Madrid. AFP
La policía española anunció este sábado la incautación de 4,5 toneladas de cocaína frente a las costas de las islas Canarias, en un carguero de Togo procedente de América Latina.
El “Orión V”, que transportaba ganado desde América Latina a países de Oriente Medio, era vigilado desde hace más de dos años, y ya había sido “controlado y registrado, pero no se habían encontrado drogas en el interior”, a pesar de la presencia de “indicios”, explicó la policía.
Un dispositivo aeronaval finalmente permitió el martes 24 de enero encontrar la cocaína, oculta en un silo que supuestamente servía para alimentar al ganado, agregó.
La operación, que movilizó a la agencia antidrogas de Estados Unidos DEA, el Centro Operativo Internacional de Análisis de Inteligencia Marítima para los Estupefacientes (MAOC-N), las autoridades togolesas y la policía española, permitió detener a los 28 miembros de la tripulación, de nueve nacionalidades.
El barco “Orión V”, de bandera de Togo, tenía las mismas dimensiones que otro carguero togolés, el “Blume”, interceptado a mediados de enero en la misma zona, unos 100 km al sureste de islas Canarias, y en el que se encontró la misma cantidad de cocaína.
En enero se incautaron entonces un total de nueve toneladas de drogas, según el comunicado policial.
Los estrechos vínculos de España con América del Sur, de donde procede la cocaína, la convierten en una de las principales puertas de entrada de la droga en Europa.
Dejanos tu comentario
MSF advierte desafíos de la lactancia en las rutas migratorias de América Latina
Más de 170 países celebran anualmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetivo de visibilizar y promover la lactancia como un derecho y una práctica fundamental para la salud de niños, niñas y de las mujeres que amamantan, refiere la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), que aborda los desafíos de este derecho, principalmente en las distintas rutas migratorias de América Latina.
¿Por qué es tan importante?
La leche materna, y especialmente el calostro, contiene todos los nutrientes y anticuerpos esenciales que un bebé necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una de las formas más efectivas de asegurar la salud y supervivencia del lactante. Sin embargo, menos de la mitad de los y las recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna durante ese período crítico.
Además de sus aportes nutricionales, la lactancia contribuye a fortalecer el vínculo temprano entre madre y recién nacido. El contacto piel a piel, el tiempo compartido y la mirada sostenida durante la lactancia favorecen el apego, lo que tiene efectos positivos en el desarrollo emocional durante este período crucial.
También se asocia con múltiples beneficios adicionales. En las y los bebés, ayuda a prevenir enfermedades crónicas en el futuro y promueve el desarrollo emocional e intelectual. Para las madres, facilita una recuperación rápida tras el parto y reduce el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y de ovario, diabetes e hipertensión, así como depresión postparto. Por último, la lactancia tiene un impacto positivo en lo económico y lo ambiental: no implica gastos y no genera residuos, por lo que representa una opción sostenible y accesible.
Lea más: Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Una lactancia exitosa
Una lactancia sostenida no depende solo de la voluntad de la madre. Requiere tiempo, energía, acompañamiento y una serie de condiciones esenciales: acceso a una alimentación suficiente y balanceada; apoyo emocional y contención; espacios seguros y privados para amamantar; inicio temprano de la lactancia, idealmente en las primeras horas de vida; amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses; información clara y actualizada sobre las prácticas de lactancia; técnica adecuada, así como preparación y educación sobre lactancia; condiciones que permitan una higiene mínima.
Sin embargo, estas condiciones no siempre están garantizadas. En contextos de migración forzada, desplazamientos o crisis humanitarias, las barreras se intensifican, dificultando aún más el sostenimiento de la lactancia.
Rutas migratorias
Durante el final de 2024 y el primer trimestre de 2025, la región vivió una serie de cambios que afectaron directamente a las personas migrantes. El gobierno estadounidense puso en marcha medidas migratorias muy restrictivas, como la eliminación de la aplicación para iniciar procedimientos de asilo CBP One y el endurecimiento de las medidas de seguridad en toda la frontera entre Estados Unidos y México. Tales medidas generaron un impacto inmediato y, entre enero y febrero de 2025, las rutas migratorias en América Central y México registraron una baja en el flujo de personas. Sin embargo, esto no se tradujo en mejores condiciones.
Si bien todas las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad, el impacto es más profundo en mujeres, niños y niñas. En los últimos años, los equipos de MSF han visto cada vez más familias encabezadas por mujeres que viajan solas o con menores, quienes muchas veces enfrentan: desnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados; ausencia de espacios seguros para descansar o amamantar; cansancio físico extremo y estrés emocional; exposición a situaciones de violencia, incluso sexual.
Estos contextos y situaciones no solo ponen en riesgo la salud de la madre, sino que también afectan directamente al bebé, limitando la posibilidad de amamantar de forma segura y continua.
Lea también: Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
¿Cuál ha sido la respuesta de MSF?
En este contexto, Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica y psicológica a niños, niñas y familias en tránsito en puntos clave de América Latina como México, Honduras, Guatemala y Panamá mediante clínicas móviles, albergues y un centro de atención integral. Entre enero y febrero de 2025 en los proyectos de México, Guatemala, Honduras y Panamá los equipos de MSF:
Proporcionaron más de 90.000 consultas de atención primaria, muchas de ellas a mujeres embarazadas o con bebés. Realizaron 11.850 consultas de salud sexual y reproductiva, que incluyen planificación familiar, consultas prenatales y postnatales.
La dinámica cambiante de las rutas migratorias en México y otras regiones del continente exige una constante adaptación de nuestras actividades, ya que priorizamos aquellas zonas donde las necesidades humanitarias son más urgentes debido a los altos niveles de violencia y las múltiples adversidades que enfrentan las personas migrantes en su trayecto. Además, ofrecemos asistencia a personas retornadas y deportadas.
Cuidar a las madres es cuidar a los bebés
En la ruta migratoria de América Latina, hemos brindado atención integral a madres lactantes, facilitado la atención médica, una alimentación complementaria y equilibrada, así como apoyo nutricional en casos de desnutrición infantil. El cuidado tanto de las madres como de los y las bebés es esencial durante el período de lactancia, ya que de ello depende el desarrollo saludable de ambos.
Proteger la lactancia en contextos de crisis no puede depender únicamente del esfuerzo individual. Es imprescindible contar con políticas públicas efectivas que garanticen el acceso a alimentos, espacios seguros y, en muchos casos, la posibilidad de descanso para las madres.
Fuente: MSF.
Dejanos tu comentario
Itauguá: hallan cocaína en la casa donde murieron una mujer y sus dos hijos
La Policía halló 440 gramos de cocaína de alta pureza en la vivienda donde murieron una mujer y sus dos hijos menores, el sábado último, en Itauguá. El concubino de la fallecida fue detenido y se encuentra a disposición del Ministerio Público.
Según el comisario Fulgencio Galeano, jefe de la Comisaría 21, la autopsia reveló que se trató de un hecho de filicidio y posterior suicidio.
“En el lugar se encontró una sustancia blanquecina, que sometida a la prueba de narcotest, resultó ser cocaína. Y había restos de bebida alcohólica. Todos esos fueron llevados al laboratorio para su estudio”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Se desmoronó parte del mirador de Itá Pytã Punta
El policía detalló que la pareja de la fallecida ya está a cargo del Juzgado Penal de Garantías y ya fue llamado para una declaración indagatoria en la Fiscalía.
“El más está por la infracción a la Ley 1340 (posesión de estupefaciente). Porque también se encontró una cantidad considerable de estupefaciente, que sometido a la prueba de narcotest resultó ser cocaína. Aproximadamente 440 gramos, dentro del domicilio”, remarcó.
El detenido manifestó que trabajaba como plomero y que vivía sólo en la casa donde ocurrió la tragedia. Dijo que su concubina fijaba domicilio en Caaguazú donde residía en la casa de su abuela.
Supuestamente hace 22 días la mujer vino con sus dos hijos a Itauguá, porque el bebé de 10 meses era hijo de este hombre. Tendría que regresar a su pueblo, pero nunca lo hizo.
“Y que el sábado la pareja de profesión plomero, salió a trabajar y también fue alertado por esa noticia”, refirió.
Leé también: Luque: conductor se fuga tras atropellar a dos personas, una falleció
Dejanos tu comentario
Incautan cocaína en maletas de pasajeros provenientes de Bolivia
En el marco de los controles preventivos desarrollados por agentes especiales del Departamento Regional n.° 6 de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), se logró detectar un importante cargamento de droga oculto en equipajes de pasajeros que ingresaban al país desde Bolivia.
El procedimiento tuvo lugar en el puesto de Aduanas de Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, durante la inspección de un ómnibus procedente de Santa Cruz de la Sierra. En el momento del control, el can detector de drogas Sora dio alerta positiva ante dos maletas, lo que motivó la intervención inmediata de los agentes.
El hecho fue comunicado al fiscal Armando Benítez, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico, quien ordenó el traslado de los equipajes y de sus propietarios hasta la sede del Ministerio Público en Filadelfia.
Tras la apertura de las maletas, se constató que ambas presentaban doble fondo en sus paredes laterales. Ocultos en ese espacio, se hallaron 6 kilos con 630 gramos de clorhidrato de cocaína, sustancia altamente adictiva y con un alto valor en el mercado internacional.
Como resultado, fueron detenidos dos ciudadanos paraguayos, identificados como Isaac Andrés Melgarejo Arguello y Celso Ismael Melgarejo. Ambos quedaron a disposición del Ministerio Público, mientras las evidencias fueron trasladadas a la comisaría de Filadelfia para su resguardo.
Este procedimiento forma parte de la estrategia permanente de la Senad para fortalecer los controles en puntos fronterizos clave y combatir el tráfico internacional de drogas mediante acciones coordinadas y unidades caninas entrenadas.
Podés leer: Caso niña de Caazapá: imputan a adolescente, hermano del principal sospecho del crimen
Dejanos tu comentario
Intentó meter droga en penal
- Ciudad del Este. Agencia regional
Un hombre fue descubierto intentando introducir cocaína a la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este. Son 274 gramos de la droga que supuestamente eran para su hijo, informó la comisaría interviniente. Ocurrió a las 11:30 de ayer en el momento en que se desarrollaba el día de visitas.
Se trata de Clemente Mereles (55), aprehendido por agentes de la Comisaría Primera y puesto a disposición del Ministerio Público.
El oficial de guardia Basilio Martínez indicó al personal policial que, durante un control e inspección de personas para el ingreso al recinto penal, la agente de revisión Tania Godoy encontró en un recipiente el paquete de droga envuelto en polietileno.
La cocaína estaba dentro de un táper que contenía un guiso y debajo una bolsita de polietileno que contenía la droga. Esto fue confirmado después con la prueba de narcotest que estuvo a cargo de Éver Morínigo, agente de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Intervino en el caso el fiscal Antidrogas, Elvio Aguilera, quien dispuso la detención de Clemente Mereles y derivado a la Comisaría Primera. El joven que iba a ser visitado por su padre está condenado a 7 años de pena privativa de libertad por tráfico de drogas.