El Ejército de Rusia ha lanzado este jueves una nueva batería de ataques contra varias localidades de las regiones de Sumi y Chernígov, en el este de Ucrania, a medida que continúa en su avance contra las tropas ucranianas en el marco de la invasión.
Los bombardeos se han registrado principalmente a las afueras de varias ciudades, que han sido atacadas en al menos dos ocasiones, según informaciones recogidas en la cuenta de Telegram del Mando de Operaciones Norte de las Fuerzas de Ucrania.
Estos ataques han comenzado sobre las 11.00 (hora local), si bien previamente se han notificado bombardeos en la ciudad de Rivne, donde han explotado dos minas. Poco después, las fuerzas rusas han lanzado una quincena de proyectiles en las inmediaciones de Galaganivka.
Leé también: Brasil anuncia medidas para regular las redes y evitar ataques en escuelas
Por el momento, las autoridades regionales no han notificado la presencia de víctimas mortales o de daños a infraestructuras civiles. No obstante, han denunciado que se trata del segundo día de bombardeos en Sumi, que ya fue objeto de ataques el miércoles en al menos siete ocasiones y donde sí se han registrado daños estructurales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Testimonio de un gazatí: “Hamás trajo sufrimiento y miseria para todos”
Tiene 25 años, estudió derecho y hasta hace poco vivía en la ciudad de Gaza. Hoy duerme en un aula de una escuela en Deir al-Balah, en el centro de la Franja, junto a decenas de familias desplazadas. Un gazatí, cuya vida cambió de un día para otro, cuando la guerra lo obligó a dejarlo todo atrás.
“Vivíamos en el norte, en Gaza City, y nos llegó un folleto del ejército israelí pidiéndonos evacuar hacia el sur”, recuerda. Era el inicio de la ofensiva terrestre. Su familia obedeció y se trasladó. Durante una tregua, intentaron volver para ver su casa, pero lo que encontraron fueron escombros. “Estaba completamente destruida. Decidimos regresar a la escuela; era mejor eso que quedarnos en ruinas”.
La joven periodista dominicana, Vera Pappaterra, entrevistó mediante una video llamada, a un valiente joven árabe palestino residente en la Franja de Gaza, durante un recorrido por Israel a comienzos de agosto.
HAMÁS Y EL ALTO COSTO PARA GAZA
El hombre pidió mantener su identidad en reserva por razones de seguridad. Criticar abiertamente a Hamás en Gaza puede significar represalias, tanto para él como para su familia. “Aquí no se puede hablar libremente. Hay cosas que se dicen solo en voz baja y entre gente de mucha confianza”, admite.
No suaviza su postura: responsabiliza en gran parte a Hamás por la situación actual. “Esto no lo descubrimos después del 7 de octubre. Lo sabemos desde 2007, cuando tomaron el poder por la fuerza, matando incluso a palestinos que no estaban de acuerdo con ellos”, afirma.
Según él, el rechazo de Hamás a integrarse en la Organización para la Liberación de Palestina y a negociar bajo los acuerdos de Oslo fue el detonante del bloqueo israelí. Desde entonces, la Franja ha vivido una secuencia de guerras —2008, 2014 y otras— que deterioraron la vida diaria.
NO PENSARON EN LAS CONSECUENCIAS
La ofensiva del 7 de octubre, asegura, fue otra decisión tomada “sin pensar en las consecuencias” para la población civil. “Podían haber elegido otro camino. En cambio, trajeron sufrimiento y miseria para todos”.
Aun así, reconoce que no toda la responsabilidad recae sobre un solo actor. “No se puede culpar solo a Israel o solo a Hamás. Pero sí creo que Hamás carga con la mayor parte. Israel ofreció levantar el bloqueo si entregaban a los rehenes y dejaban las armas. No lo hicieron”.
HAMBRE Y AYUDA HUMANITARIA
En los últimos meses, la escasez de alimentos se convirtió en una de las caras más visibles del conflicto. El entrevistado habla de niños muertos por inanición y de semanas enteras en las que resultaba imposible conseguir comida. “Comíamos dos cuencos de sopa de lentejas al día, sin nada más. Perdí casi 20 kilos”, cuenta.
El precio de la harina llegó a ser de 50 dólares por kilo, un monto impensable para la mayoría. La situación empezó a mejorar hace apenas tres días, con la entrada de convoyes de ayuda humanitaria. “Ahora cuesta tres dólares. Sigue siendo caro para algunos, pero comparado con 50… es la diferencia entre comer y no comer”.
Pero la distribución no siempre es justa, dice. “Solo hay tres puntos de entrega para más de dos millones de personas. No está organizada ni es equitativa. Hay gente que recibe y gente que no”.
HAMÁS SE QUEDA CON LAS PROVISIONES
Acusa además a Hamás de quedarse con parte de las provisiones. “A cualquier organización que trae ayuda, incluso independientes, le quitan el 30 % de lo que entra. Lo ven como un pago obligatorio, porque se consideran el gobierno”.
BAJO OCUPACIÓN Y SIN TRABAJO
La presencia militar israelí en Gaza es visible, asegura, y hay zonas donde ningún civil puede entrar. Esto ha concentrado a más personas en espacios reducidos, empeorando las condiciones de vida.
Antes de la guerra, muchos gazatíes trabajaban en Israel o en kibutz cercanos. Ahora, esa puerta está cerrada. En su propia familia, la pérdida de empleos en territorio israelí ha tenido un impacto directo. “La diferencia entre los salarios en Gaza y en Israel es enorme. Esos trabajos eran el sustento de muchas familias, y ya no existen”.
PAZ Y OBSTÁCULOS
Cuando se le pregunta por qué cree que no se logra la paz, su respuesta apunta a los extremos en ambos lados. “En Israel, el ala más radical de la derecha. En Palestina, Hamás y la Yihad Islámica. Todos ellos creen, por razones religiosas absolutas, que la tierra les pertenece por completo, desde el río hasta el mar. Mientras esas ideologías dominen, no habrá paz”.
Reconoce, sin embargo, que hay moderados en ambas sociedades. Recuerda líderes israelíes y palestinos que han defendido la coexistencia, aunque muchos han sido silenciados o eliminados.
Sobre la solución, es clara: “Dos Estados, uno israelí y otro palestino, viviendo lado a lado. Incluso Hamás, en un momento, aceptó las fronteras de 1967. La comunidad internacional debería presionar a ambos para llegar a un acuerdo”.
¿Cree que es posible? “Siempre hay que ver la luz al final del túnel”, dice. Menciona que en Israel hay partidos y ciudadanos que critican a su propio gobierno cuando aumentan los ataques, y que en Cisjordania hay palestinos decididos a buscar la paz. “Con intervención de Estados Unidos y de otros países, sí, todavía es posible”.
Le puede interesar: Partidos de derecha tendrán mayoría absoluta en el próximo Congreso de Bolivia
ESPERANZA Y SUPERVIVENCIA
En medio del conflicto, el día a día se reduce a sobrevivir: la dieta de lentejas, el pan que hoy es más barato pero mañana podría no estar, el calor y el hacinamiento en un aula que sirve de refugio. Todo está atravesado por la incertidumbre.
“Ahora tenemos harina a tres dólares el kilo, pero si mañana cierran la entrada de ayuda, volvemos a cero”, dice. Esa posibilidad le impide bajar la guardia.
Aún desde el anonimato, su voz busca que el mundo entienda que la ayuda humanitaria no es un regalo. “Es lo que necesitamos para vivir con dignidad. Y la dignidad empieza cuando puedes darle un pedazo de pan a tus hijos sin miedo a que mañana no lo tengas”.
Dejanos tu comentario
Lanzarán el libro “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”
El abogado y actual secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, presentará mañana miércoles 27 de agosto su libro denominado “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”. El lanzamiento está previsto a las 19:00, en el auditorio de la Ley Paraguaya César López Moreira 850.
“Este es un trabajo que desarrolle dentro de la tesis de la maestría de derecho procesal en la Universidad Nacional de Rosario, a cargo del doctor Adolfo Alvarado Velloso. Fue dentro de esa escuela de la corriente garantista que me di cuenta de algunos inconvenientes”, indicó en una entrevista con la 650 AM.
La obra jurídica va dirigida principalmente a jueces, fiscales, defensores y especialistas en derecho penal y guarda relación sobre la investigación por el tribunal de sentencia en el juicio oral. “Me llamó la atención que los jueces no podían hacer investigaciones. En la etapa fundamental de valoración de las pruebas, según lo que pude ver del garantismo en sí, del sistema acusatorio, es que los jueces salen de ese principio de imparcialidad al cual se deben, por diferentes motivos”, comentó.
Lea también: EE. UU. aumenta presión a Maduro con despliegue naval, dice Paz Castaing
Asimismo, González manifestó que esta situación afecta a otros principios como la bilateralidad, igualdad de armas y hasta de la duda. “La acusación es la que tiene que mostrar la culpabilidad del ciudadano. Cuando el juez investiga realiza preguntas a los peritos, testigos, imputados, incluso puede determinar a realizar medidas a mejor proveer, sale de la imparcialidad y no solo envicia el proceso, sino que se inmiscuye y realiza actos de investigación y de ahí forma su convicción“, manifestó.
Señaló que este hecho expone que Paraguay cuenta con un sistema inquisitivo oral. “No tenemos un sistema garantista. El Código Procesal establece que los jueces están obligados a la búsqueda de la verdad y ellos se ciñen a esa situación, pero la norma está en contravención a lo que establece la Constitución Nacional con el debido proceso y la imparcialidad de los jueces. Hay una dicotomía entre ambas situaciones, un drama, entonces debemos cambiar la ley o cambiamos la Constitución Nacional", refirió.
González acotó: “en el sistema anglosajón, el juez en todo momento dirige el debate y nunca se involucra, si llegase a pasar esto, se anula todo el proceso, ordena la tramitación del juzgamiento, pero acá tenemos una disposición legislativa que le obliga a la búsqueda de la verdad". La presentación del libro estará a cargo de los abogados José Fernández Zacur y Roberto Moreno Rodríguez Alcalá.
Dejanos tu comentario
Zelenski insiste en reunirse con Putin para negociar la paz
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sería “la forma más eficaz de avanzar”, ante el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra.
Estas declaraciones tuvieron lugar durante el 34.º aniversario de la independencia del país europeo, un día marcado por diversas conmemoraciones, pero también por una serie de ataques ucranianos con drones contra Rusia.
Las posibilidades de paz y los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump por organizar una cumbre entre los presidentes de Rusia y Ucrania quedaron estancadas el viernes, cuando Moscú descartó cualquier encuentro inmediato entre ambos.
Zelenski insistió ayer domingo en que “el formato de las conversaciones entre líderes es la forma más eficaz de avanzar”, renovando sus llamamientos a una reunión bilateral con Putin.
Sin embargo, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, criticó horas antes al líder ucraniano en una entrevista con el canal público Rossia por “empecinarse, poner condiciones y reclamar sea como sea un encuentro inmediato” con su par ruso.
Lavrov acusó también las potencias occidentales de “buscar un pretexto para impedir las negociaciones”, “lanzadas por los presidentes” ruso y estadounidense.
Por su parte, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, rechazó las acusaciones de que Moscú está frenando un acuerdo de paz y afirmó que Rusia ha hecho “concesiones significativas” al presidente Donald Trump sobre sus demandas para terminar la guerra.
En Kiev, las conmemoraciones por el día de la independencia estuvieron marcadas por la participación del emisario estadounidense Keith Kellog, y la del primer ministro canadiense, Mark Carney.
“Juntos, los ucranianos y nuestros socios, nos esforzamos por empujar a Rusia hacia la paz”, declaró Zelenski durante la ceremonia.
Por su parte, el dirigente canadiense señaló que “no corresponde a Rusia decidir cómo garantizar la soberanía, la independencia y la libertad de Ucrania”, a la vez que reclamó un alto al fuego en el frente.
La guerra, que ya dura tres años y medio y ha dejado decenas de miles de muertos, está actualmente en un punto muerto, aunque Rusia ha logrado avances recientes en la ruda ofensiva en el frente oriental.
Dejanos tu comentario
Ucrania atacó a Rusia en el día de su independencia
Ucrania lanzó una serie de ataques con drones contra Rusia este domingo, día de su independencia, justo cuando los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto parecen perder ímpetu. “Así es como Ucrania ataca cuando se ignoran sus llamados a la paz”, dijo el presidente Volodimir Zelenski en un discurso pronunciado con motivo del día de la independencia.
"Hoy, tanto Estados Unidos como Europa, coinciden: Ucrania aún no ha ganado completamente, pero ciertamente no perderá. Ucrania ha asegurado su independencia. Ucrania no es una víctima, es un luchador", agregó. Las posibilidades de paz en este conflicto y los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump por organizar una cumbre entre los presidentes de Rusia y Ucrania quedaron estancadas el viernes, cuando el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, descartó cualquier reunión inmediata entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, afirmando que “no hay ninguna reunión prevista”.
Lavrov volvió a la carga en una entrevista difundida este domingo por el canal público Rossia. El canciller ruso acusó a las potencias occidentales de “buscar un pretexto para impedir las negociaciones”, y a Zelenski de “empecinarse, poner condiciones y reclamar sea como sea un encuentro inmediato” con Putin.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
La guerra, que ya dura tres años y medio y ha dejado decenas de miles de muertes, está actualmente en un punto muerto, aunque Rusia ha logrado avances recientes en una desgastadora ofensiva que incluyó la toma de dos aldeas en la región oriental de Donetsk el sábado. Ucrania contraatacó este domingo con nuevos ataques de drones en territorio ruso. Uno de los drones fue derribado sobre la planta nuclear de Kursk, y explotó al caer, lo que provocó un incendio en la instalación.
Los responsables de la planta rusa dijeron que no hubo víctimas ni se registraron niveles anormales de radiación, y que el incendio fue extinguido. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha alertado sobre el riesgo de combatir en las cercanías de plantas nucleares desde que Rusia lanzó la ofensiva militar en Ucrania en febrero de 2022.
Las autoridades rusas, por su parte, dijeron que habían derribado otros drones ucranianos lejos del frente de batalla. En la costa del mar Báltico fueron interceptados 10 drones en el puerto de Ust-Luga, cerca de San Petersburgo, lo que provocó un incendio en una terminal petrolera del grupo ruso Novatec, informó en Telegram el gobernador regional, Alexander Drozdenko.
El ejército ucraniano, más pequeño y con menos armas que el ruso, ha dependido en gran medida de drones para responder a la invasión rusa, con la mira puesta sobre todo en la infraestructura petrolera, fuente clave de ingresos de Moscú para financiar la guerra.
En este sentido, Rusia ha padecido un alza en los precios del combustible desde que comenzaron los ataques. Mientras tanto, Ucrania reportó que Rusia la atacó la madrugada del domingo con un misil balístico y 72 drones Shahed, de fabricación iraní, de los cuales la fuerza aérea derribó 48. Un dron ruso mató a una mujer de 47 años en la región oriental de Dnipropetrovsk, dijo el gobernador local.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
El emisario de EEUU, presente
Esto últimos enfrentamientos ocurren cuando Ucrania celebra este domingo el 34º aniversario de su independencia, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991. Como parte de las conmemoraciones estuvieron este domingo en Kiev el emisario estadounidense Keith Kellogg, y el primer ministro canadiense Mark Carney, quien hizo un llamado a “una paz justa y duradera para Ucrania”.
Zelenski agradeció a otros líderes mundiales, incluyendo Trump, el presidente chino Xi Jinping, el rey Carlos III de Inglaterra y el papa León, los mensajes que le enviaron con motivo de la conmemoración. Rusia ahora controla cerca de una quinta parte de Ucrania, incluida la península de Crimea, que anexó en 2014. Los combates han obligado a millones de personas a huir de sus hogares y han destruido ciudades y pueblos en todo el este y el sur de Ucrania. El presidente ruso ha rechazado reiteradamente las exigencias de Ucrania y de Europa de un alto el fuego inmediato e incondicional.
Fuente: AFP.