México rechaza sumarse la idea de crear una moneda común en América Latina para intercambios comerciales semejante a la propuesta por Brasil y Argentina, dijo este martes pasado el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
“Nosotros no estaríamos de acuerdo. Nosotros por muchas razones tenemos que seguir manteniendo como referencia al dólar”, dijo el mandatario izquierdista durante su conferencia de prensa matutina. López Obrador fue interrogado sobre el anuncio realizado el lunes por Brasil y Argentina de que explorarán la posibilidad de desarrollar un mecanismo de intercambio comercial en el que se utilice una “moneda común” y así reducir la dependencia del dólar.
López Obrador dijo que desconoce los detalles de la iniciativa planteada el lunes tras un encuentro entre los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Argentina, Alberto Fernández. Lula explicó que el objetivo es que los ministros de ambos países hagan una propuesta para que los intercambios comerciales entre ambos países puedan realizarse con una moneda común.
Lea más: Lula considera “urgente” que Mercosur cierre acuerdo con la Unión Europea
Brasil tiene como moneda el real, creado a mediados de los años 1990 en el marco de una estrategia de lucha contra la inflación y su banco central es autónomo. Argentina creó a comienzos de esa década el actual peso argentino para reemplazar al “austral”, también en medio de una crisis de hiperinflación.
Las trayectorias muy distintas que siguen las dos monedas ilustran los desafíos del proyecto. Mientras Brasil tiene un mercado de cambios formal que se rige por la oferta y la demanda, Argentina tiene varios tipos de cambio que incluyen el oficial, otros para transacciones comerciales, turismo o compras de artículos de lujo, y el paralelo o “blue”.
El peso argentino sufre microdevaluaciones diarias en la pizarra oficial y el defasaje con el mercado informal se profundiza velozmente. Este lunes, mientras el dólar oficial cotizaba a 191 pesos, el paralelo en las calles estaba a 376 pesos.
Lea también: Tesla registra ganancias de US$ 3.700 millones
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. La banca matriz señala que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel.
La firma del acuerdo se realizó en Washington, Estados Unidos, con la participación de las autoridades del BCP y representantes del Fondo Monetario. Refieren que el programa responde a la creciente demanda de capacitaciones especializadas en áreas clave como análisis macroeconómico, gestión de riesgos fiscales, políticas del sector financiero, así como en temáticas emergentes como el cambio climático, la digitalización de las finanzas y la prevención del lavado de activos.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
Todas las actividades se desarrollarán en estrecha coordinación entre el IBCP y el Instituto de Capacitación del FMI (ICD, por sus siglas en inglés), promoviendo una agenda formativa alineada con las necesidades actuales de los países de la región.
Desde el BCP refieren que la instalación de este programa en Paraguay refuerza la institucionalidad técnica del país, fomenta la inversión en formación de capacidades, y abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional. Al mismo tiempo, contribuye a ampliar los vínculos entre autoridades económicas de la región, generando espacios de intercambio entre pares y facilitando la construcción de soluciones compartidas a desafíos comunes.
Asimismo, la banca matriz señala que, con esta iniciativa, el Instituto BCP se consolida como un referente regional en capacitación y análisis económico, albergando actividades que promueven el desarrollo de capacidades técnicas en bancos centrales, ministerios de finanzas, agencias de supervisión financiera y oficinas nacionales de estadística. Cada curso contará con entre 25 y 35 participantes, seleccionados mediante un proceso de nominación y/o postulación a través de sus respectivas instituciones gubernamentales.
El programa arrancó en marzo de 2025, con la previsión de realizar hasta ocho cursos presenciales por año. Estas actividades permitirán a los participantes acceder a contenidos de vanguardia, impartidos por expertos del FMI y de otros organismos internacionales, y contribuirán a la construcción de una comunidad regional de conocimiento en políticas macroeconómicas y financieras.
Según el BCP, este nuevo paso reafirma el compromiso del Paraguay con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional como herramientas clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Dejanos tu comentario
Paraguay reforzará lazos con sus vecinos para hacer frente a la guerra comercial, destaca Bloomberg
El prestigioso medio de comunicación internacional, Bloomberg, entrevistó al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quién dijo que Paraguay reforzará sus lazos con países del Mercosur para hacer frente a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que afecta a la economía mundial.
Esto en respuesta a cómo afecta la situación actual a nuestro país; también afirmó que la región pesa más que Estados Unidos y que Paraguay también reafirma su alianza y estrechez comercial con la República de China (Taiwán).
“La pertenencia a uno de los bloques comerciales más proteccionistas del mundo ayudará a Paraguay a amortiguar las peores disrupciones a corto plazo provocadas por los aranceles de EE.UU”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas del país en la entrevista.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Guerra
A inicios de este mes, el presidente norteamericano anunció una estrategia de aranceles del 10 % a todas las importaciones, excepto a productos importados de Canadá y México. En respuesta, China anunció un impuesto adicional del 34 % a los productos estadounidenses, a lo que Estados Unidos volvió a elevar su arancel sobre productos chinos a 145 %.
El impacto de este vaivén tributario entre ambos países influyó en que grandes corporaciones mundiales de la industria manufacturera redujeron sus ganancias debido al aumento de costos de trabajo. Muchas fábricas siguen enfrentando cancelaciones de pedidos y reducción de operaciones.
Esto también provocó una mayor incertidumbre en el mercado internacional, estimulando a la volatilidad financiera, lo que causa que el dólar sea más demandado, y a nivel mundial se empiece a generar una recesión. En Paraguay, el arancel del 10 % podría afectar a la exportación de carne vacuna a ese país, que volvió a enviar este producto después de años de negociaciones.
Reuniones
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se encuentra en Washington, donde marcó presencia en las reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dejanos tu comentario
Once muertos por accidente carretero en el norte de México
Once personas murieron y otras 8 resultaron heridas en un accidente carretero en el estado de Chihuahua, en el norte de México, informaron autoridades este miércoles.
El incidente ocurrió la noche del martes en una carretera que une las localidades de Guachochi y Yoquivo, cuando una camioneta invadió el carril del vehículo en el que viajaban las víctimas y provocó el choque, dijo la fiscalía de Chihuahua en un comunicado.
“El conductor del automotor que presuntamente provocó el accidente huyó del lugar, y posteriormente, arribaron diversas personas armadas, quienes retiraron dicho vehículo del lugar”, añadió la dependencia.
Lea más: Los nueve días de duelo por el papa Francisco comenzarán el sábado
La fiscalía dijo que las personas lesionadas fueron llevadas a diversos hospitales de la región.
Los accidentes carreteros en México se han multiplicado en los últimos años. Las causas principales son el mal estado de los vehículos, la imprudencia o el cansancio de los conductores.
El 23 de marzo pasado, 12 personas murieron y otras cuatro resultaron heridas cuando una camioneta con 16 pasajeros cayó a un barranco en el estado de Nuevo León, también en el norte de México.
Además, en uno de los incidentes más trágicos en lo que va del año, el choque entre un camión de carga y un autobús causó el 8 de febrero la muerte de 38 personas en el estado de Campeche (sureste) .
Te puede interesar: Colombia: Petro impulsa consulta popular sobre reforma laboral
Dejanos tu comentario
Aranceles y el Mercosur
- Carlos A. Primo Braga
- Profesor de la Fundación Dom Cabral, Brasil
El 2 de abril (denominado Liberation Day por el presidente Trump), el Gobierno de los Estados Unidos anunció la imposición de aranceles recíprocos que afectan a cerca de 185 países. A partir del 5 de abril, se sumaron aranceles del 10 % a los ya existentes, y desde el 9 de abril deberían imponerse aranceles adicionales a los países considerados como los peores infractores, con base en una “evaluación” sobre cómo sus políticas afectan las exportaciones estadounidenses.
Los mercados financieros en todo el mundo, y particularmente en EE. UU., reaccionaron de forma dramática en los días posteriores al anuncio. El índice NASDAQ, por ejemplo, que refleja el desempeño del sector tecnológico, cayó alrededor de un 9,8 % en los dos días siguientes, una corrección significativa en relación con su nivel máximo anterior.
Estos aranceles se suman a otros anunciados previamente por la administración Trump, dirigidos principalmente a China (incluyendo un arancel del 20 % como sanción por el comercio ilícito de fentanilo y aranceles del 25 % sobre automóviles, acero y aluminio). En síntesis, los productos chinos pasarán a enfrentar aranceles totales del 54 % (20 % vinculados al tema del fentanilo y 34 % por el cálculo de reciprocidad) y, en algunos casos, específicos (como los automóviles, considerados una amenaza a la seguridad nacional), los aranceles podrían alcanzar hasta un 79 %. China respondió con una tarifa adicional del 34 % sobre exportaciones estadounidenses. Posteriormente, el gobierno de Trump reaccionó a esta decisión imponiendo un arancel adicional del 50 % sobre productos chinos el 8 de abril.
El cálculo de los aranceles recíprocos por parte de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) fue recibido con escepticismo y críticas sobre la arbitrariedad del método utilizado. La fórmula adoptada se basa, esencialmente, en dividir el déficit comercial de EE. UU. en bienes con cada país entre el valor de las importaciones provenientes de dicho socio comercial, como una proxy de un arancel que equilibraría los flujos comerciales. La fórmula también incluye en el denominador una estimación de la elasticidad de las importaciones respecto a los precios y de los precios respecto a los aranceles; sin embargo, al haber asignado arbitrariamente los valores 4 y 0,25, el producto de dichas elasticidades es igual a 1. El valor resultante de esta división fue reducido a la mitad, según el presidente Trump, para reflejar la magnanimidad estadounidense. En el caso de países con superávit comercial con EE. UU. (como Brasil), así como en situaciones especiales (como Afganistán), se estableció un arancel recíproco del 10 %.
El 9 de abril, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días en la implementación de estos aranceles para la mayoría de los países, con excepción de China. Para los países que no respondieron con represalias, solo se aplicará el arancel adicional del 10 % hasta junio. En el caso de China, sigue vigente un arancel acumulado del 145 %, mientras que para Canadá y México se aplicarán aranceles del 25 % sobre productos que no cumplan con las normas del acuerdo USMCA (que sustituyó al NAFTA). China respondió de inmediato, elevando sus tarifas a un 125 % sobre productos estadounidenses.
El arancel medio en EE. UU. se incrementará a aproximadamente un 22,5 %, con picos importantes para ciertos países (como China) y productos. Este nivel remite a lo ocurrido en la década de 1930 y sus consecuencias negativas para la economía global. Asimismo, la lógica de la fórmula (centrada únicamente en el comercio de bienes, ignorando los servicios donde EE. UU. suele registrar superávit), la elección arbitraria del año 2024 como base para los cálculos —a pesar de que los déficits comerciales varían con el tiempo—, el desconocimiento de las estructuras proteccionistas de los socios comerciales, y las causas macroeconómicas de los desequilibrios en la balanza de pagos (como el desajuste entre ahorro e inversión) han sido señalados como puntos críticos de esta metodología.
Para los países del Mercosur, hay tanto buenas como malas noticias. Es cierto que los miembros del bloque fueron “beneficiados” con un arancel recíproco mínimo del 10 %, muy por debajo del promedio general y de los valores máximos aplicados a otros países. Sin embargo, el impacto puede ser perjudicial, no solo por los efectos sobre los flujos globales de comercio (la Organización Mundial del Comercio —OMC— estima que estos aranceles podrían generar una contracción del 1 % en el volumen del comercio mundial en 2025), sino también por los desvíos comerciales que pueden surgir (como la redirección de exportaciones chinas hacia la región). No obstante, el “superarancel” y sus externalidades (como la adopción de medidas de represalia por varios países, especialmente China) pueden generar oportunidades para el agronegocio del Mercosur, como ocurrió durante el primer mandato de Trump.
Desde una perspectiva estratégica, la política comercial de EE. UU. crea incentivos para una postura más favorable en relación con la implementación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Cabe destacar, sin embargo, que Argentina y Brasil mantienen visiones divergentes sobre el impacto de estas medidas. El presidente Milei, por ejemplo, ha expresado interés en ajustar la política comercial argentina y eventualmente negociar un acuerdo bilateral con EE. UU.
En resumen, las medidas adoptadas por EE. UU. pueden interpretarse como una decisión de facto de abandonar las normas de la OMC. Esto incrementará los niveles de incertidumbre en la economía global. El Programa “Parceiros para Excelência” PAEX de la Fundación Dom Cabral puede asistir a sus clientes en la navegación de este escenario incierto.