Al menos cinco mineros que extraían oro de un río murieron a causa de un deslizamiento de tierra en la localidad de Mapiri, en el noroeste de Bolivia, según líderes vecinales que participan en las labores de rescate. La tragedia se produjo la tarde del domingo en una zona aurífera de la localidad de Mapirí, en el departamento de La Paz.
Este lunes brigadas de rescate recuperaron la mayoría de los cuerpos, dijo a la AFP el presidente de la Junta de Vecinos, Ubaldo Torrez. “Ayer (domingo) rescatamos dos cuerpos y hoy rescatamos más. Se tiene cinco fallecidos y un sobreviviente”, señaló Torrez que comanda los equipos de búsqueda.
Desde el Centro de Salud de Mapiri, el dirigente Rudy Salcedo confirmó el mismo número de víctimas al canal privado Unitel. En videos que circulan por redes sociales se ve a pobladores sacando los cuerpos del lodo de las riberas o limpiando sus rostros.
Lea más: Lula logra el 60 % de aprobación
En una conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, dijo que las tareas de rescate continúan, ante la posibilidad de encontrar más cuerpos que podrían haber quedado “enterrados”.
“Hay personas que tienen heridas de gravedad”, indicó el ministro, sin precisar una cifra de lesionados. Los mineros eran socios de la cooperativa privada 19 de Marzo, que según autoridades tenía licencia de explotación de oro en el área.
Lea también: India ahora apunta con llegar al Sol
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Congreso de Bolivia aprueba prohibición de matrimonio con menores
El Congreso de Bolivia aprobó ayer miércoles una ley que prohíbe los matrimonios y uniones libres con menores de 18 años, con lo que está en camino a sumarse a la lista de 13 países de América Latina que proscriben esta práctica. La Cámara de Diputados dio luz verde al proyecto que ya había sido aprobado por el Senado en abril.ahora pasará a sanción presidencial.
La ley derogó normas anteriores que validaban los matrimonios o uniones con menores. La más reciente era de 2014. Hasta ahora, las uniones con menores de 18 años se legalizaban con autorización de padres o tutores. “Esta no es solo una ley, es una promesa de que nuestras adolescentes ya no serán obligadas a casarse, a dejar la escuela o a cargar responsabilidades que no les corresponden”, dijo la senadora oficialista Virginia Velasco, promotora de la reforma legal, en una nota de prensa.
Lea más: Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EE. UU.
Una vez promulgada la ley, los matrimonios con menores no se podrán legalizar. La ley no es retroactiva. Velasco señaló que en adelante funcionarios que registren matrimonios o uniones libres con menores pueden ser procesados penalmente y cumplir penas de prisión de entre uno y cuatro años. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo de Bolivia, entre 2014 y 2023 se registraron poco más de 4.800 matrimonios que involucraban a adolescentes de 16 y 17 años.además, había 487 casos en los que la esposa era una niña de entre 12 y 15 años.
Según la organización Save The Children para 2014 había más de 32.000 niñas en Bolivia conviviendo con mayores de edad antes de los 15 años. No hay datos actualizados desde entonces. En Latinoamérica hay 13 países que prohíben estas relaciones, entre ellos Colombia, Perú, Ecuador, El Salvador, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Fuente: AFP.
Lea también: EE. UU. eliminó tres embarcaciones venezolanas por presunto narcotráfico
Dejanos tu comentario
Socorristas luchan por la vida de siete mineros atrapados tras hundimiento de terreno en Colombia
Siete mineros están atrapados a varios metros de profundidad en un socavón ilegal de oro en el suroeste de Colombia debido a un derrumbe, informaron este viernes las autoridades.
Socorristas y pobladores del conflictivo municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, buscan con maquinaria entre la tierra a los trabajadores, observaron un fotógrafo de la AFP.
Diana Collazos, jefa de la oficina de atención de desastres local, dijo que los mineros quedaron a unos 22 metros de profundidad tras un deslizamiento de tierra.
Con una retroexcavadora, los rescatistas intentan agrandar la entrada al socavón para facilitar la búsqueda.
Te puede interesar: Denuncian atropello con una orden de desalojo irregular
Los habitantes del lugar esperan noticias en la superficie, entre ellos Audalida Galarza, tía de uno de los atrapados.
“Que vengan a socorrernos, por favor, hemos pasado” un “dolor inmenso con la esperanza de que hoy pudo sacar a nuestros muchachos de allá”, expresó entre lágrimas, “pero solo se ha avanzado tres o cuatro metros en ese hueco”.
Los pobladores dijeron que los primeros informes de la emergencia se conocieron entre las 22:30 y 23:000 locales (03:30-04:00 GMT del viernes).
Cauca es centro de operaciones de rebeldes que se apartaron del histórico acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno y la extinta guerrilla FARC.
En esa región, mineros extraen ilegalmente oro muchas veces bajo órdenes de guerrilleros que se financian con este metal y con el tráfico de cocaína.
Los accidentes mineros son recurrentes en Colombia, especialmente en los yacimientos de carbón en el centro del país.
La Procuraduría, un organismo de control estatal, informó en diciembre que en 29 de los 34 departamentos se realiza minería ilegal.
En el país hay 94.000 hectáreas afectadas por esta actividad, en la que en algunos casos se contaminan las fuentes de agua con mercurio, de acuerdo con el último balance de la ONU.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Presidente de Bolivia protesta por dichos “racistas y xenófobos” de diputada chilena
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó “enérgicamente” este jueves los dichos “racistas y xenófobos” de una diputada chilena que durante una sesión parlamentaria dijo que los bolivianos sufrían “de una disminución de oxígeno cerebral” que los hacía tontorrones.
La legisladora de oposición María Luisa Cordero descalificó en esos términos la propuesta del candidato presidencial boliviano de centroderecha Rodrigo Paz de nacionalizar los autos de contrabando a su país desde Chile. Paz es favorito para ganar el balotaje del 19 de octubre.
“Los bolivianos nacieron en el altiplano y por lo tanto tienen disminución del oxígeno cerebral. (...) Ellos son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipóxica”, dijo Cordero, siquiatra de profesión y quien fue expulsada del colegio médico en 2004 por expedir un certificado médico falso.
Te puede interesar: El FMI saluda indicadores de inflación y superávit fiscal en Argentina
La diputada agregó que la “bradipsiquia” (lentitud de pensamiento, ndlr) explicaba la “‘tontorronez’ de los vecinos”. “Esto es crónico y no tiene remedio”.
El presidente Arce lanzó su protesta en redes sociales: “Su inaceptable intervención es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica. (...) Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia realizaremos las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos”.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978 por la falta de un acuerdo para que el país altiplánico obtenga una salida al mar por territorio chileno. Aun así, mantienen vínculos comerciales y acuerdos migratorios.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia iniciaron una auditoría en Paraguay con el objetivo de habilitar un establecimiento procesador de tripas saladas para la exportación al mercado boliviano.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuyo equipo técnico recibió al equipo auditor este martes. Durante la reunión, la dirección general de Control de Productos de Origen Animal realizó una presentación institucional país.
La delegación boliviana estuvo encabezada por el director nacional del Senasag, Carlos Richard Sala Jiménez, e integrada por el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Ronny Salvatierra Heredia, y el auxiliar de Epidemiología del Departamento de Beni, Elkin Darío Arauz Rivero.
Además, se mantuvo un productivo intercambio de informaciones sobre el nuevo estatus sanitario de Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo pasado, así como el impacto positivo que este logro está teniendo en la apertura de nuevos mercados.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
También se abordaron los avances en relación con la habilitación de más frigoríficos paraguayos para la exportación de carne bovina y porcina, la renovación de la habilitación de establecimientos lácteos que exportan a Bolivia y el interés de Paraguay en incorporar nuevos establecimientos lácteos a la lista de habilitados.
Según detalló Senacsa, por parte del organismo veterinario participaron el director general de Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), el Dr. Víctor Maldonado; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Dr. Julio Barrios, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país