Seis muertos y un herido dejó una balacera registrada este domingo en una carretera del estado de Veracruz (este), donde está uno de los principales puertos marítimos de México, y que sufre una incesante violencia por pugnas entre narcotraficantes, informaron autoridades.
“Hasta el momento se reportan seis personas fallecidas y un lesionado” en “las agresiones con arma de fuego” registradas en la carretera Veracruz-Jalapa, reportó en Twitter la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, sin dar más detalles. Veracruz, conocido internacionalmente por su café y vainilla, es también una de las rutas más usadas por los narcotraficantes para el trasiego de drogas a Estados Unidos.
El martes pasado el gobierno reportó que los homicidios dolosos en México se redujeron 7,1% en 2022, frente a 2021, con un total de 30.968 casos en este país de 126 millones de habitantes. México registra unos 340.000 muertos -en su mayoría atribuidos a acciones del crimen organizado- desde 2006 cuando se desplegó una polémica ofensiva antidrogas con creciente participación militar.
Lea más: California: murió sospechoso de tiroteo que dejó 10 muertos
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Rubio visita México en pleno despliegue antinarco de EE. UU. en el Caribe
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inició ayer martes una visita a México, que coincide con el anuncio de Washington de que fuerzas estadounidenses mataron a 11 “narcotraficantes” en un ataque en el Caribe contra una embarcación que transportaba drogas desde Venezuela. La acción militar, ejecutada tras el despliegue de navíos en la zona, fue confirmada por Rubio, quien en declaraciones a la prensa en Miami prometió que Estados Unidos “va a utilizar todo su poderío para enfrentar y erradicar estos cárteles de la droga, sin importar desde dónde operen”.
Rubio lanzó la advertencia en vísperas de la firma de un protocolo de seguridad con el gobierno de México, que rechaza la oferta del presidente estadounidense, Donald Trump, de enviar tropas para exterminar a los cárteles mexicanos, a los que designó en febrero como grupos terroristas. Los traficantes muertos pertenecían a la banda venezolana Tren de Aragua, también rotualada como terrorista, según Trump, que acusa al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de encabezar un cártel y desplegó buques de guerra en el sur del Caribe en lo que presentó como una operación antidrogas.
Maduro denuncia esa operación como una amenaza militar contra su país. El avión del jefe de la diplomacia estadounidense aterrizó por la tarde en el aeropuerto Felipe Ángeles, que sirve a la capital mexicana, constató la AFP. Rubio se reunirá el miércoles con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en la primera escala de un viaje que lo conducirá luego a Ecuador, donde gobierna Daniel Noboa, aliado de Trump.
Lea más: Trump dice que murieron 11 “narcoterroristas” en el ataque naval en el Caribe
El Departamento de Estado dijo que el secretario exigirá en ambos países “acción rápida y decisiva para desmantelar a los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, acabar con la inmigración ilegal” y contrarrestar la influencia “maligna” de China. “He ofrecido enviar al ejército, y ella (Sheinbaum) no quiere que hagamos eso (...), está muy asustada”, declaró Trump la semana pasada al medio Daily Caller.
Por la mañana, la presidenta dijo que trazará un límite claro a una eventual intervención militar estadounidense en México, luego de que Trump firmó una orden que autoriza el empleo del ejército contra las organizaciones del narcotráfico. Sheinbaum rechazó cualquier “injerencismo”. “No aceptamos tampoco violación a nuestro territorio, no aceptamos subordinación, sino sencillamente una colaboración”. Pese a los amagos de Trump, muy pocos prevén que el magnate tome la drástica decisión de desplegar tropas en suelo mexicano.
Lea también: Dos dirigentes jesuitas fueron condenados en Bolivia por encubrir a cura pederasta
Sheinbaum enfatiza cooperación
Sheinbaum defiende ideas de izquierda, pero ha buscado puntos en común con Trump, tal como hizo su predecesor y mentor Andrés Manuel López Obrador (2028-2024) durante el primer mandato del republicano. México ha cooperado con el reforzamiento de la frontera contra los flujos de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos desde Centroamérica y otras regiones del mundo. Ha entregado además a medio centenar de criminales buscados por Washington.
También ha tomado medidas para reducir las importaciones desde China, cuyos fabricantes ven a México como un puente hacia el mercado estadounidense. “Sheinbaum desde el principio decidió que buscaría una relación cooperativa y colaborativa con la administración de Trump”, dijo Jason Marczak, vicepresidente y director del Centro para América Latina del think-tank Atlantic Council.
“Ha sido enfática en defender la soberanía mexicana, pero al mismo tiempo en acercarse a Estados Unidos y ver dónde pueden trabajar juntos”, agregó. La estabilidad de la relación marca un agudo contraste con las campañas de presión de Trump contra los líderes izquierdistas de otras dos potencias latinoamericanas, Brasil y Colombia.
Trump ha expresado respeto por Sheinbaum y meses atrás le dio crédito por una campaña de combate al fentanilo, el potente analgésico detrás de una epidemia de sobredosis en Estados Unidos. Los mexicanos rechazan a Trump, quien ascendió políticamente describiendo a los migrantes de este país como “violadores” y con la promesa de erigir un muro para sellar la frontera sur.
La imagen de Estados Unidos se ha deteriorado más drásticamente en México que en cualquier otro país desde el regreso de Trump, según una encuesta del centro de investigación Pew publicada en julio, que encontró que 91 % de los mexicanos no confían en Trump. Sheinbaum, en contraste, ha ganado apoyo por su manejo de la relación con el líder estadounidense, así como por el resto de su agenda, con sondeos que muestran que tres cuartas partes de los mexicanos aprueban su gestión.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Pdte. Franco: personal de salud de Hospital denunció a violento hombre por amenaza
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes policiales de la Comisaría 6ª de Presidente Franco intervinieron en el Hospital Distrital a raíz de una denuncia de personal de salud del lugar, ante la conducta violenta de un ciudadano. Se trata de Eduardo Joel Ríos Dávalos (35), conocido seguidor del movimiento “Yo creo”, quien ya fue identificado con la misma conducta en la comuna de Ciudad del Este. Se lo conoce como Dudú Dávalos.
Ocurrió esta tarde a las 18:15, de acuerdo al reporte policial. Vídeos que circularon en redes sociales confirmaron la expresiones violentas del citado. En una decía lo siguiente dirigiéndose al guardia: “llamá al director y que le atienda a mi paciente, si se muere yo te mato a vos”. Otras expresiones fueron: “no hay doctor, los pacientes se mueren” y, “a tu hijo o tu hija, en tu frente le voy a violar”.
La licenciada Nilda Coronel Enriquez, coordinadora de turno del hospital manifestó que, en horas de la mañana llegó una paciente, mayor de edad, acompañada de su pareja, ambos domiciliados en el barrio San Rafael de la capital departamental.
Puede interesarle: En Alto Paraná la alta demanda supera capacidad de servicios en salud mental
La mujer necesitaba someterse a una cirugía por presentar un diagnóstico de apéndice y se encontraba aguardando camas disponibles para la internación, según informó la profesional a los agentes.
Llegaron al hospital allegados de la paciente, encabezados por Ríos Dávalos y comenzaron a gritar todo tipo de insultos y amenazas al personal de blanco y a los guardias de seguridad, según el relato que hizo la coordinadora de turno del hospital.
Los intervinientes procedieron a la “identificación de la persona y dialogaron con el mismo, quien se retiró de la zona de urgencias, sin inconvenientes”, según reportó la comisaría. El hecho fue comunicado a la fiscal Viviana Sánchez.
Puede interesarle: Celeste Amarilla es declarada “persona no grata” en Minga Guazú
Dejanos tu comentario
México inaugura primera Suprema Corte elegida por voto popular
México inauguró una “nueva era” ayer el lunes con la instauración de los primeros jueces elegidos por voto popular, un hito para la justicia de un país dañado por la impunidad, pero que la deja expuesta al influjo del poder político y del crimen organizado. Los jueces de la Suprema Corte, magistrados del tribunal electoral y numerosos juzgadores federales y locales completan los más de 2.000 cargos que entraron en funciones este lunes, tras los inéditos comicios del pasado 1 de junio.
En una ceremonia realizada por la noche en el Senado mexicano, los nueve ministros del máximo tribunal, encabezados por su presidente, el abogado indígena Hugo Aguilar, juraron sus cargos. Tras ello, los ministros se dirigieron a la sede de la Suprema Corte para una ceremonia a la que asistió la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aguilar, quien portó una toga con bordados indígenas de vivos colores, fue quien abrió, en un acto simbólico, las puertas del recinto mientras era aclamado por numerosas personas que lo esperaron horas en la calle. “Esta es una invitación. Todos y todas los que requieran la atención de Suprema Corte, a partir de mañana tendrán las puertas totalmente abiertas”, dijo.
El partido oficialista Morena y sus aliados dieron la bienvenida en el Senado a los nuevos jueces con la promesa de sanear un sistema al que consideran plagado de “corrupción” y al servicio de los poderosos. Pero dos partidos opositores cuestionaron a este nuevo Poder Judicial, al que describieron como carente de legitimidad por surgir de un proceso “plagado de irregularidades”. La elección fue cuestionada tanto por la escasa participación, de apenas 13 % del electorado, como por denuncias de irregularidades y mecanismos ilícitos para encauzar el voto hacia candidatos afines al oficialismo de izquierda.
Lea más: Presidente de gobierno español dice que “hay jueces haciendo política”
Ceremonia indígena
Por la tarde, los magistrados participaron en una ceremonia indígena realizada en el Zócalo (plaza central) de la capital para marcar de manera simbólica el inicio de sus funciones. En medio de danzas, humo de incienso y discursos en lenguas originarias, autoridades de pueblos indígenas entregaron el denominado “bastón de mando” a los integrantes del máximo tribunal.
“Los pueblos indígenas somos la raíz más profunda de México, somos el antecedente más lejano de estas tierras”, proclamó el presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar, un jurista de la etnia mixteca. Al rendir su primer informe anual de gobierno este lunes, la presidenta Sheinbaum dio la bienvenida al nuevo Poder Judicial.
Con los jueces electos, “se termina la era del nepotismo, corrupción y privilegios y comienza una nueva era de legalidad y justicia” para los mexicanos, dijo la mandataria. Aguilar fue el candidato más votado y por ello presidirá la Suprema Corte, conformada por nueve ministros, seis de ellos cercanos al oficialismo. Este jurista será el segundo indígena en encabezar el máximo tribunal luego de que Benito Juárez, considerado padre del México moderno, lo hiciera brevemente antes de ser electo presidente (1858-1872).
Lea también: Bolsonaro no asistirá a la fase final de su juicio que se abre mañana martes
Elección cuestionada
La elección judicial, que tendrá una segunda etapa en 2027 para renovar otros cargos federales y locales, es parte de una reforma constitucional propuesta por López Obrador y ejecutada por Sheinbaum. Opositores y activistas han cuestionado los verdaderos objetivos del proceso. Para Miguel Alfonso Meza, presidente de la oenegé Defensorxs, el oficialismo busca “capturar políticamente al Poder Judicial”.
El activista opina que se trató de una “operación de Estado” que designó candidatos afines al gobierno y distribuyó masivamente volantes para favorecer su triunfo. Defensorxs detectó además al menos 25 aspirantes “altamente riesgosos” con antecedentes penales por delitos desde corrupción hasta trata de personas, o enfrentaban acusaciones de complicidad con el crimen organizado.
Seis de estas personas resultaron elegidas, señala Meza. Entre ellas está Silvia Delgado, exabogada del encarcelado capo del narcotráfico Joaquín “Chapo” Guzmán, quien será jueza penal en el estado de Chihuahua (norte). Delgado demandó judicialmente por violencia política de género a 14 medios de comunicación y al propio Meza por haber informado sobre su vínculo con el “Chapo”. El activista teme que la multiplicación de este tipo de personajes constituya juzgados “capturados y que trabajan para el crimen organizado” o para políticos “involucrados” con estas mafias.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Tiroteo entre presuntos sicarios deja un fallecido y dos heridos en Concepción
Una persona falleció y dos resultaron con heridas de gravedad en un tiroteo que se reportó en el departamento de Concepción durante la noche del viernes. Tras una discusión en una bodega, los involucrados se habrían enfrentado a tiros, entre ellos, un presunto líder sicario.
Según el reporte policial, el violento incidente se registró en cercanías de una bodega del asentamiento Aquino Cué, sector Rincón de Luna del citado departamento. Testigos revelaron que dos de personas estaban compartiendo una ronda de tragos que terminó mal.
La víctima fatal fue identificada como Gregorio Esteban Morales Coronel, alias “Tuku”, quien minutos antes estaba compartiendo unos tragos con su amigo Marcelo Paniagua, cuando Dionisio Echagüe llegó a bordo de su vehículo, con quien mantuvo una acalorada discusión.
Tras la discusión, Echagüe volvió a subir a su rodado y salió del sitio, pero a unos 100 metros bajaron del vehículo y comenzaron a disparar, matando a alias Tuku. Los sujetos de la bodega también dispararon contra los ocupantes del vehículo e hirieron de gravedad a Echagüe. También Paniagua resultó con heridas de bala.
Hasta el lugar llegó una ambulancia de los bomberos voluntarios y auxiliaron a los heridos hasta el Hospital Regional de Concepción. La Policía Nacional se encuentra investigando el posible trasfondo del crimen, pero todo indica que sería un enfrentamiento entre bandas criminales.
Lea más: Policía con todas sus letras: protege a animales y sirve a la comunidad
Antecedentes
Dionisio Echagüe sería hermano de Fredy Echagüe, hombre que fue asesinado a balazos junto con otros hermanos y que en vida habría sido jefe de una banda de sicarios.
En tanto que el fallecido Gregorio Morales, en algún momento formó parte de los sicarios que estaban a cargo de Fredy. Morales contaba con una orden de captura por el homicidio de Clemencio Gringo González, hecho que se reportó en mayo de 2025 en Pedro Juan Caballero.
Te puede interesar: Tras un caluroso sábado, el clima será inestable