El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó levemente la previsión del crecimiento del PIB de Estados Unidos para este año y advirtió que el enlentecimiento económico aumentará un poco el desempleo en 2024. El producto interno Bruto (PIB) real de Estados Unidos crecerá 1,7 % este año contra el 1,6 % estimado anteriormente, y el año que viene aumentará 1 %, dijo el organismo en un comunicado.
“La economía estadounidense se mostró resiliente a pesar del significativo endurecimiento de sus políticas monetarias y presupuestarias en 2022″, señala el comunicado que, no obstante, afirma que “la inflación sigue siendo un problema persistente”. La tasa de desempleo, que actualmente se encuentra en mínimos casi históricos, aumentará ligeramente, con un “crecimiento ralentizado” que la situará en 4,4 % a fines de 2024.
Lea más: ¿Cuántos dólares podríamos comprar con el billete de mayor denominación en Sudamérica?
Sobre la inflación, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que la resistencia de la demanda y la fortaleza del mercado laboral fueron “una especie de arma de doble filo” para la economía estadounidense.
“Sin duda fueron un estímulo para las familias estadounidenses, pero también contribuyeron a una inflación más persistente de lo que se había previsto”, afirmó en una conferencia de prensa tras divulgar los datos. En respuesta, las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed, banco central) “tendrán que ser algo más altas durante más tiempo”, si se quiere reencauzar la inflación a la meta de 2 % anual, estimó.
Lea también: Congresistas de EE. UU. salieron de vacaciones sin resolver crisis de default
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Sacerdote peruano sobre elección del papa: “No se imaginan la felicidad que estamos viviendo”
La elección del nuevo Sumo Pontífice fue acompañada en todo el mundo y hoy jueves, el cardenal Robert Prevost fue elegido como el sucesor de Francisco. El religioso estadounidense, también cuenta con nacionalidad peruana, donde residió por muchos años y es muy querido.
“No se imaginan la felicidad que estamos viviendo aquí en Perú”, confirmó con mucha alegría el padre Samuel David, desde Chiclayo, en entrevista con canal Trece. Tras su presentación ante la feligresía, el Papa León XIV saludó en español a su querida diócesis ubicada en dicha localidad.
El sacerdote afirmó que fue ordenado por el cardenal Robert Prevost y que cuando se dio el nombre, una gran alegría le invadió, porque se trata de una persona muy querida para la población peruana. “Estoy temblando de emoción, aún siento sus manos posando sobre mí. Fue ordenado por él un 8 de junio del 2018″, apuntó.
Te puede interesar: Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú
Afirmó que la iglesia y feligresía católica de Perú están felices como en todo el mundo. “Se trata de un papa muy sencillo y pastoral. Estoy seguro que va a seguir la línea del papa Francisco. Es agustino, creo que en este momento nos damos cuenta que su pontificado va a ser muy largo”, puntualizó.
Agregó que es una muy buena persona y moderado para hablar, además de muy sentimental y eso quedó demostrado durante su presentación, tiempo en que dejó caer unas lagrimas de felicidad. El Papa León XIV pidió por la paz y una iglesia unida durante su primer discurso.
Lea también: Santiago Peña celebra el anuncio del nuevo papa León XIV
Dejanos tu comentario
Ucrania ratifica acuerdo con EE. UU. sobre minerales
- Kiev, Ucrania. AFP.
El parlamento ucraniano ratificó el jueves el acuerdo “histórico” con Estados Unidos sobre la explotación de los recursos naturales del país, firmado tras semanas de negociaciones, anunció la ministra de Economía ucraniana. “El parlamento ucraniano ha ratificado el histórico acuerdo de asociación económica entre Ucrania y Estados Unidos”, dijo Yulia Svyrydenko en la red X,
La ministra espera que el pacto acelere la llegada de más ayuda militar estadounidense para hacer frente a la invasión rusa que empezó en 2022. El documento se refiere a la extracción de minerales, petróleo y gas en Ucrania, pero no incluye garantías de seguridad, como pedía Kiev.
El acuerdo bilateral se firmó a finales de abril después de semanas de tensiones entre Kiev y Washington, que culminaron en un enfrentamiento verbal entre los presidentes Donald Trump y Volodimir Zelenski en el Despacho Oval en febrero.
Lea más: Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
Dejanos tu comentario
Trump logra con Londres el primer acuerdo en la guerra comercial
- Londres, Reino Unido. AFP.
Donald Trump anunció el jueves la conclusión de un acuerdo “total y completo” con el Reino Unido, el primero de este tipo desde el inicio de su guerra comercial, tras semanas de negociaciones con Londres sobre los aranceles, aunque el alcance del acuerdo sigue siendo confuso. El presidente de Estados Unidos debe detallar los términos de este acuerdo a las 14:00 GMT en el Despacho Oval.
“El acuerdo con el Reino Unido es total y completo, consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido por muchos años”, declaró en su red social TruthSocial. “¡Muchos otros acuerdos (...) seguirán!”, prometió. El primer ministro británico, Keir Starmer, tiene previsto pronunciarse “más tarde en el día”.
Londres lleva varias semanas negociando con Estados Unidos con la esperanza de reducir los aranceles adicionales impuestos a sus exportaciones (10% en todos los productos y 25% sobre acero, aluminio y automóviles). Este acuerdo es el primero desde que el magnate impuso al mundo entero aranceles masivos sobre bienes importados por Estados Unidos, antes de dar parcialmente marcha atrás ante el trastorno del orden económico internacional.
Lea más: Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
Negociaciones con varios países
Estados Unidos está llevando a cabo conversaciones similares con varios otros países. Se espera con gran interés la apertura este fin de semana en Suiza de las negociaciones con China. A pesar del anuncio de un acuerdo “total y completo”, varios analistas y economistas consideran que solo se trataría de un arreglo de alcance limitado.
Subrayando que “negociar acuerdos comerciales completos toma año””, los analistas de Deutsche Bank prevén más bien el anuncio de un “marco” de negociaciones. Consultado por la AFP, Jonathan Portes, economista del King’s College de Londres, no imagina otra cosa que “una operación de limitación de daños” y ciertamente no “un verdadero impulso para la economía” británica. Aunque reconoce que “será un alivio para las empresas”.
Lea también: Colombia: detienen a extitular del Senado por corrupción
Las concesiones del gobierno británico serán observadas de cerca, especialmente si aceptó suavizar su impuesto digital —que apunta a los gigantes estadounidenses y recauda 800 millones de libras al año— justo en el momento en que reduce las ayudas sociales para equilibrar el presupuesto. Los laboristas nunca negaron que este impuesto, de alto valor simbólico —especialmente para Donald Trump, cuyos grandes aliados son los jefes de la tecnología estadounidense—, estuviera sobre la mesa de negociación.
Aunque Estados Unidos es el segundo socio comercial del Reino Unido, sigue muy por detrás de la UE, que representa 40% de sus intercambios. La ministra británica de Finanzas, Rachel Reeves, subrayó recientemente el valor de la relación comercial con Bruselas, destacando que es “probablemente aún más importante” que la que se tiene con Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo ayer miércoles sus tasas de interés y señaló que existen riesgos más elevados de que la inflación y el desempleo escapen a sus objetivos, en una aparente referencia a los aranceles del presidente Donald Trump. Los dirigentes del banco central estadounidense votaron por unanimidad mantener la tasa de referencia entre 4,25 % y 4,50 %, señaló la Fed en un comunicado.
“La incertidumbre sobre las perspectivas económicas volvió a aumentar”, añadió el organismo, que considera que los riesgos de ver un desempleo más alto y una inflación más elevada también “aumentaron”. Aunque una subida de las importaciones pesó sobre el PIB en el primer trimeste, “indicadores recientes sugieren que la actividad económica continuó progresando a ritmo sostenido”.
El banco central cerró este miércoles dos días de reunión. Sus directivos dejaron saber que quieren esperar para evaluar el impacto de las decisiones del presidente Trump sobre la economía estadounidense, antes que tomar una decisión apresurada. Los mercados esperaban que el banco central mantuviera sus tasas en los mismos niveles que estableció en diciembre, sin cambios.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Wall Street, que espera algún acuerdo comercial entre Estados Unidos y socios comerciales importantes tras el inicio de la guerra arancelaria de Trump, reaccionó así sin crispación a la decisión de la Fed: el Dow Jones avanzó 0,70 %, el tecnológico Nasdaq 0,27 % y el S&P 500 0,43 %. Desde la última reunión de la Fed en marzo, Trump desató un terremoto económico, con aranceles masivos a productos importados a Estados Unidos.
Desde entonces, hizo varias concesiones y flexibilizaciones y prometió acuerdos con los socios comerciales de su país. Aún no se anuncia ninguno. Los intercambios con China sufren especialmente. El fin de semana, altos cargos chinos y estadounidenses se reunirán en Suiza para sentar las bases de una negociación.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
“Escenario desafiante”
En este contexto, la Reserva Federal estadounidense podría enfrentarse a un “escenario desafiante” en el cual el desempleo aumente al mismo tiempo que los precios, alertó luego de la reunión su presidente, Jerome Powell, en rueda de prensa. “Hay una gran incertidumbre sobre, por ejemplo, dónde van a estabilizarse las políticas arancelarias y también, cuando finalmente se estabilicen, cuáles serán las implicancias para la economía”, dijo Powell.
“Podríamos encontrarnos en el escenario desafiante en el que nuestros dos mandatos (pleno empleo e inflación) estén en tensión”, añadió. La Fed vela por el pleno empleo y el control de la inflación. Powell afirmó que la Fed va a “esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste (de) política” monetaria.
El funcionario señaló asimismo que la reiterada exigencia de Trump para un recorte de los tipos de interés que impulse la economía, “no afecta” el trabajo del banco central “para nada”. “Siempre consideraremos solo los datos económicos, la perspectiva, el balance de riesgos, y eso es todo”, remató. El mes pasado, Trump llegó a calificar a Powell de “gran perdedor”, aunque terminó por decir que no tiene intenciones de buscar una salida del presidente de la Fed de su cargo.
Los indicadores oficiales en Estados Unidos se mantienen en buenos niveles: 4,2 % de desempleo en abril, 2,3 % de inflación a 12 meses en marzo, por encima pero cerca del objetivo de 2 % de la Fed. En tanto, el PIB del primer trimestre se contrajo 0,3 % en proyección anual (la proyección a 12 meses de mantenerse las condiciones al momento de la medición).