Al menos tres personas fallecieron y otras dos se encuentran entre la vida y la muerte en tres tiroteos registrados en la madrugada del lunes en Marsella, ciudad del sureste de Francia y marcada por el narcotráfico, según la Policía.
Estos tres muertos, entre ellos un joven de 16 años, elevan a trece las personas fallecidas por bala en la segunda ciudad de Francia, según un balance de la AFP, en la mayor parte de los casos por tráfico de estupefacientes.
Los tiroteos comenzaron en los barrios del norte de Marsella, castigados por la pobreza, el desempleo y la droga, y dejaron en total ocho personas heridas, entre ellas las dos muy graves, según las fuentes policiales. Los primeros disparos tuvieron lugar alrededor de la media noche en el barrio de Castellas, que dejó dos muertos de 23 y 29 años. El tercer tiroteo, cerca del centro, le costó la vida al joven una hora después.
Leé más: Detienen a 232 personas en El Salvador acusadas de abusos sexuales a menores
Desde comienzos de año, Marsella registró varios tiroteos tras un 2022 con 32 víctimas de homicidios en banda organizada, según las Fiscalía local. La ciudad no había conocido un balance tan elevado desde 2016. La violencia se concentró alrededor de la zona de La Paternelle, en el corazón de las guerras territoriales entre bandas rivales de la ciudad por el control de puntos de venta de cánnabis y cocaína.
El presidente francés Emmanuel Macron desveló en 2021 un plan de 1.500 millones de euros (1.600 millones de dólares) para ayudar a Marsella a hacer frente a la delincuencia y mejorar la vida de sus ciudadanos, presentándolo como “un deber para la nación”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Vínculo de hermandad con el narcotráfico “ya no existe ni existirá”, dice titular de Senad
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, reconoció que no es una tarea fácil desmantelar las estructuras del narcotráfico montadas durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018–2023), periodo en que se dejó el “arco libre” al crimen organizado, lo que permitió la exportación de más 40 toneladas de cocaína detectadas en países europeos.
“Antes era muy próspero el negocio. Es fácil para las estructuras del crimen organizado porque tienen recursos económicos y el dinero corrompe a cualquier funcionario. La relación de hermandad ya no existe más y no existirá“, sostuvo el alto funcionario, este lunes, en una entrevista con ”Así son las cosas" del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Rachid acotó: “Nosotros, en la institución hicimos cambios en la parte administrativa y de recursos humanos. Hoy podemos hablar de otra realidad, que hemos cambiado el rostro institucional de la Senad, volvimos a reinstalar todo lo que fue sacado, levantado”.
El ministro detalló que, en el 2019, de Paraguay se remitieron un total de 3.700 kilos de cocaína rumbo a Europa, cifra que fue en aumento con el transcurso del mandato de Abdo Benítez. “Como el negocio salió bien, en el 2020 se enviaron contenedores con 6.000 kilos. En el 2021 se batió el récord en cuanto al envío desde Paraguay, y récord en la incautación en Europa, puntualmente en los puertos de Alemania y Bélgica. En ese año se llegó al total de 32.000 kilos de cocaína enviados desde nuestro país. En aquel entonces, representábamos el 10 % del total de incautaciones en Europa”, dijo.
Lea también: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Las declaraciones de Rachid se dieron tras el informe de la fiscalía de Albania, que el sábado pasado anunció el desmantelamiento de una poderosa red de narcotráfico en Europa, incluyendo la detención en Bélgica de Franc Çopja, considerado uno de los jefes. La organización está acusada de ser responsable del tráfico en 2020 de 28 toneladas de cocaína procedente de Paraguay, a través de los puertos de Amberes (Bélgica) y Hamburgo (Alemania).
La droga estaba oculta en cajas de jabón, botes de pintura o materiales de construcción. Los fondos procedentes de este tráfico eran blanqueados mediante inversiones inmobiliarias, en particular en la construcción de hoteles de lujo en Albania o en el extranjero. El dinero era transferido hacia Albania por conductores de autobuses de líneas internacionales y mediante un sistema informal de transferencia de fondos conocido como “hawala”.
La policía albanesa incautó bienes inmuebles, incluidos complejos de lujo, en Tirana, así como en la costa albanesa. La investigación se llevó a cabo en cooperación con Europol, así como con las autoridades belgas, francesas, neerlandesas, alemanas e italianas, y se apoyó inicialmente en el descifrado de los mensajes de Sky ECC, muy utilizada por los narcotraficantes.
Dejanos tu comentario
Europa lucha contra incendios en medio de ola de calor extremo
Los bomberos seguían luchando este domingo contra un incendio en las laderas del Vesubio, tras haber cerrado a los turistas todos los senderos que conducen al volcán cercano a Nápoles, en el sur de Italia. El incendio arrasa el parque nacional desde el viernes y los bomberos desplegaron 12 patrullas además de seis aviones Canadair. También solicitaron la ayuda de bomberos de otras regiones italianas.
“Por razones de seguridad (...) y para facilitar las operaciones de lucha contra el incendio y limpieza en las zonas afectadas, todas las actividades en la red de senderos del parque nacional del Vesubio quedan suspendidas hasta nuevo aviso", anunció el parque el sábado en un comunicado.
Cerca de 620.000 personas visitaron el cráter del volcán en 2024, según estadísticas del parque. El humo del incendio era visible el domingo desde el yacimiento arqueológico cercano de Pompeya, que sin embargo permaneció abierto a los turistas.
Lea más: Presentaron la quinta generación de ChatGPT
Bomberos luchan en Francia
Los bomberos siguen luchando este domingo por extinguir un enorme incendio forestal en el sur de Francia, entre alertas por altas temperaturas y condiciones de sequía que podrían reavivar las llamas. El incendio, el peor en la cuenca mediterránea francesa en medio siglo, devastó una vasta zona del departamento sureño de Aude, en plena temporada turística de verano, mató a una persona el miércoles e hirió a varias más.
Las autoridades afirmaron que los vientos cálidos y secos del domingo y la ola de calor dificultarían el trabajo de los bomberos. “Es un día difícil, dado que es probable que estemos en alerta roja por ola de calor a partir de las 16:00, lo que no facilitará las cosas”, indicó Christian Pouget, prefecto del departamento de Aude.
Las llamas ya no avanzan, pero siguen ardiendo en una zona de 16.000 hectáreas, declaró el sábado Christophe Magny, jefe de la unidad de bomberos de la región, quien añadió que no estaría controlado hasta el domingo por la noche. Sin embargo, el incendio, “no se extinguirá hasta dentro de varias semanas”, afirmó.
Unos 1.300 bomberos se movilizaron para evitar que el incendio se reavivara, ante el temor de que el viento, que según las autoridades se intensificó durante la noche del sábado, pudiera avivar los focos de calor persistentes. Se espera que las temperaturas alcancen los 40 ºC en algunas zonas este fin de semana, y se prevé que el lunes sea “el día más caluroso en todo el país”, según el servicio meteorológico nacional Méteo-France.
Esta es la segunda ola de calor que afecta al país este año, tras la registrada entre el 19 de junio y el 4 de julio, y la número 51 desde 1947. Requiere “una vigilancia especial, especialmente para las personas sensibles o expuestas”, indicó Météo-France. Los expertos afirman que los países europeos son cada vez más vulnerables a los incendios debido a la intensificación de las olas de calor estivales relacionadas con el calentamiento global.
Lea también: Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
Mezquita de Córdoba
La famosa mezquita-catedral de Córdoba, en el sur de España, reabrió al público este sábado, un día después de que se viera afectada por un incendio que causó daños “muy localizados”, según su alcalde. Las imágenes de las llamas el viernes hicieron temer daños similares a los sufridos por la catedral de Notre-Dame de París en 2019, pero fueron rápidamente extinguidas por los bomberos.
“Hay algunos daños, daños significativos, pero son muy, muy localizados”, dijo el alcalde José María Bellido a los periodistas fuera del edificio. La mayor parte de los escombros se concentra en una capilla donde se originó el incendio, cuyo techo “se derrumbó por completo” debido a las llamas y al peso del agua utilizada para sofocarlas, añadió en una entrevista con la televisión pública española.
Dos capillas contiguas sufrieron “daños colaterales”, principalmente por el humo, que afectó a retablos y otras obras de arte, precisó. Estimó que el incendio dañó solo entre 50 y 60 metros cuadrados del vasto interior del edificio, que se encuentra en el centro de Córdoba, rodeado por los antiguos barrios judío y musulmán.
“Afortunadamente, ayer se evitó una catástrofe que podría haber significado perder por completo la mezquita-catedral”, afirmó. Varios camiones de bomberos y patrullas policiales se alineaban en una calle cercana al edificio el sábado, mientras la gente se reunía para observar, según un fotógrafo de la AFP presente en el lugar.
El lugar, un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y visitado por más de dos millones de personas cada año, abrió sus puertas el sábado a las 10:00 (8:00 GMT) y cerrará a las 19:00, en su horario habitual, con solo la zona donde se produjo el incendio cerrada al público, informó un vocero por teléfono a AFP. La sección dañada por el fuego, conocida como la nave de Almanzor, estaba acordonada con vallas a la altura de la cintura.
“Una primera chispa”
Apenas había empezado el incendio y ya circulaban numerosos videos en redes sociales mostrando el fuego alzándose por encima de una parte de los muros del templo. Los primeros indicios apuntan a que el fuego se declaró en la capilla central, antes de extenderse a una parte de la cubierta de las bóvedas, pero sin ir más allá.
La dirección de la mezquita-catedral almacenaba en esta capilla, según el alcalde, material de limpieza y material audiovisual, que podría haber sido el origen del siniestro. “Parece que podría tratarse de una batería o un contacto eléctrico que habría producido una primera chispa”, explicó.
El diario ABC y otros medios informaron de que una máquina de limpieza se incendió en el lugar. Famosa por sus arcos y columnas musulmanas, la mezquita de Córdoba comenzó a ser construida en el siglo VIII en el sitio de una basílica cristiana bajo el emirato de Abderramán I, y fue ampliada en varias fases a lo largo de cuatro siglos.
Tras la conquista cristiana en 1236, se consagró como catedral y se añadieron elementos arquitectónicos propios de este estilo, respetando muchos detalles musulmanes del templo, a diferencia de lo que ocurrió en muchas otras mezquitas de España, sobre cuyas ruinas se erigieron templos cristianos. En 2001, un pequeño incendio ya había dañado el monumento y, en particular, veinticinco documentos antiguos que se encontraban en la sala de archivos de los consejos de la catedral.
Fuego cerca de Atenas
En el municipio de Palaia Fokaia, a una hora en coche al sur de Atenas, un típico paisaje bucólico griego de olivares y pueblitos quedó devastado el viernes por un feroz incendio forestal que lo redujo a tierras quemadas y casas calcinadas. Un fuerte viento atravesó la aldea el sábado, esparciendo polvo y cenizas procedente de las colinas circundantes, donde aún ardían incendios y brasas humeantes.
El suelo temblaba mientras helicópteros y aviones cisterna sobrevolaban a baja altitud el terreno escarpado lanzando agua sobre los focos restantes y recogiendo nuevamente agua del mar. Horas antes más de 200 bomberos luchaban para evitar que el fuego, que estalló en la región rural de Keratea, a unos 43 kilómetros al sureste de Atenas, amenazara los complejos costeros en la costa de Ática.
En una casa calcinada residentes con mascarillas regresaban para recuperar los pocos objetos que sobrevivieron al infierno. Una mujer abatida llamada Dimitria tuvo más suerte. Las llamas respetaron su hogar, pero arrasaron el bosque más cercano, dejando un terreno desolado de árboles quemados y cenizas.
“Desde anoche hubo muy pocos refuerzos de los bomberos”, lamenta, describiendo cómo la ayuda llegó cuando el incendio avanzado amenazaba “muchas casas” cerca del bosque. “La mía está bien pero mi bosque se quemó. Y eso duele”, añade con voz temblorosa y los ojos llenos de lágrimas mientras se aleja para inspeccionar los daños. Los bomberos, con mangueras en mano, recorren un pequeño bosque para apagar brasas y evitar que se reaviven, mientras ramitas quemadas y escombros crujen bajo sus botas.
“Sabíamos que era peligroso”
Desde su casa intacta, Kostas Triadis observa el panorama aliviado. A pesar de los daños al paisaje, elogia el trabajo de los bomberos y voluntarios. “De lo contrario habría sido mucho peor”, destaca. “Se regenerará por sí solo, espero que ese sea el futuro natural”, comenta el hombre de 75 años, refiriéndose a la vegetación devastada. “Es un bosque pequeño, pero siempre supimos que era peligroso”, lamenta.
Su esposa Eleni, de 71 años, especifica que “todos hicieron lo posible por salvar la zona, pero la verdadera tragedia es que el bosque se perdió”. “Era muy antiguo”, insiste. Según ella, muchos árboles quedaron relativamente intactos porque las llamas de la hierba que los residentes cortaron en junio se apagaron rápidamente.
“Es una tragedia, es la primera vez que el fuego llega aquí”, indica refiriéndose a la zona donde la pareja pasa los meses de verano, alejados de su residencia en Atenas. A poca distancia, en la costa, el contraste es monumental. Allí los bañistas pasean por la arena y nadan en el Mediterráneo resplandeciente en una mañana de verano cálida y aparentemente normal. Pero las señales de la emergencia son inconfundibles, ya que los comensales frente a la playa contemplan el espectáculo de los aviones cisterna rozando el agua para rellenar sus depósitos y regresar a los incendios que aún arden.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colombia captura a estratega de la mafia italiana en el tráfico de cocaína
Colombia capturó a un miembro de la poderosa mafia ‘Ndrangheta señalado de coordinar una red de tráfico de cocaína de Sudamérica a Italia, anunció el domingo la policía. Federico Starnone, alias ‘Fedi’, fue detenido en Cali (suroeste). Era buscado internacionalmente por Interpol y fue designado en Colombia como “sucesor” de Giuseppe Palermo, capturado en Bogotá hace un mes en una megaoperación realizada entre Colombia e Italia.
Para la operación fueron desplegados una decena de agentes de fuerzas especiales con equipo táctico y fusiles automáticos. El hombre fue detenido, en coordinación con las autoridades italianas, en su departamento en Cali. Poco antes fue grabado por las autoridades tomando café en su balcón.
El general Henry Bello, director de la policía en Cali, aseguró en una declaracion enviada a medios que el hombre “dirigía alianzas criminales” con el mayor cartel del narcotráfico en Colombia, el Clan del Golfo, el Primer Comando Capital de Brasil y la banda Los Choneros de Ecuador, cuyo líder alias ‘Fito’ enfrenta en Estados Unidos un juicio por narcotráfico tras ser recientemente extraditado.
Lea más: Presentaron la quinta generación de ChatGPT
Starnone es un “comprador mayorista de cocaína para la mafia italiana”, agregó el presidente colombiano Gustavo Petro en la red social X. Según las autoridades, la organización hacía envíos de cocaína hacia Europa camuflada en contenedores cargados con frutas y café. El hombre “mantenía un estilo de vida discreto, empresarial y metódico” y evitaba el “protagonismo público”, asegura un comunicado de la policía.
Colombia es el principal exportador de cocaína en el mundo y el año pasado rompió récords de producción de esa dronga, según un informe de la ONU. El país, inmerso en una guerra interna de más de medio siglo que enfrenta a guerrillas, narcotraficantes y fuerzas estatales, vive su peor crisis de seguridad en la última década por la violencia de los grupos armados que lucran de las rentas del narcotráfico.
Fuente: AFP.
Lea también: Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
Dejanos tu comentario
Albania desmantela poderosa red de tráfico de cocaína
Albania anunció ayer sábado el desmantelamiento de una poderosa red de narcotraficantes, que transportaba a Europa toneladas de cocaína procedentes de Paraguay. Diez sospechosos fueron arrestados durante los operativos realizados el 7 y 8 de agosto, nueve en Albania y uno en Bélgica, precisó la fiscalía especial contra el crimen organizado y la corrupción de Albania. Seis personas siguen siendo buscadas.
El sospechoso detenido en Bélgica fue identificado por los medios albaneses como Franc Çopja, considerado uno de los jefes de la red. La organización está acusada de ser responsable del tráfico en 2020 de 28 toneladas de cocaína, de las cuales se incautaron 17 -con un valor de mercado estimado en 3.500 millones de euros (poco más de 4.000 millones de dólares, al cambio actual), precisa en el comunicado.
Procedentes de Paraguay, los cargamentos llegaban a los puertos de Amberes (Bélgica), considerado la principal puerta de entrada de cocaína a Europa, y de Hamburgo (Alemania). La droga estaba oculta en cajas de jabón, botes de pintura o materiales de construcción. Esta organización puede ser considerada “como una de las más poderosas organizaciones albanesas en el tráfico internacional de cocaína”, afirmaron los fiscales albaneses Altin Dumani y Vladimir Mara.
Lea más: Presentaron la quinta generación de ChatGPT
“Tenía la capacidad de influir directamente en el precio de la cocaína en los mercados europeos y de gestionar grandes cantidades de estupefacientes en poco tiempo”, añadieron. La investigación se llevó a cabo en cooperación con Europol, así como con las autoridades belgas, francesas, neerlandesas, alemanas e italianas, y se apoyó inicialmente en el descifrado de los mensajes de Sky ECC, muy utilizada por los narcotraficantes.
Los fondos procedentes de este tráfico eran blanqueados mediante inversiones inmobiliarias, en particular en la construcción de hoteles de lujo en Albania o en el extranjero. El dinero era transferido hacia Albania por conductores de autobuses de líneas internacionales y mediante un sistema informal de transferencia de fondos conocido como “hawala”. La policía albanesa incautó bienes inmuebles, incluidos complejos de lujo, en Tirana, así como en la costa albanesa.
Fuente: AFP.
Lea también: Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm