Japón ha registrado en 2022 un número récord de 514 suicidios entre estudiantes de primaria, secundaria e instituto, según un informe presentado esta semana por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, a partir de los datos recabados por la Agencia Nacional de Policía.
Este número supera con creces los 499 del máximo anterior registrado en 2020 en el marco de una tendencia general al alza impulsada, según los expertos, por los efectos de la pandemia: los problemas de salud han sido citados por la Policía como la causa más común de estas tragedias, por amplia diferencia respecto a otros motivos, como la presión educativa o las circunstancias económicas.
Leé también: ¡Otra vez! Reportan la caída de Twitter
Los suicidios entre las mujeres también han aumentado por tercer año consecutivo: 7.135 (67 más que el total del año anterior), según los datos publicados por la agencia oficial de noticias japonesa Kyodo.
La tendencia preocupa a las autoridades por su carácter general: el total de suicidios en 2022 ha sido de 21.881 (874 más que el total del año anterior). Los suicidios masculinos experimentaron el primer aumento en 13 años con 14.746 casos (807 más que el total del año anterior).
La tasa de suicidios por cada 100.000 personas aumentó a 17,5 por ciento, un 0,8 por ciento más que en 2021.
Te puede interesar: Mercados financieros se recuperan tras crisis de bancos en EEUU y Europa
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Rendimientos récord de la Bolsa de Valores transmiten referencia de desarrollo, destacan
Los récords en operaciones que registra la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) transmiten una referencia de desarrollo para los inversionistas y para las empresas que buscan captar fondos, según destacan desde la institución.
Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción, detalló que julio fue un mes importante para la bolsa, ya que se alcanzó casi USD 800 millones, lo que representa un incremento del 30 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Para Rojas, este rendimiento de la bolsa emite señales al inversor y se establece como referencia del desarrollo del quehacer económico del país, además de la confianza de los que operan en el mercado bursátil nacional.
“Esto es algo muy importante porque genera una referencia de desarrollo, que es algo que se considera complementario también para las empresas e inversionistas en cuanto a buscar alternativas, tanto de generación de renta para quien invierte en la bolsa, como también para las empresas, de optimizar la captación de sus recursos o fondos”, dijo a la 650 AM.
Resultados al cierre de julio
La Bolsa de Valores de Asunción cerró julio con un volumen total negociado de G. 6,2 billones, equivalentes a unos USD 832 millones al cambio actual, cifra que supera en un 32 % al negociado de junio. En términos interanuales, el acumulado a julio fue un 27,8 % superior a la cifra de julio de 2024.
De acuerdo con el reporte de la bolsa, al cierre de julio el valor acumulado en las negociaciones llegó a G. 29,1 billones, equivalentes a más de USD 4.000 millones. En el mes pasado, la institución había cerrado con un volumen negociado de G. 4,6 billones, cifra inferior en un 7,5 % a los G. 5 billones negociados en mayo, pero superior en un 6 % a junio del año pasado.
En cuanto a la renta fija para la moneda nacional, se observó una tasa ponderada promedio del 8,27 %, a un plazo promedio de 6,89 años. Por su parte, en la moneda extranjera se registró una tasa ponderada promedio del 6,14 % y un plazo promedio de 7,23 años.
Te puede interesar: Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
Dejanos tu comentario
Récord de lluvias inundó Ciudad de México como no se veía hace 73 años
Las lluvias que soportó Ciudad de México alcanzaron un nivel récord el domingo, cuando inundaciones obligaron a cerrar temporalmente su aeropuerto internacional y el metro, informaron este lunes las autoridades.
Te puede interesar: Con shows, juegos y merienda celebrarán el Día del Niño en Asunción
La capital mexicana -donde viven 9,2 millones de personas y que el próximo año albergará partidos del Mundial de fútbol- ha registrado fuertes precipitaciones desde junio.
“Ayer tuvimos la lluvia más intensa, cada día rompemos récord”, dijo en rueda de prensa la alcaldesa de la megaurbe, Clara Brugada.
La funcionaria explicó que en el Zócalo, la mayor plaza pública del país ubicada en el centro de la ciudad, la lluvia del domingo fue la más copiosa desde hace 73 años.
El pluviómetro, aparato meteorológico que mide las precipitaciones, registró 84,5 milímetros frente a 67 milímetros del año 1952.
La tormenta provocó inundaciones y encharcamientos incluso en el aeropuerto Benito Juárez, uno de los más transitados de Latinoamérica, lo que obligó a suspender las operaciones aéreas durante unas cuatro horas.
En total resultaron afectados 104 vuelos y casi 15.000 pasajeros por las lluvias, que igualmente obligaron a suspender temporalmente las operaciones del metro capitalino, que transporta a millas de personas a través de su red de 200 km.
Las autoridades, que elevaron momentáneamente la alerta a su máximo nivel, atribuyen las inundaciones a la acumulación de basura en la red de alcantarillado.
Leé también: Ñemby: accidente entre bus y tractocamión deja 16 heridos, dos en estado grave
El secretario de Gestión Integral del Agua en el gobierno local, José Mario Esparza, dijo que la ciudad está apenas a la mitad de la temporada de lluvias.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
CPC celebra visita de técnicos japoneses y ve avance clave hacia apertura de mercado
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, destacó la importancia de la visita de técnicos del Ministerio de Agricultura de Japón, quienes realizan la primera inspección del programa nacional de salud animal como parte del proceso para habilitar las exportaciones de carne bovina a ese exigente mercado.
Recordó que estas gestiones comenzaron hace más de cuatro años y afirmó que la misión constituye un paso decisivo para concretar el acceso, confiando en que los próximos avances se den con mayor rapidez.
La auditoría es coordinada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y contempla una revisión integral de las capacidades sanitarias del país. El recorrido incluye inspecciones en el Laboratorio Central, en unidades zonales y en oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal ubicadas en el Chaco, además de controles en el punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Leé también: Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
Según explicó Ross, esta evaluación es fundamental para que Paraguay pueda cumplir con los estrictos requisitos que impone el mercado japonés, reconocido mundialmente por sus altos estándares sanitarios y de calidad.
“Es un mercado que paga muy bien por la carne y que valora mucho la trazabilidad, la sanidad y el cumplimiento de protocolos”, subrayó el titular de la CPC, agregando que lograr la habilitación significaría una importante diversificación de destinos para el producto nacional.
En esta etapa inicial, las inspecciones se concentran en el sistema de control sanitario y en la infraestructura de diagnóstico y vigilancia. Las visitas a plantas frigoríficas están previstas para una segunda fase del proceso, lo que marcará un nuevo hito en el camino hacia la apertura.
De concretarse, Japón se sumaría a la lista de mercados premium para la carne paraguaya, junto con Chile, Taiwán e Israel, ampliando las oportunidades de exportación y el posicionamiento internacional del sector.
Ayer, de forma exitosa, se llevó a cabo la reunión de cierre de la primera auditoría in situ del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés), con miras a la apertura de ese mercado a la carne bovina paraguaya. Esto representa un paso clave en el proceso de evaluación exigido por las autoridades japonesas para habilitar la importación de la proteína desde Paraguay.
Dejanos tu comentario
Nagasaki recuerda 80 años de la bomba atómica con el repicar de campana y mensaje de paz
Nagasaki guardó este sábado un minuto de silencio en el momento en el que hace 80 años una bomba atómica cayó sobre esa ciudad japonesa, en una ceremonia en la que la campana restaurada de una iglesia repicó por primera vez desde aquel ataque.
El 9 de agosto de 1945, a las 11:02 locales y tres días después del ataque en Hiroshima, Nagasaki sufrió el horror del arma nuclear lanzada por Estados Unidos. Unas 74.000 personas perdieron la vida en ese puerto del suroeste del país asiático, sumándose a las 140.000 víctimas de Hiroshima.
“Han pasado 80 años, ¿quién hubiera imaginado que el mundo se convertiría en esto? ¡Detengan inmediatamente los conflictos armados!”, exhortó el alcalde de la ciudad, Shiro Suzuki, durante la ceremonia ante los representantes de más de 100 países.
“Los enfrentamientos se intensifican en diversos lugares debido a un círculo vicioso de confrontación y división. Una crisis que puede amenazar la supervivencia de la humanidad, como una guerra nuclear, se cierne sobre todos los que vivimos en este planeta", añadió bajo una lluvia torrencial que cesó para el minuto de silencio.
Lea también: Juegos Asu 2025 arranca hoy con mucha música
Esta nutrida participación internacional, que batió todos los récords, se vio marcada por la presencia de Rusia, que no había sido invitada desde su invasión de Ucrania en 2022. Israel, cuyo embajador tampoco fue invitado el año pasado en protesta por el conflicto en Gaza, lo que provocó el boicot de la ceremonia por parte de los representantes de los demás países del G7, también estuvo presente.
Hiroshi Nishioka, un superviviente de 93 años que se encontraba a solo 3 kilómetros del epicentro, testificó ante todos los participantes sobre el horror que vivió cuando era adolescente. “Incluso los más afortunados (que no sufrieron heridas graves) empezaron poco a poco a sangrar por las encías y a perder el pelo, y murieron uno tras otro”, recordó. "Aunque la guerra había terminado, la bomba atómica trajo consigo un terror invisible“.
“Acontecimientos reales”
Símbolo de esta conmemoración, la campana de la imponente catedral de la Inmaculada Concepción, edificio que fue destruido por el estallido, sonó por primera vez en 80 años. La iglesia de ladrillo rojo, flanqueada por dos campanarios, se alza en lo alto de una colina de la ciudad. Fue reconstruida en 1959 después de que la original hubiera quedado destrozada a unos cientos de metros de allí.
Solo una de sus dos campanas fue encontrada entre los escombros. Para su sacerdote principal, Kenichi Yamamura, esta restauración “muestra la grandeza del ser humano, la prueba de que las personas que pertenecen al bando que ha herido a otro pueden algún día querer redimirse”.
“No se trata de olvidar las heridas del pasado, sino de reconocerlas y actuar para repararlas, reconstruir y, así, trabajar juntos por la paz”, añadió a la AFP. Akio Watanabe, un habitante sexagenario de Nagasaki, se emocionó hasta quedarse sin voz al escuchar las dos campanas al unísono en medio de la misa a la que entre 200 o 300 personas acudieron este sábado como parte del memorial.
“Se puede decir que es un símbolo de reconciliación”, consideró. “La abolición de las armas nucleares parece algo muy lejano. Pero con este tipo de esperanza, avanzando paso a paso, podemos creer que los seres humanos podrán, algún día, abolirlas por completo”.
Le puede interesar: Meteorología anuncia un fin de semana frío
El proyecto de restauración fue llevado a cabo por un profesor universitario estadounidense cuyo abuelo participó como médico en el Proyecto Manhattan, que dio lugar a las bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial. James Nolan, maestro de sociología en Massachusetts, recaudó 125.000 dólares en Estados Unidos.
Los dos bombardeos atómicos dieron el golpe de gracia a Japón, que se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo fin a la segunda gran guerra. Sin embargo, los historiadores siguen debatiendo si esos ataques realmente permitieron salvar más vidas al acelerar el fin del conflicto, frente al calvario de los “hibakusha”, como se conoce a los supervivientes de la bomba víctimas de discriminación y expuestos a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
Fuente: AFP