Después de casi tres años de aislamiento de China por el COVID-19, la Unión Europea (UE) quiere reconectar con el gigante asiático para poder influenciar en cuestiones como Ucrania y la balanza comercial. La visita a partir del miércoles a Pekín de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto al presidente francés, Emmanuel Macron, marca una nueva etapa en este proceso.
Previamente, China recibió en noviembre al jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz; en diciembre al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la semana pasada al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Antes del aislamiento de Pekín entre 2020 y finales de 2022, “nuestra relación se había vuelto más distante y más difícil”, reconoció la semana pasada Von der Leyen desde Bruselas.
Lea más: Twitter cambia logo por un perro y provoca alza de criptomoneda
Pero “la comprensión mutua empieza por la discusión”, agregó. El viaje de Charles Michel tuvo por objetivo relanzar este diálogo entre China y la UE, explicaba recientemente un embajador europeo a algunos medios extranjeros, incluida la AFP. En el horizonte hay la meta de celebrar en Pekín una cumbre China-UE, en junio o julio según fuentes diplomáticas, que evocan también un próximo viaje a China de Josep Borrell, jefe de la diplomacia comunitaria.
Ucrania en la agenda
“Vemos que hay este deseo de restablecer los contactos y sobre todo de tener peso a nivel de la Unión Europea”, analiza Valérie Niquet, directora para Asia de la Fundación para la Investigación Estratégica. “La percepción de China no ha mejorado durante el COVID, porque hemos visto una actitud extremadamente agresiva” de Pekín, pero la idea es “retomar las relaciones normales”.
En la agenda no faltará la cuestión del conflicto en Ucrania. “La Unión Europea podría hacer comprender a Pekín que hay que influenciar sobre Moscú”, estima Niquet que, no obstante, es “bastante pesimista” al respecto. Tanto Macron como Von der Leyen lanzaron mensajes de advertencia a Pekín.
“Debemos ser francos. La forma en que China siga interactuando con la guerra de Putin será un factor determinante para el futuro de las relaciones de la UE y China”, previno la presidenta de la Comisión. “Lejos de frustrarse por la atroz e ilegal invasión a Ucrania, el presidente Xi mantiene su ‘amistad sin límites’ con la Rusia de Putin”, agregó.
“La forma en la que China se posiciona hacia la guerra en Ucrania es una decepción para Europa”, confía una diplomática europea en Pekín. China nunca ha condenado la invasión y se declara neutra en el conflicto. Pero el reciente viaje del presidente Xi Jinping a Moscú siembra más dudas de esta neutralidad.
“No creo que (los chinos) escuchen” a Europa en este punto, porque “continúan viéndonos como el hermano pequeño de Estados Unidos”, estima la diplomática. Pero “el simple hecho de que tenga lugar el encuentro (...) cara a cara” entre ambas partes “es positivo”. Otra cuestión espinosa será el desequilibrio de la balanza comercial, como recordó Von der Leyen. “Tenemos que equilibrar esta relación”, dijo.
“Nuestras ventas son irrisorias”, dice Joerg Wuttke, presidente de la Cámara de Comercio de la UE en China. “El año pasado, expedimos 1,6 millones de contenedores hacia China, las exportaciones cayeron de manera espectacular y China tuvo un éxito increíble, enviando 6,4 millones de contenedores hacia Europa”, lamenta.
Lea también: Esposo de Soledad y amigos, con jugosas consultorías detrás de proyectos públicos
También cayeron las inversiones europeas en China, ante los recelos causados por las estrictas reglas anticovid implementadas durante casi tres años, que regularmente provocan el cierre de fábricas y perturbaban las cadenas de suministro.
Del mismo modo, la economía china sufrió. En 2022, su crecimiento solo fue del 3%, uno de los ritmos más débiles en 40 años. “Las empresas chinas están muy interesadas por invertir en Europa. Es por ello que China insiste de nuevo en ratificar el acuerdo de inversiones” CAI concluido con la UE en 2020, pero todavía no firmado, asegura Joerg Wuttke.
“Los chinos van a evocar la cuestión seguro”, dijo la diplomática europea interrogada por la AFP. Pero “las condiciones geopolíticas han cambiado tanto desde el fin de las negociaciones en 2020, que no habrá progresos en este punto”.
Fuente: AFP.