Afraa Al Suwadi, una niña que quedó huérfana en Siria al nacer bajo los escombros del devastador terremoto de principios de febrero, fue acogida por su nueva familia, anunciaron sus familiares a AFP. El padre, la madre y los hermanos de la beba murieron en el derrumbe de su edificio de cuatro plantas por el terremoto que sacudió Turquía y Siria el 6 de febrero, que dejó en total casi 46.000 muertos.
Los familiares habían sacado de entre las ruinas a la bebé, nacida bajo los escombros y aún unida por el cordón umbilical a su madre muerta. “Es mi alma, mi vida y el mundo entero para mí”, dijo Khalil Al Suwadi, su tío político, mientras acunaba a la niña en una tienda improvisada, envuelta en una manta y con un gorro rojo con un lazo negro.
Lea más: ChatGPT aprueba examen de ingreso de facultad de Derecho
Sus familiares la llamaron Afraa, en honor a su difunta madre. El vídeo de su rescate se hizo viral en las redes sociales y en la prensa de todo el mundo. Tras pasar diez días ingresada en un hospital de una localidad cercana a Jindires, Afraa fue sometida a una prueba de ADN para asegurar su parentesco con Khalil Al Suwadi, que además es primo de su padre.
“El día que nos dijeron que nos la podíamos quedar mi alegría no tuvo parangón, fue indescriptible”, dijo Suwadi, uno de los que la encontraron bajo los escombros. “Esta niña es la memoria viva de su padre, su madre, sus hermanos y hermanas”, aseguró, explicando que algún día, cuando sea mayor, le contará la historia de su nacimiento.
Fuente: AFP.
Lea también: Corte de EEUU decide el futuro de internet
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Un volcán ruso entró en erupción tras potente terremoto
El volcán Kliuchevskoi, situado en el extremo oriente de Rusia, entró en erupción este miércoles horas después del terremoto que provocó evacuaciones y alertas de tsunami en la costa del Pacífico, informó el Servicio Geofísico de Rusia. “El Kliuchevskoi está en erupción en estos momentos”, señaló el servicio en Telegram, donde publicó fotos de una llamarada naranja en la cima del volcán. “Se observa lava al rojo vivo fluyendo por la ladera occidental. Un potente resplandor por encima del volcán y explosiones”, agregó el organismo, que no precisó se registraron daños.
El Servicio Geofísico ruso no relacionó el potente sismo ocurrido frente a las costas de Kamchatka con la erupción del Kliuchevskoi. Con sus 4.750 metros, el Kliuchevskoi es el volcán más alto de Eurasia y, de los que hay activos en el mundo, uno de los más grandes.
Forma parte de la treintena de volcanes activos que hay en la península de Kamchatka, un territorio prácticamente deshabitado. El sismo, de magnitud 8,8 --el más potente registrado en la región en casi 73 años--, provocó alertas por tsunami y de evacuación en Rusia y otros países de la cuenca del Pacífico, como Estados Unidos, México y Colombia.
De momento, ninguno de los países afectados reportó muertos. Medios locales informaron de heridos leves en el Extremo Oriente ruso, donde se ubica la península de Kamchatka, cuyas autoridades anunciaron el levantamiento de la alerta por tsunami decretada tras el terremoto.
Fuente: AFP.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Dejanos tu comentario
Kamchatka registró el mayor sismo desde el tsunami de Japón en 2011
El terremoto de Kamchatka de magnitud 8,8 registrado este 29 de julio de 2025 es el mayor terremoto en el mundo desde el de Tohoku, Japón, de magnitud 9,0 de 2011, y que causó un grave tsunami. Asimismo, se encuentra entre los diez terremotos más fuertes ocurridos a nivel mundial desde 1900, según informó el USGS, el servicio sismológico de Estados Unidos.
Este terremoto, registrado a las 23.24 UTC del 29 de julio, fue el último de una serie de sismos ocurridos frente a la costa de la península de Kamchatka (en la costa rusa del Pacífico) que comenzaron 10 días antes. Previos al terremoto de magnitud 8,8 se produjeron 50 terremotos de magnitud 5,0 o superior, incluyendo un terremoto de magnitud 7,4 el 20 de julio y tres terremotos de magnitud 6,6. Solo en las cuatro horas posteriores al temblor se habían se habían registrado 24 réplicas de magnitud superior a 5,0, incluyendo eventos de magnitud 6,9 y 6,3.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Zona con fuerte riesgo sísmico
Estos terremotos ocurrieron en la zona de subducción sísmicamente activa de Kuril-Kamchatka, donde la placa del Pacífico se subduce al noroeste debajo de la placa de América del Norte. La superficie de esta zona de subducción (fosa de Kuril-Kamchatka) se encuentra al este de las Islas Kuriles y la península de Kamchatka. En esta región, la placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste a una velocidad de uno 80 mm/año, lo que la convierte en uno de los márgenes convergentes más rápidos del mundo.
Esta región costera de la península de Kamchatka ha tenido casi 700 terremotos de magnitud superior a 5 desde 1990. El mayor terremoto registrado en la sección de Kamchatka de la zona de subducción fue un terremoto de magnitud 9.0 en 1952. El epicentro de 1952 está a menos de 30 km del epicentro del 29 de julio de 2025.
Fuente: Europa Press.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Dejanos tu comentario
Rebajan alertas en el Pacífico por tsunamis que inundaron el extremo oriente ruso
“¡Nuestra fábrica se está hundiendo bajo el agua!”, exclama entre lágrimas una habitante de Severo-Kurilsk, mientras observa las olas que inundan el puerto de esta ciudad rusa situada al norte de las islas Kuriles, tras un poderoso terremoto. Desde una colina, esta mujer observa el edificio sumergido de la fábrica de procesamiento de mariscos de Alaid y los contenedores flotando libremente, en un video emitido por el canal de televisión Zvezda.
“Cuatro olas de tsunami” golpearon Severo-Kurilsk el miércoles, cuando el agua alcanzó una zona costera hasta 200 metros de la orilla, según el alcalde del distrito de las islas Kuriles del Norte, Aleksandr Ovsiannikov. Un terremoto de magnitud 8,8, el más poderoso en la región en casi 73 años, sacudió zonas cercanas a la península rusa de Kamchatka, provocando este miércoles tsunamis en Rusia y Japón, y desencadenando alertas en casi todos los países del Pacífico.
“Cada uno de ustedes sintió estas sacudidas, cada uno de ustedes entendió cuán grave era la situación”, subrayó el Sr. Ovsiannikov, dirigiéndose en un video a aproximadamente 2,500 habitantes locales que fueron evacuados a una zona segura. “El terremoto fue muy fuerte, en muchos apartamentos los muebles se cayeron, la vajilla se rompió”, contó por teléfono al periódico oficial Rossiyskaya Gazeta un habitante de Severo-Kurilsk, Oleg Stuchinski, asegurando que “la mayoría de las personas permanecen calmadas”.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
“No hay pánico”, le hace eco otro habitante, Sergey Lakomov, afirmando que solo los turistas y aquellos que tienen niños pequeños se alteran. Un sitio de información local, Astv.ru, difundió imágenes de las calles desiertas de Severo-Kurilsk tras la evacuación, donde aún se escuchaba una alarma sonora.
Según el instituto geofísico estadounidense (USGS), el terremoto ocurrió el martes cerca de las 23:24 GMT a 20,7 km de profundidad, a 126 km de Petropávlovsk en Kamchatka, en el extremo oriente ruso. Esta magnitud es la más alta registrada en Kamchatka desde el 5 de noviembre de 1952, cuando un terremoto de magnitud 9 ocurrido prácticamente en el mismo lugar desencadenó tsunamis devastadores en todo el océano Pacífico. El servicio sismológico de Kamchatka advirtió que se esperan réplicas que podrían alcanzar hasta 7,5.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Japón rebaja las alertas
La agencia meteorológica de Japón rebajó el miércoles en la noche las alertas de tsunami emitidas para una amplia franja del archipiélago tras un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península de Kamchatka en Rusia, aunque mantenía sin cambios las advertencias para sus áreas del norte.
Las advertencias para la región de Ibaraki en el este de Japón y hasta la región de Wakayama en el sur ahora fueron rebajadas a “avisos”, dijo la agencia meteorológica de Japón en su sitio web. Un tsunami con olas de 1,3 metros golpeó Miyagi, un puerto en el norte de Japón, en la costa del Pacífico, a las 13:52 (4:52 GMT), informó horas antes la Agencia Meteorológica.
Un terremoto de magnitud 8,8 en la costa del Extremo Oriente de Rusia, uno de los sismos más potentes desde que hay registros, provocó tsunamis con olas de cuatro metros y alertas de evacuación desde Estados Unidos hasta Colombia. Las autoridades rusas reportaron heridos leves por el terremoto, pero no se han registrado muertos por el sismo, el más potente en esta zona desde 1952. El sismo se produjo en la mañana del miércoles frente a la costa de Petropávlovsk (23:24 GMT del martes) en la península rusa de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Hawái levantó orden de evacuación
El condado de Hawái levantó este miércoles una orden de evacuación después de que una alerta de tsunami, emitida tras el terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia. Poco antes, el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico había rebajado el nivel de advertencia de riesgo de tsunami para Hawái, informaron las autoridades locales.
“EVACUACIÓN LEVANTADA: El Condado de Hawái ha cancelado la orden de evacuación para las zonas de inundación costera”, dijo la Agencia de Defensa Civil del Condado de Hawái en X. La Agencia de Defensa Civil del Condado de Hawái advirtió en X que todavía es posible que haya corrientes y olas inusualmente fuertes cerca de la costa y en los puertos.
“Las autoridades están evaluando los daños, pero NO han reabierto las zonas de evacuación costeras. Manténganse alejados de estas zonas”, añadió. Un terremoto de magnitud 8,8, el más poderoso en la región en casi 73 años, sacudió zonas cercanas a la península rusa de Kamchatka, provocando este miércoles tsunamis en Rusia y Japón, y desencadenando alertas en casi todos los países del Pacífico.
Según el instituto geofísico estadounidense (USGS), el terremoto ocurrió el martes cerca de las 23:24 GMT a 20,7 km de profundidad, a 126 km de Petropávlovsk en Kamchatka, en el extremo oriente ruso. Esta magnitud es la más alta registrada en Kamchatka desde el 5 de noviembre de 1952, cuando un terremoto de magnitud 9 ocurrido prácticamente en el mismo lugar desencadenó tsunamis devastadores en todo el océano Pacífico.
Colombia ordena evacuaciones
Colombia ordenó evacuar el miércoles playas y zonas costeras del océano Pacífico debido a una alerta de tsunami tras el terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia, informó la autoridad de gestión de riesgos. El potente sismo sacudió el martes la costa rusa de la península de Kamtchatka, donde varias personas resultaron heridas, y provocó alertas de tsunami a ambos lados del Pacífico, incluyendo Ecuador, Hawái y Japón.
En Colombia “se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica”, aseguró en X la madrugada del miércoles la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que ordenó “evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar” en los departamentos de Nariño (suroeste) y Chocó (noroeste).
Las autoridades llamaron a la población de estos dos departamentos a dirigirse hacia “lugares altos y alejados de la costa”. Los departamentos de Cauca y Valle del Cauca (suroeste) permanecen bajo estado de “advertencia”, según la entidad. Todas las regiones de Colombia con salida al océano Pacífico tendrán “restricción” en el tráfico marítimo, dijo la UNGRD, que espera que las primeras olas de tsunami lleguen hacia las 10:03 locales (15:03 GMT) a la isla de Malpelo (suroeste), a unos 500 kilómetros de la costa colombiana.
Varios tsunamis golpearon partes del Lejano Oriente ruso y el norte de Japón, donde unas dos millones de personas han sido evacuadas. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) afirmó que el terremoto de magnitud 8,8 es uno de los 10 sismos más potentes en los registros. El fenómeno natural desencadenó advertencias de olas de hasta tres metros de altura en costas del Pacífico, según el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico de Estados Unidos. La noche del martes, Ecuador ordenó el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en las turísticas islas Galápagos, a 1.000 km del continente.
Fuente: AFP.