La inflación en Argentina subió 6% en enero, luego de cerrar 2022 con un acumulado de 94,8%, uno de los indicadores más altos del mundo, informó este martes el instituto oficial de estadísticas Indec. El alza del costo de vida había sido de 5,1% en diciembre. Los incrementos anuales de precios minoristas son los más elevados desde 1991, cuando la inflación registró 84%.
En los últimos doce meses, el indicador inflacionario acumuló 98,8%. El gobierno del presidente Alberto Fernández presupuestó para el 2023 un índice acumulado de 60%, pero el relevamiento del Banco Central con las más grandes consultoras y bancos del país estimó que la inflación anual llegará a 97,6%.
Uno de los rubros con mayor incremento de precios en enero fue el de vivienda, agua, electricidad y combustibles, con 8%. El ministro de Economía, Sergio Massa, renovó en febrero un acuerdo voluntario de Precios Justos con supermercados y empresas de alimentos, higiene, indumentaria, telefonía, educación y otros rubros, para desindexar la economía con aumentos previstos de 3,2% mensual hasta junio en unos 2.000 productos.
Argentina convive con índices de inflación anual superiores a los dos dígitos desde hace más de una década, pero la escalada de precios sufrió una fuerte aceleración desde el 2018, cuando alcanzó 47,6%. En el 2019 fue de 53,8%; en el 2020, en medio de la pandemia, 36,1%; en el 2021 llegó a 50,9% y en el 2022 se disparó a 94,8%.
Leé también: Sandra Quiñónez inaugura nueva sede para departamento de delitos de anticorrupción
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Jueza de EE. UU. ordena a Argentina entregar 51 % de acciones de YPF en caso de expropiación
Una jueza estadounidense ordenó este lunes a Argentina que entregue el 51 % de las acciones de YPF para saldar parcialmente el pago de 16.100 millones de dólares que beneficia a dos empresas afectadas por la nacionalización de la petrolera en 2012.
La jueza Loretta Preska ordenó la “transferencia del 51 % de las acciones Clase D de YPF (...) en satisfacción parcial de la sentencia del tribunal por un importe total de aproximadamente 16.100 millones de dólares, que permanece impagada” a las empresas Petersen Energía y Eton Park, anunció en su orden.
El estado argentino tiene 14 días de plazo para transferir el paquete de acciones a una cuenta de custodia global en el Banco de Nueva York Mellon (BNYM), tras lo cual se iniciará el cambio de titularidad para los beneficiarios de la sentencia o a quienes estos designen.
Argentina apelará el fallo anunció el lunes el presidente argentino, Javier Milei. “Vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”, escribió Milei en su cuenta de X.
En 2012, Argentina expropió el 51 % de las acciones de YPF, parcialmente controlada por el gigante español Repsol.
Dos años más tarde, la petrolera española fue indemnizada con 5.000 millones de dólares para zanjar el litigio, pero no fue el caso de los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4 % del capital de YPF.
En 2015 presentaron una demanda alegando que el país no había presentado una oferta pública de adquisición (OPA) como preveía la ley.
“Tarado”
El entonces ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, aseguró que este requisito hubiera sido una “trampa” y solo un “tarado” esperaría que Argentina e YPF lo cumplieran.
El bufete Burford Capital, especializado en la compra de litigios ajenos, pagó 16,6 millones de dólares para financiar las demandas judiciales. Ahora sería beneficiario del 38 % de la sentencia.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
El 8 de setiembre de 2023 Preska, jueza del Tribunal Federal del Distrito Sur de Manhattan, condenó a Argentina a pagar 16.100 millones de dólares a estas empresas: 14.385 millones a Petersen y 1.714 millones a Eton Park.
Asimismo, la jueza determinó que las dos empresas debían recibir intereses posteriores a la sentencia del 5,42 % anual hasta que se cumpla el fallo.
Argentina ya ha apelado en dos ocasiones el caso de YPF. En 2024, ya con el gobierno de Milei, Argentina incumplió la orden de depositar una garantía mientras se resolvía el caso en apelación.
En virtud del derecho que otorga la legislación estadounidense, los beneficiarios del fallo buscaron embargar las acciones de YPF.
Ante el incumplimiento de Argentina, la jueza ahora ha ordenado entregar este paquete de acciones a los beneficiarios de su sentencia.
El caso de expropiación se presentó en tribunales estadounidenses porque YPF cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York.
En marzo de 2023 la jueza Preska determinó que Argentina era responsable de las pérdidas sufridas por la nacionalización de la petrolera.
En junio de 2019 la Corte Suprema de Estados Unidos ya había rechazado el pedido de Argentina para que el litigio se dirimiera en tribunales argentinos.
En otro fallo este lunes, Preska ordenó a Argentina que entregue acciones de YPF al fondo especulativo Bainbridge como pago por 95 millones de dólares más intereses por una sentencia relacionada con deuda en default.
Dejanos tu comentario
Fiscal apeló arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidió que vaya a la cárcel
El fiscal Diego Luciani apeló el arresto domiciliario de la expresidente argentina, Cristina Kirchner. Ahora, la Cámara de Casación Federal deberá decidir sobre esta medida.
“Hay falta de igualdad ante la ley”, se indicó en la resolución del fiscal. La expresidenta fue condenada a 6 años de prisión en la causa Vialidad y actualmente cumple su sentencia en su departamento, con tobillera electrónica incluida.
De acuerdo al fiscal, la prisión domiciliaria es un “privilegio indebido” para la expresidenta y representa “un trato desigual frente a los otros ocho condenados” en la causa, quienes se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.
“Es necesario que el tribunal de Casación declare que no existe impedimento real alguno para que Fernández cumpla intramuros la pena que se le impuso”, escribieron los fiscales Luciani y Sergio Mola, que también tiene la causa.
Los jueces de Casación lo definirían tras una audiencia convocada el próximo 7 de julio, señala La Nación de Argentina.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
El crecimiento de la economía podría impulsar revisiones al alza, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) haya observado un incremento del 5,9 % al cierre del primer trimestre de este año. El promedio de crecimiento que los actores económicos reportaron en junio fue del 3,8 %, según el último informe de expectativas de variables económicas de la banca matriz.
De acuerdo con el informe de junio de Itaú Macro, la actividad prolongó su impulso positivo al principio del segundo trimestre de 2025, pero, a la espera del informe de cuentas nacionales del BCP, ya previeron riesgos al alza para su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que está ubicado en 3,5 %. Se recuerda que la estimación del BCP es de un crecimiento del 4 % para este año.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
El informe señalaba que la expectativa del banco es que el consumo privado siga respaldando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos por la situación en Argentina, mientras que el sector agrícola podría ser un lastre debido a una sequía moderada en el primer trimestre.
En el último informe de cuentas nacionales, el BCP detalló que al cierre del primer trimestre se registró un crecimiento del 5,9 % interanual, cifra que es la más alta de la región, superando a Argentina y su crecimiento del 5,8 % en el mismo período.
En el informe del banco privado calificaron que la actividad comenzó con el pie derecho el segundo trimestre de 2025, con un indicador mensual de actividad (Imaep) que aumentó 2,2 % mensual desestacionalizado en abril, tras caer 1,8 % en marzo, lo que implica una expansión del Imaep del 2,6 % trimestral desestacionalizado, pero por debajo del 3,7 % del primer trimestre de 2025.
El indicador mensual del PIB, según el informe, excluida la agricultura y las empresas binacionales, tuvo un aumento del 2,7 % trimestral desestacionalizado en el trimestre, mientras que en términos interanuales, el índice aumentó 3,8 % en el cuarto mes del año y 5,1 % en el trimestre que culminó en dicho mes.
Los servicios, la industria manufacturera y la generación de energía fueron los impulsores de la expansión en el PIB en el lapso señalado, mientras que la agricultura y la ganadería mostraron menor dinamismo.
Inflación moderada
Con una inflación que cerró mayo con 0,0 % mensual, el informe habla de una inflación general anual con tendencia a la moderación.
Señalan que los precios de los alimentos tuvieron una variación a la baja del 0,1 % mensual, debido a la notable reducción del 7,8 % mensual en las frutas y verduras, pero compensado por el incremento en el precio de la carne, que fue del 5 % mensual.
Igualmente, los precios de los combustibles imprimieron un descenso del 2,9 % mensual. En términos interanuales, la inflación cayó a 3,6 % en mayo, manteniéndose en el rango objetivo de la inflación del BCP, que es del 3,5 % +/- 2 %.
Dejanos tu comentario
Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
El reajuste del 3,6 % del salario mínimo legal, que pasa de G. 2.798.309 a G. 2.899.048, se realizó por recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), con base en el índice de inflación anual. Al respecto, el director de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Enrique Galeano, dijo que este monto no llena las expectativas de los trabajadores y que ya se está trabajando en actualizar el cálculo del reajuste anual.
“Se recomendó el reajuste del 3,6 % en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor). Se debe actualizar la forma de calcular el salario mínimo. Este es un IPC general que refleja un costo-consumo promedio de bienes y servicios no es dirigido a una canasta básica obrera, es una herramienta económica que se usa para la política monetaria y no salarial”, explicó Galeano a Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
El actual mecanismo de reajuste, acordado en 2016, estableció una revisión anual del salario mínimo en base al IPC acumulado. Antes de esa reforma, el reajuste se aplicaba recién al alcanzarse una variación inflacionaria del 10 %, lo que generaba aumentos bruscos y esporádicos que complicaban la planificación de las empresas y, en muchos casos, fomentaba la informalidad laboral por el impacto de los costos.
Sin embargo, con el paso de los años, este sistema comenzó a perder consenso entre empleadores y trabajadores, lo que impulsó la búsqueda de un nuevo esquema. De acuerdo con Enrique Galeano, los trabajos para actualizar el modelo ya se iniciaron hace cuatro meses e incluyen el análisis de proyectos anteriores y la colaboración con organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El objetivo es desarrollar una propuesta que contemple no solo la evolución de los precios en general, sino también el impacto real sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto podría implicar cambios sustanciales en la manera en que se define el salario mínimo en el país.
Se espera que durante este año se concrete un proyecto de ley que contemple los ajustes propuestos y que deberá ser evaluado por el Poder Ejecutivo antes de su envío al Congreso. Las autoridades coinciden en que el IPC es una herramienta válida para la política monetaria, pero insuficiente para definir incrementos salariales que garanticen una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.