Unicef advirtió este viernes que cerca de un millón de niños de menos de cinco años podrían sufrir este año desnutrición aguda en Níger, Malí y Burkina Faso, tres países de la inestable zona africana del Sahel.
“Unos 970.000 niños” pueden verse afectados en estos tres Estados que registran amplia pobreza y donde suelen producirse ataques yihadistas, indicó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en un comunicado. Níger es el país que podría sufrir una mayor hambruna infantil, con una previsión de hasta 430.000 niños con desnutrición aguda.
Lea también: Traje de “Motomami” de Rosalía va a subasta en California
Se trata, sin embargo, “de 60.000 niños menos que en 2022, una disminución que puede atribuirse a la fuerte movilización del gobierno de Níger, de Unicef y de sus socios”, indicó la agencia de ONU. Malí, en cambio, verá cómo aumenta un 18,4 % la hambruna infantil, con previsión de que alcance a 367.000 menores de 5 años.
“La inseguridad y los conflictos crecientes comportan que la vulnerabilidad aumente en la región y que sea cada vez más difícil ayudar a las comunidades en las zonas aisladas”, que sufren ataques yihadistas, aseguró Marie-Pierre Poirier, directora regional de Unicef en África del Oeste y del Centro, según declaraciones citadas en el comunicado.
Lea también: OMS considera que China dispone de más datos sobre los orígenes del COVID-19
La agencia de la ONU pide a los gobiernos de esa zona del norte de África que “hagan de la nutrición infantil una de sus principales prioridades nacionales” y que “aumenten las inversiones nacionales en la previsión, la detección y el tratamiento precoz de la desnutrición”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Pobreza multidimensional bajó 1,52 puntos en el último año
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) correspondiente al año 2024. Esta medición evalúa las carencias que enfrentan las personas más allá del ingreso, en aspectos como trabajo, vivienda, salud y educación. El resultado más destacado fue la reducción de 1,52 puntos porcentuales. Esto significa que 81.416 personas salieron de la pobreza multidimensional en Paraguay.
En 2024, la proporción de población en esta condición fue de 15,67%, lo que representa a unas 927.628 personas. En las zonas rurales, la incidencia llegó al 31,29%, mientras que en las urbanas se ubicó en 6,16%. En comparación con 2023, la pobreza rural disminuyó en 1,8 puntos y la urbana en 1,34 puntos. Esto refleja un avance sostenido en la lucha contra la pobreza no solo monetaria, sino también estructural.
El IPM complementa la medición de la pobreza monetaria, que considera únicamente el ingreso disponible para cubrir necesidades básicas. En cambio, el enfoque multidimensional analiza si las personas acceden a derechos fundamentales. Así, se busca mejorar la focalización de políticas públicas y garantizar que los avances sean más integrales y sostenibles en el tiempo.
Siga informado con: Interventor de Asunción garantiza pago de deuda a gremio de funcionarios
Un dato clave es que el 47,54% de los pobres multidimensionales también son pobres monetarios, lo que equivale a unas 440.969 personas. No obstante, más de la mitad de los pobres multidimensionales (486.658 personas) no son pobres según el ingreso, pero sí sufren otras privaciones. Esto subraya que el dinero no es el único indicador de bienestar.
Entre los departamentos con mayor incidencia de pobreza multidimensional se destacan San Pedro (30,47%), Caazapá (27,47%) y Concepción (26,47%). También superan el 20% de incidencia departamentos como Itapúa, Presidente Hayes, Guairá y Canindeyú. Por el contrario, los niveles más bajos se registraron en Asunción (2,02%) y Central (6,67%).
La metodología utilizada por el INE se basa en la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), inspirada en la Teoría de Capacidades del Nobel Amartya Sen. El diseño fue consensuado con instituciones públicas, centros académicos y expertos nacionales e internacionales. Esto garantiza rigurosidad técnica y validez internacional.
El informe aclara que no se incluyeron en la medición las comunidades indígenas, viviendas colectivas ni a los trabajadores domésticos sin retiro. El cálculo total de personas fue realizado con factores de ponderación del diseño muestral de la Encuesta Permanente de Hogares. Con esta herramienta, el INE espera seguir aportando evidencia útil para políticas públicas efectivas.
Le puede interesar: Presidente Peña lideró ceremonia de egresados del IAEE
Dejanos tu comentario
Pobreza
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Constituye una de las situaciones más dolorosas y angustiantes, no solo de nuestro país sino de nuestros propios vecinos, quienes nos tocan más de cerca, como el caso de Argentina, en donde el índice actual de pobreza es del 38 %, lo que significa que no menos de 11 millones de personas siguen viviendo en situación de vulnerabilidad económica, aun considerando que ha disminuido el año pasado, pues en el gobierno anterior superaba el 50 %.
En Paraguay, el nivel de pobreza ha mostrado una disminución en los últimos años, pero sigue siendo un desafío importante, pues lo que se palpa en la calle es diferente.
La pobreza monetaria se ubicó en 20,1 % de la población en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay (aproximadamente 1,2 millones de personas), en tanto que la pobreza extrema por encima del 4 % (aproximadamente 250 mil personas).
La pobreza multidimensional, que considera múltiples dimensiones como salud, educación y nivel de vida, afecta a un 20,76 % de la población, con una incidencia mucho mayor en áreas rurales (40,94 %) que en áreas urbanas (8,98 %).
Miles de compatriotas viven en la indigencia, no permitiéndoles tan siquiera poder cubrir sus necesidades básicas como seres humanos.
La carencia de poder adquisitivo, falta de trabajo digno, drogadicción, entre otros males, hacen que miles de personas sigan siendo pobres, constituyéndose en uno de los factores que contribuyen al incremento de la delictividad, pues mucha gente delinque al no tener fuentes de ingresos, incrementándose los índices de violencia e inseguridad.
La pobreza en su acepción amplia no constituye solamente falta de ingresos, sino carencia de acceso a educación y a una salud de calidad, pues dentro del PGN lo que se destina cada año sigue siendo insuficiente, incluida la seguridad, otro gran flagelo que nos acucia día a día.
Muchas personas siguen siendo pobres porque seguramente así lo desean. Como ejemplo, tenemos familias enteras que habitan en la ribera del río Paraguay desde hace más de 40 años.
Nacieron pobres y luego de cuatro décadas siguen siendo pobres, quizás por falta de oportunidades, pero también porque muchos de ellos no tienen afán de superación en sus vidas y sus hijos y nietos también viven así, pudiendo esforzarse para salir adelante, pero no los hacen, salvo honrosas excepciones, con la excusa de ser pobres.
Si bien uno de los objetivos del actual gobierno es la lucha contra la pobreza, que permita sacarlos de la situación de vulnerabilidad en que viven, se hace necesario que se les enseñe y capacite en oficios para que puedan tener una profesión y posibilidades más ciertas de salir de dicha situación.
Solo con subsidios no dejaremos de ser pobres, salvo los adultos mayores quienes ya por su edad difícilmente puedan acceder a un puesto de trabajo y aquellos más jóvenes que por razones de salud no puedan trabajar.
El Ministerio de Trabajo, a través de las entidades que dependen del mismo, como el SNPP, deben encarar fuertes y dinámicas campañas de capacitación en todos los departamentos para que miles de compatriotas que hoy pululan de un lado a otro mendigando por su pobreza puedan tener un oficio que le permita una fuente de ingreso para mantener dignamente a sus familias.
Mencionamos mucho que nuestro país es rico tanto en recursos naturales como en población en su mayoría joven en edad económicamente activa, siendo de suponer que deberían estar trabajando y produciendo.
Necesitamos más proactividad, dinamismo y visión de futuro para que toda esa masa de gente pobre que no produce pueda insertarse al mundo laboral en diversos segmentos de negocios, a través de la generación de nuevas fuentes de trabajo, pues de otra forma todo podría quedar en una simple expresión de deseo.
Se hace necesario que nuestras autoridades salgan de su zona de confort, desechando los meros trabajos de gabinete, pues deberían estar fuera de sus oficinas viendo qué pueden hacer para que a través de un trabajo en equipo coadyuven a superar la situación de pobreza de nuestros compatriotas.
Dejanos tu comentario
Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable
La situación financiera y económica del país se encuentra bien en términos generales, pero en las particularidades la situación depende, según el economista Jorge Garicoche, quien señaló que actualmente existe un incremento de la clase media, pero también de la clase vulnerable.
Afirmó que tal incremento de la clase media se observa en la ampliación de centros comerciales y otros negocios centrados para tal población.
De acuerdo con el economista, la clase media en Paraguay muestra signos de crecimiento, pero a la par también crece la población vulnerable. Señaló a la 1020 AM que el crecimiento en estos segmentos tiene indicios y puede observase en el ámbito comercial. “Cada vez hay más cafés de especialidad, lo cual es una muestra que hay un segmento de clase media creciente. Pero también en los supermercados encontrás productos con gramajes más pequeños, incluyendo el café, que es para un solo día. Muchas personas en los últimos años salieron de la pobreza, pero se quedaron en una situación vulnerable”, ejemplificó.
Dijo que el desafío del Estado es hacer que la población vulnerable alcance la clase media y que no retroceda debido a cuestiones políticas y económicas. Recordó que en el 2000 se manejaba que 1 de cada 2 paraguayos era pobre y actualmente la relación es de 1 de cada 5.
INVERSIÓN EXTRANJERA
Sobre la situación de la inversión extranjera, el economista reconoció que el país atrae mucho capital extranjero en el orden de USD 5 a 50 millones. Mencionó que con el reglamento de fondo de inversiones no se buscan proyectos de inversiones menores a los USD 300 millones y consideró que se debe apuntar principalmente a las apuestas económicas de USD 50 millones.
“Apuntaría más bien a traer 10 inversiones de USD 50 millones que a seguir buscando una inversión de USD 500 millones”, recomendó Garicoche. Consultado sobre la mano de obra capacitada como atractivo para la inversión, sostuvo que Paraguay ya cuenta con ella en los rubros en los que se está desenvolviendo, ejemplificando que en 1994 solo el 17 % de las exportaciones del país eran manufacturadas y hoy llega al 52 %.
“Estamos creciendo, nos estamos diversificando. Estamos ofreciendo cada vez más productos al mundo, la maquila dio un gran empuje en esto. Paraguay debería salir a buscar más regiones a donde vender”, afirmó.
Dejanos tu comentario
La pobreza en Uruguay se ubica en 17,3 %, los niños los más afectados
La pobreza en Uruguay alcanzó al 17,3 % de la población en el 2024, según una medición por ingresos que cambió la metodología utilizada el año anterior, cuando el índice se ubicó en el 10,1 %, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esto significa que cada 1.000 personas, 173 no superaron el ingreso mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por la nueva metodología, que utilizó una canasta que incluye muchos productos que la anterior no contenía.
El índice de pobreza de 2024 en relación al año anterior “es difícil (de) comparar porque hay cambios en la canasta y cambios metodológicos”, explicó el director del INE, Marcelo Bisogno, al presentar el informe.
“Los elementos más sofisticados en los no alimentarios pesan más” en la canasta que se utilizó para determinar la pobreza en 2024, “por ejemplo telecomunicaciones o automóviles”.
Lea más: Falleció el cuarto sobreviviente de la tragedia de los Andes
El director de la entidad explicó que es imposible comparar los datos presentados con las mediciones internacionales de pobreza, como las de Cepal y el Banco Mundial, donde el país aparece con índices inferiores al 10 %.
El monto de la canasta básica definido para establecer el umbral de pobreza varía según la zona del país y si el hogar alquila o no.
La pobreza fue levemente mayor en la capital Montevideo (17,5 %) que en el resto del país (17,1 %), mientras que medido por edades los uruguayos menores de edad son los más pobres.
La pobreza alcanzó al 32,2 % de los menores de seis años; al 28,1 % de los menores de 6 a 12 años, y al 27,5% de los adolescentes de 13 a 17 años, mientras que en adultos de 18 a 64 años las personas bajo la línea de pobreza representan el 15,4 %.
Para los mayores de 65 años, la estimación de pobreza es de 6,3 %. También hay una mayor afectación en la población afrodescendiente (28,7 %).
En cuanto a indigencia - la capacidad de cubrir las necesidades alimentarias básicas-, el indicador se ubicó en 1,5 %. Montevideo registró una indigencia de 1,9% y en el resto del país de 3,4 millones de habitantes fue de 1,2 %.
En 2023, con la anterior metodología, las personas que no pudieron acceder con sus ingresos a la alimentación básica representaban apenas el 0,2% para todo el país.