Destacados sectores empresariales de Chile han lamentado que el plan del Ejecutivo relegue a un segundo plano al sector privado, dejando al Estado como controlador en cualquier proyecto futuro que involucre este mineral. Foto: AFP/Ilustrativa.
Chile: pese a críticas, Gobierno defiende política nacional sobre litio
Compartir en redes
El ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, ha asegurado que el plan para la nacionalización de la producción del litio va a seguir permitiendo la obtención de beneficios económicos a las empresas que participen en los proyectos de extracción, exploración o generación de valor de este mineral.
En una entrevista en Radio Sonora, Grau ha reaccionado a las críticas que ha recibido la estrategia del litio presentada por el Gobierno de Chile el pasado jueves y que tiene como principal objetivo lograr el máximo valor posible del litio, del que Chile posee el 30% de la producción global.
Destacados sectores empresariales de Chile como la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC, la principal organización empresarial de Chile) o la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa, la principal asociación empresarial del sector industrial) han lamentado que el plan del Ejecutivo relegue a un segundo plano al sector privado, dejando al Estado como controlador en cualquier proyecto futuro que involucre este mineral.
De igual forma, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) ha recibido “con cautela” el anuncio y ha planteado sus dudas respecto a la situación en la que se encontrarán las empresas en las que el Estado sea el máximo controlado. “No vemos espacio, no creemos que sean posibles las dos miradas”, ha vaticinado el presidente de Sonami, Cristian Argandoña.
En todo momento, el ministro de Economía ha defendido que el plan estatal es “voluntario” y desde el Gobierno lo ven como la forma “más eficiente” para la producción del litio. Además, la sinergia entre el sector público y privado permitirá aportar los conocimientos de ambos en un objetivo común.
“Buscamos agregar valor al litio y para ello se requiere del sector privado, que aporta el capital, el saber hacer, el conocimiento de los mercados internacionales... pero también del Estado, que tiene mucho que aportar”, ha sostenido.
Reacciones positivas
Frente a las críticas, el ministro ha querido resaltar las reacciones positivas de algunas empresas o asociaciones comerciales que tienen origen en el extranjero. Es el caso de Minera Salar Blanco -filial de la australiana Lithium Power International- que ha tildado de “buena noticia para Chile” este plan.
A su vez, la empresa Sorcia Minerals ha expresado que la estrategia es impulsada “en la dirección correcta”, al otorgar “gran relevancia” al factor tecnológico, y la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmChamCL) ha abrazado la receta del Gobierno como medida para que lleguen nuevas inversiones al país.
Así, Grau ha exhortado a “escuchar más” a los inversores internacionales, que han visto con buenos ojos la propuesta y cuidarse de no caer en exageraciones, en una clara referencia a la reacciones negativas de parte del sector privado. “El interés en el litio es muy importante, muy alto; el litio tiene valor geopolítico y debemos estar orgullosos como chilenos y ser capaces de sacar el mayor provecho”, ha afirmado.
El presidente español visitará Paraguay el 23 de julio
Compartir en redes
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará el próximo lunes 21 de julio en una reunión de alto nivel, titulada ‘Democracia Siempre’, que se celebrará en el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile, donde el jefe del Ejecutivo español coincidirá con el presidente chileno, Gabriel Boric, y los máximos mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi.
Fuentes de Moncloa han explicado a Europa Press que el objetivo de la cita, convocada a instancias del presidente de Chile, es avanzar “en una posición compartida en favor del multilateralismo, los derechos humanos y la cooperación global basada en la justicia social“.
Asimismo, este encuentro de alto nivel en Santiago de Chile da continuidad a la reunión de la iniciativa ‘En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo’, organizada en 2024 por Pedro Sánchez junto al presidente de Brasil en los márgenes de la Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas de Nueva York.
El presidente del Gobierno español realizará visitas oficiales a Uruguay y Paraguay durante los días 22 y 23 de julio, respectivamente, en las que desarrollará “un programa de encuentros institucionales y empresariales, con la finalidad de seguir profundizando las relaciones bilaterales con ambos países”, según han precisado las mismas fuentes.
Antes de estos viajes oficiales, el jefe del Ejecutivo también participará el 16 de julio en la primera reunión de alto nivel con Mauritania acordada tras la declaración conjunta de 2024, que recogió un amplio conjunto de materias de interés común, como el desarrollo empresarial, el fomento de las relaciones culturales, el refuerzo de la cooperación en cuestiones de seguridad, y la gestión compartida del fenómeno migratorio, entre otras cuestiones.
En un comunicado, el Gobierno de Chile ha detallado que la reunión de trabajo tendrá “tres ejes principales”: el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo, la reducción de las desigualdades, y la lucha contra la desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes.
Las propuestas que resulten de esta instancia serán presentadas y desarrolladas durante el próximo encuentro de Alto Nivel, que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre de este año en la ciudad de Nueva York.
Los cinco líderes internacionales que se verán en Chile ya participaron en un encuentro telemático en febrero de este año para definir “acciones conjuntas para el fortalecimiento de la democracia, el multilateralismo y la gobernanza global ante los desafíos desencadenados de un contexto de alta fragmentación y polarización política, profundización de la desigualdad y proliferación de la desinformación”. Fue precisamente en esta reunión telemática en la que los mandatarios de España, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia acordaron reunirse de manera presencial en la ciudad capital de Chile.
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
Compartir en redes
Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción.
Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero. “En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló.
Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
José Huidobro, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime). Foto: Gentileza
Productos
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias.
Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur.
Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
En el 2024 el sector exportó 184.723 toneladas, cifra que supera el volumen comercializado en el exterior en el 2023. Foto: Gentileza
Empleo
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias.
El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
Desafíos
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico.
“Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto.
Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas.
Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
El sector produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. Foto: Matías Amarilla
Futuro del sector
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda.
“El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones.
Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Zafra 2024/25 de soja registra una caída del 15 % y pérdida de USD 400 millones por la sequía
Compartir en redes
La producción de soja cerró con una merma del 15 % en la zafra 2024-2025, respecto a la expectativa que se tenía inicialmente, lo que se traduce en unos USD 400 millones que dejaron de ingresar al país en concepto de divisas. Esto se explica por las épocas de estrés hídrico que sufrió el cultivo.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) presentó este lunes los datos de producción de soja para la Región Oriental y el rendimiento promedio nacional. Según el informe, la producción total del cultivo de la soja fue de 9.343.724 toneladas en la zafra 2024-2025 y el promedio a nivel nacional es 2.571 kilogramos por hectárea.
“Un 15 % de merma aproximadamente, con relación a lo que se estaba estimando, casi 1 millón de toneladas menos tuvimos. Si se calcula USD 400 por ese millón menos son USD 400 millones que dejaron de ingresar al paísen divisas, que ayuda siempre a mover la economía y dinamizarla”, dijo a La Nación Nación/Nación Media el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.
Rendimiento promedio de la soja zafra 2024-2025 por departamento. Foto: Gentileza
Estas cifras corresponden a la cosecha de soja de la temporada primavera-verano de la Región Oriental. En este informe no se incluyeron la zafriña y tampoco los datos del Chaco porque ya son considerados fuera de la época normal de siembra. Para obtener el rendimiento promedio se consideraron las tres épocas de siembra y la incidencia de la sequía.
El documento detalla que para realizar el análisis de rendimientos promedio, se hicieron cálculos en las zonas de mayor afectación de la sequía, con un rendimiento de 1.321 toneladas por hectárea, correspondiente a 829.120 hectáreas.
Asimismo explica que en las zonas de una afectación moderada el promedio fue de 2.764 toneladas por hectárea, correspondiente a 1.244.358 hectáreas y donde hubo un rendimiento normal (menor incidencia), 1.560.367 hectáreas, con 3.082 toneladas por hectárea.
Según Cristaldo, la mayor afectación del cultivo por la sequía se registró en la zona norte del país. “La afectada es la que tiene más impacto por la sequía, en la zona norte es donde hay más hectáreas afectadas, y ahí elpromedio estuvo por los 1.300 kg, lo que le golpeó la sequía”, explicó a LN/NM.
Los más afectados por la sequía en función a la superficie son los departamentos de Concepción y San Pedro. En el caso del primero, hubo una afectación total de una superficie de 10.062 hectáreas, mientras que en el segundo se registró una afectación de un área de 319.330 hectáreas de las 354.811 de superficie cultivada.
Con gran expectativa de ventas, arrancó la Expo Frutilla en Areguá
Compartir en redes
Este domingo 6 de julio arrancó la tradicional Expo Frutilla 2025 en la ciudad de Areguá, que se extenderá hasta el 30 de septiembre. Como cada año, los productores ubicados sobre la Ruta Areguá-Patiño ponen a disposición la frutilla y sus derivados.
Rosana Galeano, presidenta de la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá, dijo a La Nación/Nación Media que este domingo unas 5.000 personas visitaron la expo, lo que les da una pauta de que este año será muy positivo para ellos. También comentó que el precio de las frutillas por kilogramo varía entre G. 60.0000 a G. 70.000.
“En cuanto a la producción, aún tenemos poca cantidad disponible, pero eso se debe al clima. Esperamos que con el correr de los días mejore la situación. Aun así, la expectativa es muy positiva. Todo apunta a que tendremos una buena temporada”, manifestó a LN.
Detalló que en la doble avenida cuentan con 27 expositores, pero en todo el centro de Areguá y sus alrededores persisten alrededor de 90 expositores. En cuanto a las familias productoras, indicó que actualmente son más de 350 las que se dedican exclusivamente a la producción de frutilla en la zona.
Respecto a los derivados de frutilla, que también son demandados en esta época, Galeano recordó que en los stands se podrán encontrar más de 50 productos hechos en base a la fruta, como tartas, mermeladas, licores, jugos, helados y los tradicionales pinchos de frutilla bañados en chocolate, que muchos conocen como “aceite de frutilla”.
También tienen empanadas dulces de frutilla y dentro de poco esperan contar con sándwiches, una novedad que muchos están aguardando probar.
Tiempo y paciencia
“Ayer la playa de Areguá estaba llena. La doble avenida, frente a la iglesia, también estaba repleta de visitantes. Es hermoso ver tanta gente, aunque también nos preocupa un poco el tráfico. Por suerte, ya hay muchos caminos alternativos para llegar hasta aquí y la gente ya los está empezando a usar. Aun así, los fines de semana el tránsito se vuelve muy lento en Areguá, así que recomendamos venir con tiempo y paciencia”, finalizó Galeano.