Un sismo de magnitud 6,5 en la escala Richter ha sacudido este viernes la provincia norteña de Santiago del Estero, en Argentina, según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). El terremoto ha tenido lugar a las 19.09 (hora local) con epicentro en Santiago del Estero, capital de la provincia homónima y cabecera del departamento Juan Francisco Borges, y ha quedado registrado con una profundidad de más de 600 kilómetros.
Según ha recogido el INPRES, el temblor se ha dejado sentir en las ciudades de San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y la mencionada Santiago del Estero. De forma más leve, también ha sido percibido en la ciudad de Córdoba, en el noroeste del país. Hasta el momento no se han comunicado heridos ni daños materiales en ninguna de las regiones afectadas.
Leé más: Irán: UE ampliará sanciones por represión tras protestas
Turquía
Por otro lado, según fuente AFP, al menos 70 personas resultaron heridas el miércoles pasado durante un terremoto en el noroeste de Irán cerca de la frontera con Turquía, según fuentes oficiales. Este terremoto se produjo a las 10H08 GMT, con una magnitud de 5,8 según el Instituto Estadounidense de Geofísica (USGS), a una profundidad de 10 km.
Por su parte, el centro sismológico de la universidad de Teherán registró un sismo de una magnitud de 5,4 a una profundidad de 12 km. Al menos “70 personas resultaron heridas” durante su huida, anunció la televisión estatal, citando a funcionarios locales.
El epicentro del terremoto se localizó en Khoy, ciudad situada en la provincia de Azerbaiyán occidental y fronteriza con Turquía. Más de 300 hogares en 15 aldeas resultaron dañados, agregó la televisión. Situado en los confines de varias placas tectónicas y atravesado por varias fisuras, Irán es una zona de fuerte actividad sísmica.
Fuente: Europa Press/AFP.
Te puede interesar: Lula inicia operaciones contra la deforestación de la Amazonía
Dejanos tu comentario
Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó ayer martes que su programa económico no se moverá “ni un milímetro”, pese al revés electoral del domingo, y reiteró como prioridades el “equilibrio fiscal” y una política de cambio semiflotante. El domingo, el gobierno perdió las elecciones legislativas locales de Buenos Aires, distrito clave que reúne 40 % del electorado argentino, a pocas semanas de los comicios nacionales.
El revés electoral ocurrió en medio de un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, señalada en presuntos sobornos en compras del área nacional de discapacidad. En este contexto, Milei reafirmó el martes en X: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
El presidente destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y citó un mensaje de ese organismo en el que afirma que trabaja “estrechamente con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, respaldó el compromiso con la sostenibilidad cambiaria y monetaria, el “anclaje fiscal” y la agenda de desregulación. Milei enumeró los pilares de su plan: equilibrio fiscal —que permitió un superávit en las cuentas públicas en 2024 por primera vez desde 2010—, restricción en la emisión monetaria y el respeto de las bandas cambiarias pactadas con el FMI.
Lea más: Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
El sistema de bandas, acordado con el FMI en un programa de 20.000 millones de dólares en abril —14.000 ya desembolsados—, impide al gobierno intervenir en el mercado cambiario salvo que el dólar salga del rango de 975 a 1.470 pesos, que varía con microdevaluaciones mensuales de 1 %.
El gobierno lidia con las repercusiones económicas de su derrota. El lunes algunas acciones argentinas en Wall Street tuvieron caídas de 15 %, mientras la Bolsa de Buenos Aires cerró con un descenso de 13 %. A su vez, el dólar pegó un salto y tocó por momentos el techo de la banda de flotación, para cerrar en 1.425 pesos en el Banco Nación, mismo valor de cierre del martes, una subida de 3,26 % con respecto al viernes.
El martes de la semana pasada, el gobierno argentino ya había anunciado la intervención del mercado de cambios para contener al dólar, aunque sin que la cotización hubiera atravesado el techo de la banda. El domingo, el partido La Libertad Avanza del mandatario ultraliberal obtuvo 33,7 % de los votos, casi 14 puntos por detrás del opositor peronismo agrupado en Fuerza Patria, que se impuso por 47,2 %.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Derrumbe de acciones y del peso tras revés electoral de Milei en Argentina
Los mercados financieros reaccionaron este lunes con una fuerte caída de acciones y depreciación del peso tras la derrota por casi 14 puntos del partido del presidente Javier Milei el domingo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina.
Los candidatos del gobernador peronista, Axel Kicillof, se impusieron con 47 % de los votos contra 33 % de los candidatos del presidente, que definió el resultado como “una clara derrota”. El gobierno enfrentará legislativas nacionales el 26 de octubre.
El dólar dio un salto en la apertura el lunes y cotizaba en el techo de la banda de flotación establecida por el gobierno en medio de una fuerte volatilidad.
El dólar avanzó 5,3 %, a 1.460 pesos por billete verde, respecto al cierre del viernes y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta 16 %. El riesgo país que elabora el banco JP Morgan superó los 1.000 puntos básicos.
El presidente encabezó este lunes por la mañana una reunión de gabinete en la Casa Rosada de la cual no trascendieron detalles por el momento.
- Fuente: AFP
Lea más: Liberan a 45 militares que aún estaban retenidos en zona guerrillera de Colombia
Dejanos tu comentario
Argentina, recalculando: Javier Milei analiza un “reordenamiento interno”
Por Ricardo Rivas
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
El presidente Javier Milei constituyó en la tarde del lunes “una mesa política nacional” -liderada por él mismo- estará integrada “por Karina Milei (secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario): Guillermo Francos (jefe de Gabinete de ministros); Patricia Bullrich (ministra de Seguridad); Santiago Caputo (asesor externo sin cargo en las estructuras administrativas formales para la gestión de gobierno); Martín Menem (diputado nacional y titular de la Cámara Baja); y Manuel Adorni” (vocero presidencial y legislador electo por La Libertad Avanza (LLA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La novedad fue comunicada a través de su cuenta personal en X @madorni en un breve texto en el que también reporta que se propone “convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores” sin que se informara, inicialmente, cuáles son los objetivos de tal convocatoria.
La novedad, fue categorizada por los medios y analistas locales como “la primera medida de gobierno” después de las elecciones de medio término que el pasado domingo se desarrollaron en la provincia de Buenos Aires, donde reside casi el 40% del total del padrón electoral nacional
La comunicación realizada por el señor Adorni no contiene ningún otro anuncio por lo que se interpreta que, como lo aseguraron durante la toda la jornada coincidentes voceros gubernamentales “el presidente descarta hacer cambios en el Gabinete Nacional.
Mientras esta única novedad formal se informa desde la perspectiva política, todos los indicadores económicos y financieros relevantes que marcan el día a día en la Argentina -desde poco antes de la medianoche del pasado domingo- son observados con mucha atención.
Hasta el momento de cerrar la recolección de datos de campo para escribir esta columna los títulos y acciones argentinos en los mercados internacionales cayeron en promedio cerca del 22%; el dólar estadounidense en el mercado oficial se transa en $1.460 por unidad en las operaciones minoristas en tanto que las mayoristas lo pactan a $1.436; en el informal, blue, negro, ilegal o como se prefiera llamarlo, se ubica en $1.440; el índice Merval, en el mercado bursátil se deprime casi un 10%.
“Claramente, el amanecer de una madrugada agitada”, coincidieron en graficar media docena de operadores que fueron consultados por La Nación.
La agitación deviene del resultado en las elecciones de medio tiempo en la provincia de Buenos Aires -donde reside casi el 40% del total del padrón electoral nacional- en las que, el domingo último, Fuerza Patria (una coalición peronista) triunfó ampliamente con el 47,28% de las voluntades electorales, contra el 33,71% que recolectó La Libertad Avanza (LLA), el partido que en 2021 fundara y desde entonces lidera el señor Milei.
El presidente Javier Milei -quien desde poco antes de las 9.30 del lunes se reunió con su Gabinete- ratificó, según coincidentes trascendidos, que “el rumbo (…) no se va a modificar, (sino que) se va a redoblar”, como lo expresara en la noche del domingo, después de los comicios.
Los informantes, apoyándose en esas expresiones recordaron que el mandatario precisó que “vamos a mantener el equilibrio fiscal, el esquema cambiario, la política de desregulación, la de Capital Humano, (la de) Defensa, vamos a seguir luchando contra la inseguridad, haciendo reformas en el plano del andamiaje legal, el trabajo fuerte que hace el ministro (de Salud Mario Iván) Lugones (…) ”; y, enfatizó en que “no se retrocede ni un milímetro, (porque) el rumbo no sólo que se confirma sino que lo vamos a acelerar”.
El mandatario dijo también que habrá “autocrítica” y, en ese contexto, aseguró que “vamos a corregir todo aquello en lo que nos hayamos equivocado”, aunque sin ampliar ni precisar sus dichos.
La sociedad espera cambios. No obstante, desde lo más alto de poder, sólo trasciende que “habrá un fuerte reordenamiento interno”. También se comenta que “habrá reuniones con gobernadores que siempre tuvieron buena predisposición con el gobierno”.
Interrogantes
¿Será suficiente? ¿Querrán sentarse a negociar los que desde hace algunas horas creen que en octubre pueden triunfar solos? ¿Por qué habrían de negociar ahora que saben que la sociedad está enojada y dispuesta a votar por otros? Muchas preguntas. Pocas respuestas.
El presidente Milei y sus allegados tienen claro que “no es tiempo lo que sobra”, dijo un funcionario del más alto nivel a este corresponsal cuando se lo consultó acerca cuáles son las medidas que podría disponer el gobierno para revertir el resultado electoral adverso y destacó que, en ese contexto, “sólo quedan 47 días” hasta el domingo 26 de octubre cuando se desarrollen en todo el país las elecciones de medio tiempo con las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores y, en ese ámbito, aunque el resultado octubrino fuera muy exitoso no devendrá en un cambio sustancial porque -aun triunfando ampliamente- LLA no dispondrá de mayorías parlamentarias para imponer sus programas de gobierno.
De hecho, en lo que corre del presente año, sobre un total de 56 votaciones en el Congreso, el oficialismo sólo triunfó en una. Entre los ganadores de la contienda electoral tampoco el panorama para el corto plazo es auspicioso.
El peronismo bonaerense triunfante tiene un ganador claro. Axel Kicillof, gobernador de ese distrito, para desdoblar la elección provincial -primera vez en la historia que no se realiza junto con la nacional- debió enfrentarse con la expresidenta (2007-2015) y exvicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández quien se oponía tenazmente a ello.
Sin embargo, fue doblegada. Cristina, mucho no pudo hacer para impedir el desdoblamiento dado que se encuentra, condenada judicialmente por la comisión de actos de corrupción contra el Estado durante su gobierno y, por esa condena, no puede salir de su lugar de detención. De allí que, el peronismo triunfante en la provincia de Buenos Aires ya no es el que lideraba la exmandataria.
Como otros partidos políticos en la Argentina, el peronismo también se encuentra en tiempo de rediseño ideológico y metodológico que lo ponga en sintonía con las prácticas políticas en las que debe converger la realidad real con la virtual para sintetizarse en un modelo híbrido que dé respuesta a los interrogantes y demandas sociales que transversalmente se presentan en un país marcado por la desigualdad, la inequidad, la pobreza y algunos bolsones de riqueza supérstite.
No será fácil para nadie llegar a octubre. Las incertidumbres son muchas. ¿Podrá el señor Milei? Dos cercanos colaboradores del mandatario con la exigencia de no revelar sus identidades explican a La Nación que “no será fácil para (el gobernador) Kicillof consolidar el triunfo del domingo”.
Los analistas advierten que “con Cristina (Fernández) presa tendrá que construir una alianza con el viejo peronismo (los intendentes) sobreviviente y vigoroso en el Gran Buenos Aires, con algunas organizaciones sociales y ciertas dirigencias sindicales para liderar. Y eso no le resultará fácil”, advirtieron “porque no puede ofrecer menos de lo mismo”.
“Otros partidos políticos lo hicieron y algunos todavía lo están haciendo, pero no consiguen sintetizar sus discursos, sus ideologías y prácticas con lo que los conjuntos sociales esperan de ellos para sacarlos de la pobreza”
El resultado bonaerense no fue una sorpresa y, aunque se trata de una compulsa eminentemente provincial y sólo provincial, tiene impacto nacional. Sin embargo, sí lo fue la dimensión del triunfo opositor en el que no sólo se destaca el peronismo sin Cristina Fernández sino algunas otras alternativas centristas que restaron voluntades a La Libertad Avanza (LLA). Todo para recalcular.
Dejanos tu comentario
La Libertad Avanza sufrió una dura derrota electoral ante el peronismo
El partido del presidente argentino, Javier Milei, sufrió una dura derrota ante la oposición peronista en las elecciones legislativas provinciales de Buenos Aires, de enorme peso en la antesala de elecciones parlamentarias de medio término el 26 octubre. El peronismo de centroizquierda reunido en Fuerza Patria se posicionó como ganador con más del 47 % de los votos, contra un 33,8 del oficialista La Libertad Avanza (LLA), con 94 % de los votos escrutados, según el organismo electoral provincial.
“Hoy hemos tenido una clara derrota”, dijo Milei en el búnker de su partido en la ciudad de La Plata, la capital provincial 50 km al sur de Buenos Aires. Pero “no se retrocede ni un milímetro en la política de gobierno. El rumbo no solo se confirma, sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”. Su tono fue más sobrio que el de costumbre y, a diferencia de su usual teatralidad, no subió al escenario con rock sonando de fondo sino en silencio.
La mayor parte de los funcionarios se fue del búnker apenas terminó de hablar el presidente, sin dar declaraciones a la prensa y con gestos adustos. La provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronista de centroizquierda Axel Kicillof, aporta más del 30 % del PIB argentino y reúne el 40 % del padrón electoral nacional. La elección renueva 23 puestos en el Senado y 46 en Diputados de la Legislatura provincial.
Pero más allá de los escaños en disputa, los comicios eran seguidos de cerca por su simbolismo en medio de las turbulencias políticas y económicas que enfrenta el gobierno. La diferencia entre el peronismo opositor y LLA fue mucho mayor a la prevista por la mayoría de las encuestas, con una participación que alcanzó el 62 % del electorado.
Lea más: Murió a los 106 años Rosa Roisinblit, de Abuelas de Plaza de Mayo
Simbolismo
El ambiente en cambio era festivo en el búnker de Fuerza Patria y el gobernador Kicillof fue recibido con vítores y cantos que pregonaban “¡Se siente, Axel presidente!”. “Milei, el pueblo te dio una orden, no podés gobernar para los de afuera, para las corporaciones, para los que más tienen. Goberná para el pueblo”, dijo el gobernador en su discurso de victoria. “No se puede desfinanciar la salud, la educación, la ciencia y la cultura en Argentina”, prosiguió, refiriéndose a los draconianos recortes de gastos emprendidos por Milei.
En tanto, decenas de personas se congregaron frente al apartamento en Buenos Aires donde cumple prisión domiciliaria condenada por corrupción la expresidenta Cristina Kirchner, líder del peronismo opositor, quien se asomó al balcón a saludar cuando se conocieron los resultados. El dato de la provincia “por lo menos nos da una esperanza de que las cosas mejoren porque la verdad que estamos mal, muy mal”, dijo Luciana Merialdo, una simpatizante de Kirchner, a la AFP en el lugar.
Lea también: Paraguay saluda la reelección del presidente Irfaan Ali en Guyana
Mercados sensibles
El gobierno llegó a la elección golpeado por el escándalo de presunta corrupción en la agencia pública de Discapacidad, que involucra a la hermana y mano derecha del presidente, Karina Milei, y cuatro días después de que el Congreso revirtiera por primera vez un veto presidencial, dejando firme una ley que otorga más fondos a las personas con discapacidad.
La cuestionada Karina Milei, que no se ha defendido públicamente, sufragó cerca del mediodía y se retiró rodeada de militantes, sin dar declaraciones. El presidente apalanca su gestión en el control de la desbocada inflación (de 87 % en los primeros siete meses de 2024 a 17,3 % en el mismo periodo de este año) y el equilibrio fiscal.
Pero el gobierno comenzó a intervenir la semana pasada en el mercado cambiario vendiendo dólares del Tesoro para contener la depreciación del peso, que se venía acelerando en las últimas semanas a pesar de las altas tasas de interés y un elevado encaje bancario.
El politólogo Marcos Novaro señaló a la AFP que, al perder el gobierno con una diferencia contundente, “los mercados van a sensibilizarse, va a ponerse más densa (agravarse) la cosa con el dólar y el camino hacia las elecciones de octubre se puede complicar”. El partido de Milei absorbió para estas elecciones al PRO del expresidente Mauricio Macri (2015-19), mientras que el peronismo logró una trabajosa unidad a pesar de múltiples fisuras internas.
Fuente: AFP.