Los precios del petróleo registraron su séptima alza consecutiva este viernes, impulsados por la creciente demanda china. El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo aumentó 1,48% para cerrar en 85,28 dólares en Londres.
En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero ganó 1,87% a 79,86 dólares en Nueva York. Hace poco “muchos operadores tenían dudas sobre la reapertura de la economía china a causa de la disparada de casos de covid-19. Pero parecería que volvió a moverse”, explicó Phil Flynn, de Price Futures Group.
Lea más: NASA: 2022 fue el quinto año más cálido registrado
“Vemos cada vez más señales que muestran que China trata de asegurar su aprovisionamiento de energía”, añadió. Además, “los operadores comienzan a integrar (a los precios) una demanda algo más alta en Europa y no solo en China”, destacó en una nota de análisis Edward Moya, de Oanda. Además, las temperaturas caerán sensiblemente en los próximos días en varios países de Europa luego de un clima anormalmente benigno, lo cual podría impulsar la demanda del viejo continente.
El día anterior, los precios subieron impulsados esta vez por un debilitamiento del dólar debido a un indicador de inflación positivo en Estados Unidos. El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo ganó 1,64% y cerró a 84,03 dólares en Londres, este jueves pasado. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero ganó 1,26% a 78,39 dólares en Nueva York. El WTI alcanzó el jueves su precio más alto al cierre en lo que va de año.
Lea también: Caso Fernando Báez: bomberos ratificaron que nunca tuvo signos vitales tras agresión
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La gasolina, cada vez más cara en Rusia por la guerra con Ucrania
“Lento pero seguro”. Oleg llena el depósito en Moscú mientras se queja del aumento de los precios, provocado por una creciente demanda y los bombardeos de Ucrania contra instalaciones petroleras, un sector clave de la economía rusa. “Todo el mundo lo ha notado”, dice Oleg, un jubilado de 62 años: los precios del combustible no dejan de subir. El 1 de setiembre, la gasolina le costaba a los consumidores un 6,7 % más que a finales de 2024, según Rosstat, la agencia nacional de estadísticas.
El incremento se produce en medio de una fuerte inflación, que en agosto alcanzó el 8,14 %, y con Moscú intensificando la ofensiva que lanzó en febrero de 2022 en Ucrania. A principios de setiembre, el precio de la tonelada de AI-95, uno de los carburantes sin plomo más populares de Rusia, se disparó hasta superar los 82.000 rublos (unos 826 euros, 975 dólares) y rozar récords, según datos de la Bolsa de San Petersburgo.
Desde hace tres meses, las redes sociales se han llenado de videos de gente haciendo fila en las gasolineras del Extremo Oriente ruso, de Crimea --una región que Moscú se anexionó en 2014-- y de algunas regiones meridionales cercanas a Ucrania, a causa de la escasez. El miércoles, el medio Izvestia informaba de “interrupciones de abastecimiento” en “más de diez regiones” de Rusia, uno de los principales productores de petróleo del mundo.
Lea más: El papa León XIV celebra este domingo su cumpleaños 70
Golpe a las refinerías
En Moscú no hay escasez, pero el litro de gasolina sin plomo 95 supera ya los 66 rublos (0,67 euros, 0,78 dólares). El precio, aunque sea inferior al de muchos países europeos, choca a los consumidores rusos, en general con sueldos inferiores y acostumbrados a pagar menos por el carburante. Artiom, un moscovita que prefiere callar su apellido, afirma que el aumento se da “desde principios de año”. “Para la gente corriente, 300 o 400 rublos más para llenar el depósito [entre 3 y 4 euros; 3,5 y 4,75 dólares], empieza a ser delicado”, comenta.
En el portal Gazeta.ru, Igor Yushkov, analista en el Fondo Nacional de Seguridad Energética, alegó como causas el aumento de “alrededor del 16 %” de un impuesto indirecto y la bajada de los subsidios a las compañías petroleras. En paralelo la demanda se ha disparado por las vacaciones y la maquinaria agrícola.
Pero también influyen los bombardeos contra las refinerías y depósitos de petróleo, que Ucrania ha redoblado para socavar la economía rusa. “Los bombardeos apuntaron a grandes refinerías en la parte europea de Rusia”, sobre todo en las regiones de Samara, Riazan, Volgogrado y Rostov, recordó en Telegram Alexander Kots, periodista ruso especializado en cuestiones militares.
Uno de esos ataques, a mediados de agosto, alcanzó la refinería de Syzran, en Samara, a más de 800 km de la frontera ucraniana. Moscú no cuantificó el impacto, pero, en el diario Kommersant, el analista Maxim Diachenko habló de una bajada de la producción “de casi el 10 %” en lo que va de año. “¡Eso no es nada!”, sostiene Alexander, un empresario moscovita, tras llenar el depósito de su auto alemán. “Un bombardeo, dos, tres, eso no es nada para el mercado general o los precios”, añade.
Pero para intentar estabilizar la situación, Moscú prolongó la prohibición de “exportar gasolina para automóviles” hasta finales de octubre. En cualquier caso, Rusia continúa siendo un exportador clave de petróleo crudo, unas ventas que los occidentales pretenden frenar, con la idea de privar a Moscú de una de sus principales fuentes de ingresos para financiar su ofensiva en Ucrania.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Combustibles podrían bajar en los próximos meses, pero menos importaciones limitarían la reducción
Los precios de los combustibles en nuestro país reflejan en parte la tendencia al debilitamiento en los precios internacionales que se observa en el mercado global, lo que hace que en los pronósticos persistan presiones bajistas. A nivel local, se observó una marcada contracción en las importaciones de combustibles, principalmente en diésel.
De acuerdo con StoneX, la reducción aplicada por Petropar en agosto, de G. 250 por litro en todos sus combustibles, tuvo su impacto en la inflación de los combustibles del mes anterior, que el Banco Central del Paraguay (BPC) reportó que fue del -2,7 %, lo que sugiere que la baja internacional del crudo tuvo su impacto también en el mercado local.
No obstante, señalan que tras el ajuste, los precios del petróleo se estabilizaron en torno a los USD 67 por barril, que limitó la posibilidad de nuevas rebajas inmediatas. Pero pese a tal escenario, la tendencia bajista podría abrir nuevos márgenes para revisiones a la baja en los próximos meses.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Por otra parte, el informe señala que en agosto hubo una reducción drástica de la importación de diésel, en torno al 33 % respecto a julio, totalizando 114.000 metros cúbicos, el más bajo en lo que va del año. En el acumulado, las compras suman 1,1 millones de metros cúbicos, es decir, 10,6 % menos que en el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el informe, esta reducción de las importaciones estaría vinculada a la menor actividad agrícola, principalmente en el transporte de soja y otros granos hacia los puertos de exportación.
En cuanto a las naftas, también se registró una reducción del 25 % en las importaciones en agosto respecto a julio, pero el volumen fue 22 % en comparación al mismo mes del 2024. En el acumulado anual, se observó una reducción del 9,4 %, mientras que las ventas al consumidor crecieron 9,1 %, alcanzando los 931.000 metros cúbicos.
Con estos componentes, la firma pronostica que si la tendencia bajista de los precios se consolida, los distribuidores e importadores podrían verse forzados a ajustar los precios a la baja en los próximos meses.
No obstante, consideran que la sostenida demanda interna podría ejercer presión sobre la disponibilidad de stock, obligando a un equilibrio delicado entre costos de importación, precios al consumidor y nivel de reservas.
Dejanos tu comentario
Asunción: Tras casi 10 horas del derrame de combustible, finalmente acudieron a limpiar
Pasaron cerca de 10 horas para que funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Fiscalía del Medio Ambiente puedan llegar e iniciar los trabajos de limpieza tras el derramamiento de combustible en zona de la avenida Madame Lynch. El hidrocarburo desembocó en el arroyo Itay y podría llegar hasta el río Paraguay.
Durante la madrugada de este sábado, un camión cisterna de origen boliviano sufrió un desperfecto en una de sus válvulas y comenzó a perder su carga consistente en diésel sobre la citada avenida de Asunción. El rodado tiene capacidad para trasladar casi 50.000 litros de combustible y perdió casi toda su carga.
El conductor del camión, un ciudadano boliviano hizo todo lo posible para evitar el derrame, pero fue imposible y sufrió una reacción al entrar en contacto con el combustible más inhalación por lo que fue derivado a un centro asistencial. El reporte se dio ante la comisaría local y las autoridades correspondientes atendiendo a la alta contaminación.
Lea también: Camión cisterna perdió 50.000 litros de combustible y fue a parar en arroyo en Asunción
Todo el combustible que cayó fue por un canal que finalmente desembocaba en el arroyo Itay. “Tenemos una contaminación que se extiende por un trecho muy largo del arroyo y que finalmente podría desembocar en el río Paraguay”, expresó el bombero Roque González, en entrevista con canal Trece.
Finalmente, cerca del mediodía y tras 10 horas del derrame, llegaron funcionarios del Mades y de la Fiscalía del Medio Ambiente para poder iniciar los trabajos para tratar de subsanar lo ocurrido y así evitar que el combustible llegue al río.
“Se ha roto la boca principal del desagüe del tanque y no había forma de evitar el derrame. Esperamos a las autoridades locales, pero tardaron, se podía trasladar la carga con motobombas a otro camión, pero necesitábamos la autorización”, dijo Emanuel Avendaño, copiloto de camión.
Te puede interesar: En operativo con México detienen a exjefe policial mexicano
Dejanos tu comentario
Camión cisterna perdió 50.000 litros de combustible y fue a parar en arroyo en Asunción
Un camión cisterna boliviano que circulaba sobre la avenida Madame Lynch de la ciudad de Asunción perdió unos 50.000 litros de combustible, que fue a parar en el arroyo Ytay. El conductor sufrió quemaduras al tratar de tapar el acceso para controlar el derrame.
El hecho se reportó durante la madrugada de este sábado, cuando el vehículo comenzó a derramar su carga de diésel por una falla en la válvula de cierre, a la altura de la calle Sinforiano Buzó.
Lea más: Condenan a 24 años y 9 meses de cárcel a Marcelo Piloto, por el crimen de Lidia Meza
Testigos confirmaron que este camión ya venía perdiendo líquido cuando bajaba por uno de los viaductos y que por el movimiento se abrió por completo la válvula y la perdida fue enorme. Los bomberos voluntarios resaltaron que esto representa una contaminación ambiental importante.
El conductor, que fue llevado a un centro asistencial, manifestó que cargó el combustible en un emblema privado de la ciudad de San Antonio y ya estaba preparado para ir hacia Bolivia. Se aguarda la presencia del Ministerio Público y el Ministerio del Ambiente para determinar los daños.
Lea también: Detuvieron a Dudu Dávalos por amenaza de muerte y coacción a personal de salud