrumpida por este hecho lamentable. Estamos con ganas de dar vuelta la página, pero aguardamos ese dossier”, indicó el titular del MIC y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional.
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse traslas declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Lea también: Itaipú ampliará matriz energética en setiembre con producción de planta solar acuática
Dejanos tu comentario
Francia condena a 20 años de prisión a un excirujano por agresión de 299 pacientes
- Vannes, Francia. AFP.
La justicia francesa condenó este miércoles pasado al excirujano Joël Le Scouarnec a la pena máxima de 20 años de prisión por violar o agredir sexualmente a casi 300 pacientes, en su mayoría cuando eran menores. El juicio iniciado en febrero conmocionó al país, meses después de otro caso “fuera de lo común”: el de las violaciones en serie a Gisèle Pelicot, que acabó con 51 hombres condenados.
“Se tuvo en cuenta que los hechos cometidos eran especialmente graves por el número de víctimas, su corta edad y el carácter compulsivo” del acusado, indicó la presidenta del tribunal de Vannes, Aude Buresi, al leer el veredicto. Después de que se comunicara el fallo, uno de los abogados del excirujano, Maxime Tessier, indicó que su cliente no recurrirá y que “nunca tuvo intención” de hacerlo.
La fiscalía había pedido 20 años de prisión contra este “diablo” de “bata blanca” y otras medidas menos comunes como su reclusión en un centro para su tratamiento y vigilancia después de cumplirla. Pero el tribunal de esta ciudad del oeste de Francia le impuso una condena más leve, al subrayar su “voluntad de reparación” y su edad. El hombre de 74 años podrá así solicitar la libertad condicional cuando cumpla dos tercios de la pena de 20 años.
Lea más: Policía desbarata banda que planeaba asesinatos de jueces en Brasil
La justicia también le impuso un seguimiento socio-judicial durante 15 años que incluye, en particular, someterse a tratamiento y una prohibición definitiva de ejercer una profesión médica o una actividad en contacto con menores. El veredicto fue acogido con gritos de “¡Qué vergüenza de justicia!” en la sala de retransmisión reservada a las víctimas.
Algunas, que se concentraron frente al tribunal, se abrazaron, llorando. “Qué decepción”, comentó Manon Lemoine, portavoz de un colectivo de víctimas de Joël Le Scouarnec, ante la prensa. Otra víctima, Amélie Lévêque, se dijo “humillada por este veredicto”. En cambio, Cécile de Oliveira, una de los abogados de las partes civiles, consideró que el veredicto se “adapta de forma muy fina a la situación psiquiátrica de Le Scouarnec”.
Lea también: Israel anuncia la muerte de presunto jefe de Hamás en Gaza
Nueva investigación
Joël Le Scouarnec reconoció durante el juicio su culpabilidad en todos los actos perpetrados en hospitales entre 1989 y 2014, tanto violaciones como agresiones sexuales. Entonces, 256 de estos pacientes tenían menos de 15 años.
Pero, durante el proceso, reconoció otros “abusos sexuales” sobre su nieta y se dijo responsable del suicidio de dos de sus víctimas.
El excirujano cumple 15 años de prisión desde 2020 por violaciones o agresiones sexuales contra dos sobrinas, una joven paciente en los 1990 y una vecina suya de 6 años en Jonzac en 2017.
A raíz de la denuncia de esta última, los investigadores descubrieron en casa del acusado “cuadernos” en los que apuntaba con detalle sus agresiones, miles de imágenes de pornografía infantil y decenas de muñecas, entre otros.
El 20 de marzo, la fiscalía anunció la apertura de una nueva investigación sobre “víctimas no identificadas o recién declaradas” del excirujano.
“Peligrosidad muy grande”
Le Scouarnec nació en París de padre ebanista y madre conserje. El mayor de tres hermanos era un muy buen alumno, más bien solitario, que soñaba con convertirse en cirujano, lo que logró en los años 1980.
Se casó y tuvo tres hijos entre 1980 y 1987. Pero bajo la imagen de una familia sin problemas, la relación del matrimonio fue cada vez más tensa a medida que aumentaban las tendencias pedófilas del médico.
“Este señor es un enigma”, dijo al tribunal Jean-Jacques Dumond, uno de los psiquiatras que lo examinaron y que no encontraron la causa de su pedofilia. Su “peligrosidad es muy grande”, abundó su colega Isabelle Alamone.
La justicia lo descubrió en 2004. Su tarjeta bancaria, que utilizaba para acceder a sitios de pornografía infantil, lo traicionó y un tribunal de Vannes lo condenó en 2005 a cuatro meses de prisión, con suspensión de pena.
Esta condena por posesión de imágenes de pornografía infantil no le impidió seguir con su carrera de cirujano en varios hospitales hasta 2017, cuando se jubiló.
Frustración
Los meses de audiencias han estado marcados por el horror ante los actos del exmédico y por la frustración de las víctimas ante la falta de actuación de las autoridades médicas y judiciales.
Un colectivo de víctimas, que denunció el “silencio político” durante el juicio, anunció una reunión el 11 de junio con el ministro de Salud, Yannick Neuder.
Este último prometió en la radio France Info trabajar para evitar que se repitan este tipo de hechos. “¿Cómo pudimos llegar a una situación como esta?”, se preguntó. El proceso se vio opacado por las acusaciones contra el primer ministro, François Bayrou, por supuestamente haber encubierto casos de violencia en un colegio católico, algo que él niega.
Dejanos tu comentario
Brasil vive una fiebre por los “bebés reborn”
- Campinas, Brasil. AFP.
Gabi Matos cambia el pañal de Ravi mientras le habla en tono dulce. Pero el pequeño no llora ni se mueve: es un “bebé reborn”, muñecos hiperrealistas que han desatado una tormenta mediática, social y hasta legislativa en Brasil. Confeccionados artesanalmente con silicona o vinilo, estos muñecos que pueden llegar a costar miles de dólares muestran un asombroso nivel de detalles: venitas, lágrimas, saliva. Algunos maman y hacen pipí.
En Brasil, el éxito de los “reborn”, creados en Estados Unidos a principios de los 1990, creció en los últimos años, mientras a nivel global, el mercado movió 200 millones de dólares en 2024, según Market Report Analytics. “Siempre me gustaron los bebés y las muñecas, desde muy pequeña. Cuando descubrí este arte me enamoré”, cuenta Matos, una joven de 21 años que reside en Campinas, ciudad vecina de São Paulo.
A los 9 años su padre le regaló el primero. Ahora tiene 22 a los que da de comer, baña, duerme y cuida cuando enferman, como hacen los niños con las muñecas. Sus rutinas de “mamá” las comparte con sus 1,3 millones de seguidores en YouTube. En sus videos, los comentarios solían ser de admiración.
Pero desde hace unas semanas, se dispararon los ataques. “Me dicen que tengo que internarme en un centro psiquiátrico, porque creen que los tratamos como si fueran nuestros hijos de verdad, lo cual no es cierto”, dice esta youtuber apodada Gabi Reborn. “Es triste”.
Lea más: Policía desbarata banda que planeaba asesinatos de jueces en Brasil
Del parque al parto
La polémica comenzó con un encuentro en abril de coleccionistas de bebés “reborn” en un parque de Sao Paulo. Videos de ese evento se viralizaron, junto al de una escenificación de un parto “reborn”, donde se extrae a uno de estos bebés de una “bolsa amniótica”, con cordón umbilical incluido. Desde entonces, este universo desconocido para la mayoría quedó en el ojo público.
Las redes sociales explotaron y se multiplicaron los debates televisivos. El fenómeno dividió a Brasil entre quienes lo consideran un pasatiempo inofensivo y quienes lo ven como un comportamiento preocupante. “Dejen que esa gente críe ‘bebés reborn’. Si procrean, ¡va a ser mucho peor!”, escribió en Instagram la actriz Luana Piovani, un mensaje que fue replicado miles de veces.
Comprar un “sueño”
Alana Generoso, otra apasionada como Matos, comenzó su colección hace 22 años, hasta abrir su propia tienda. Su “Maternidad Alana Babys”, en Campinas, simula una sala de recién nacidos, donde se exhiben los “reborn” en incubadoras reales.
Antes de entregar el muñeco a su “madre”, empleadas con batas blancas lo sacan de una incubadora, lo pesan, lo colocan en un coche con su canastilla y emiten su certificado de nacimiento.
“Aquí no compras una muñeca común, compras sueños”, dice Generoso, de 46 años. Para ella, la polémica surge del desconocimiento. “A la tienda vienen muchos niños, y adultos con una vida normal”, dice. “¿Hay casos de personas que cuidan los muñecos como bebés reales? Sí, pero la mayoría, no”.
Lea también: Israel anuncia la muerte de presunto jefe de Hamás en Gaza
Una “reborn” en el Congreso
El asunto llegó al ámbito legislativo. Varios proyectos proponen desde ofrecer ayuda psicológica hasta sancionar a quienes traten de utilizar a los “bebés” para obtener por ejemplo una atención preferencial en los servicios públicos.
En el Congreso federal, un diputado llamó la atención la semana pasada al presentarse en el hemiciclo cargando una muñeca, a la que llamó su “nieta”.
El legislador, Manoel Isidório, un pastor evangélico, dijo que jugar con ellas no era “ningún pecado”. Por su parte, los concejales de Rio de Janeiro crearon el insólito “Día de la cigüeña reborn”, para honrar a quienes fabrican los bebés hiperrealistas.
Cuestión de género
Coleccionar estas réplicas como hobby es completamente normal, apunta la psicóloga Viviane Cunha. “Se considera un trastorno cuando hay perjuicios sociales, emocionales o económicos. Si, por ejemplo, la persona falta al trabajo porque ‘el bebé tiene fiebre’, y se lo cree, ahí necesita ayuda profesional”, explica.
Cunha relaciona el fenómeno con la soledad, considerada pandemia por la OMS. “Creo que la muñeca surge de una búsqueda de algún vínculo emocional, una conexión”.
Por su parte, Matos denuncia una polémica de sesgo sexista. “Se normalizan los hobbies masculinos, como los videojuegos, volar cometas, jugar a la pelota. Nadie dice que (los hombres) sean demasiado mayores para hacer estas cosas, pero las mujeres no pueden cuidar a sus muñecos sin que la gente piense que estamos enfermas”, lamenta Matos.