El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió el sábado a las autoridades de transición de Burkina Faso que lleven a cabo una investigación “rápida, imparcial y transparente” del asesinato de 28 personas, cuyos cuerpos fueron hallados el pasado fin de semana.
“Les pido que garanticen una investigación rápida, exhaustiva, imparcial y transparente, y que pidan cuentas a todos los responsables, independientemente de su cargo o rango”, urgió Volker Türk. El gobierno burkinés anunció el lunes el hallazgo de 28 cuerpos en la víspera de Año Nuevo en Nouna, en el noroeste del país.
Lea también: Un preso murió y más de 60 resultaron heridos en un motín en una cárcel de Birmania
El Colectivo contra la Impunidad y la Estigmatización de las Comunidades (CISC), denunció “abusos” cometidos por Voluntarios para la Defensa de la Patria (VDP, que apoyan al ejército). Burkina Faso es una de las naciones más pobres e inestables del mundo.
Desde 2015, se enfrenta a una insurgencia liderada por yihadistas afiliados a Al Qaida y al grupo Estado Islámico que ha causado decenas de miles de muertos y unos dos millones de desplazados. Los ataques contra las fuerzas de seguridad y la población civil han aumentado en los últimos meses, especialmente en las regiones fronterizas con Malí y Níger.
Lea también: Un cometa volverá a cruzar el cielo terrestre a finales de enero
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fiscal allanó local en investigación de disparos contra la casa de empresario
- Ciudad del Este. Agencia Regional
La fiscal de la Unidad Antisecuestros, Zunilda Ocampos, agentes de Antisecuestro de la Policía de Alto Paraná y personal de la comisaría jurisdiccional, allanaron esta tarde el local comercial denominado “Fono Virtual II”, ubicado en el barrio Obrero de Ciudad del Este.
Es en prosecución de la investigación por los disparos contra la vivienda de un empresario importador y por supuestos hechos de amenaza de secuestro y extorsión del que está siendo víctima con su familia, según la denuncia.
Claudio Silvero Báez (49), residente en la Fracción Jardín del Bosque del Km 11 Monday, es la víctima. Denunció que, en ese contexto de amenazas, su casa fue baleada en la noche del 28 de abril, a las 23:35, por parte de dos desconocidos que se desplazaron en una motocicleta de color oscuro, según reportó la subcomisaría 44.
Puede interesarle: Flagran a un hombre en el interior de un supermercado en pleno robo
La fiscala Ocampos explicó que el denunciante viene siendo objeto de extorsión, con la amenaza de secuestro o de muerte de algún miembro de su familia, si no cumple con el pago y, en tal sentido, ya había realizado algunas transferencias de dinero.
El retiro de ese dinero es lo que llevó a la comitiva hoy hasta el citado local comercial, donde fue confirmado el uso de los números telefónicos sobre los cuales están investigando, refirió la fiscal Antisecuestro.
Informó además que llevaron circuitos de grabación y registros de la firma que serán analizados dentro de la investigación. No descartó que llegando a quienes retiraron el dinero pagado, puedan identificar a los responsables de los disparos, siempre y cuando tengan relación.
El comisario Edgar Galeano, del Departamento Antisecuestro de la Policía, informó a La Nación/Nación Media que la denuncia ya se realizó la semana pasada y hasta ahora es mínimo el monto entregado.
Dijo que todavía está en desarrollo un segundo allanamiento en la misma causa y se trata de una casa en el barrio San Juan de Ciudad del Este, y recién al término se dará a conocer mayores detalles.
Puede interesarle: El cardenal Adalberto Martínez destaca labor de los educadores
Dejanos tu comentario
Peña presentó en la ONU la visión del Paraguay sobre multilateralismo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña, habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
RESOLUCIÓN DE LA UE
En este caso, puso como ejemplo no aislado la Resolución 1115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo”, enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo”, remarcó.
DESARROLLO
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más próspero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superados los conflictos armados contra la Triple Alianza y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
EL EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO
Señaló que no fue hasta que se inició el experimento democrático en 1989 que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos próspero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte”, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, afirmó.
SEPA MÁS
Peña, reunido con Antonio Guterres
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
El mandatario acotó: “En el encuentro reafirmé el compromiso de Paraguay con los principios del multilateralismo, la defensa de la paz, el respeto al derecho internacional y la búsqueda de soluciones conjuntas a los grandes retos globales”.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: Paraguay proyecta el mejor desempeño económico en América Latina en 2025
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó el crecimiento y la estabilidad de la economía paraguaya durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos. Afirmó que el país está encaminado a tener la economía con mejor desempeño de América Latina durante el 2025, gracias a décadas de estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y la solidez de las instituciones.
El mandatario destacó los logros económicos de nuestro país frente al contexto marcado por la volatilidad y el populismo. “Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025”, dijo durante la sesión especial de la ONU.
Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. En este contexto, trabajó en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
El logro del grado de inversión valida las políticas económicas aplicadas desde el Gobierno. “Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, resaltó.
Asimismo, el mandatario destacó la apertura de la economía paraguaya, con un sistema tributario simple y sin restricciones al comercio. Sin embargo, Peña reconoció los retos que implica ser un país sin litoral marítimo. “Como país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces nuestra población, no tenemos otra opción. Es difícil enfatizar suficientemente el enorme desafío que implica no tener una salida al mar”, manifestó.
En este contexto, el mandatario apuntó a la importancia de la integración para lograr el desarrollo económico. “Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables”, explicó.
Asimismo, Peña ratificó que el multilateralismo sigue siendo el camino más efectivo hacia el desarrollo sostenible y para ello pidió “mirar juntos hacia un futuro mejor y más brillante, en el que veamos estos cambios volverse realidad”.
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.