“El hombre aceptó a realizarse el estudio (de ADN) y ayer (miércoles) el Banco Nacional de Datos Genéticos comunicó la feliz noticia: es el hijo de Lucía Nadín y Aldo Quevedo, pareja de la que no se supo más nada”, dijo la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto. Abuelas de Plaza de Mayo anunció el jueves pasado que fue hallado el nieto 131, apropiado durante la dictadura argentina (1976-83), hijo de una pareja de militantes políticos secuestrados en 1977 y desde entonces desaparecidos.
La entidad humanitaria aún está buscando a “otros 300 hombres y mujeres, cuyas edades rondan los 45 años, que viven con su identidad falseada y están entre nosotros”, según Carlotto, al hablar en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, donde funcionó el centro clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
La dirigente dijo que “la sospecha es que el nieto (cuya identidad modificada no se reveló) pudo haber nacido en la ESMA”, uno de los mayores centros de tortura y exterminio por el cual pasaron más de 5.000 prisioneros políticos, de los cuales sobrevivieron un centenar, según los organismos humanitarios.
Lea más: Ola de huelgas por mejoras salariales de funcionarios crece en Reino Unido
Nadín y Quevedo fueron secuestrados entre septiembre y octubre de 1977 en Buenos Aires. La mujer estaba embarazada de dos a tres meses. Ambos permanecieron en los centros clandestinos llamados Club Atlético y El Banco. Por testimonios de sobrevivientes, Lucía fue retirada para dar a luz, según fuentes de la entidad.
“En estos 45 años de lucha hemos resuelto 131 casos (de restitución de la identidad). Seguimos trabajando con la esperanza de que vamos a encontrar a todos nuestros nietos y nietas. Pueden estar en cualquier lugar del mundo”, dijo la dirigente.
“Es un trabajo paciente y amoroso. Nuestros nietos y nietas que faltan son hombres y mujeres con sus amores, preferencias, deseos, familias constituidas. Las Abuelas queremos sumar verdad a su historia. Los esperamos con amor”, expresó Carlotto. Al hacer mención a uno de los versos del hit instalado por los hinchas de fútbol en la conquista del Mundial de Qatar-2022, sostuvo: “‘Nos volvemos a ilusionar’, con un 2023 con más restituciones” de identidad.
Lea también: Uno de los diez fugitivos más buscados por el FBI cae en España
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el hallazgo del nieto 140, robado en la dictadura
La organización Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los niños apropiados durante la dictadura argentina (1976-1983), anunció este lunes el hallazgo del nieto 140 y reclamó más apoyo del Estado para encontrar a unos 300 que aún restan ser identificados.
Te puede interesar: Fiscal liberó a quien identificaron como presunto asaltante y se equivocaron
“Confirmamos una vez más que nuestros nietos y nietas están entre nosotros y que gracias a la perseverancia y al trabajo constante de estos 47 años de lucha, seguirán apareciendo, pero la búsqueda no puede ser en soledad”, dijo la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, en conferencia de prensa en el Espacio de la Memoria de Buenos Aires.
Junto a Carlotto se presentó Adriana Metz Romero, hermana mayor del nieto recuperado, de quien reveló que vive en Buenos Aires y tiene 48 años.
Ambos hijos del matrimonio que conformaban Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, secuestrados de la casa familiar el 16 de diciembre de 1976 en Cutral-Có, provincia de Neuquén (1.400 km al sur de Buenos Aires) y que siguen desaparecidos.
Adriana, entonces de 1 año, quedó al resguardo de vecinos hasta que fue recogida por sus abuelos paternos. Graciela tenía 24 años y cursaba el quinto mes de embarazo al momento de su secuestro. Testigos dieron datos sobre su tortura en dos centros clandestinos de detención, primero en Neuquén y luego en Bahía Blanca, al sur de Buenos Aires, donde dio a luz a un varón el 17 de abril de 1977.
“Ahora ya sé adónde está mi hermano. De acá en más es todo ganado para la familia Metz Romero”, dijo Adriana, que llamó a “seguir en la búsqueda colectiva por los 300 que nos faltan a todos”.
A su turno, Carlotto, de 94 años, dijo estar feliz por el hallazgo y lamentó la política del presidente ultraliberal Javier Milei, que con sus recortes de presupuesto ahoga financieramente a organismos como el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), cuyas muestras de ADN permitieron la identificación de este nuevo caso.
La organización solicitó la derogación del decreto de Milei que avanza sobre la autarquía del BNDG, frenada por una presentación judicial de Abuelas.
“No hay dinero para nada, no nos dan un centavo y no creo que lo vayan a dar, ojalá me equivoque, pero ya sabemos con quién estamos”, dijo en alusión a Milei.
El anterior hallazgo había ocurrido en enero y fue tratado de la hija de una mujer de 25 años secuestrada en 1977 en Buenos Aires cuando estaba embarazada de 6 o 7 meses, que dio a luz durante su cautiverio y sigue desaparecida.
En diciembre de 2024 se había comunicado el hallazgo del nieto 138, y el 137 en septiembre en el marco de una campaña de Abuelas de búsqueda permanente.
Primer contacto, por videollamada
La restitución fue posible gracias a los datos aportados por una denuncia anónima, informó la organización.
“Luego se resolvió convocarlo para saber si accedía al examen de ADN, accedió y se supo que es mi hermano”, relató Metz Romero.
Si bien los detalles se mantienen en reserva relató que tuvieron un primer contacto por videollamada y que resta conocerse personalmente.
“Fue el mismo Estado, a través del terrorismo de Estado, que facilitó la apropiación de estos niños, por eso tiene que facilitar ahora la búsqueda”, dijo al llamar a proteger al BNDG. “Estas 300 personas que falta encontrar forman parte de nuestra sociedad y deben poder hacer uso de su derecho a la identidad”, agregó.
El Banco Nacional de Datos Genéticos fue creado en 1987 por impulso de las Abuelas de Plaza de Mayo y funciona desde entonces como ente autárquico.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Encuentran a la nieta n.º 139 robada durante la dictadura
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
- Por Martín Raschinsky / Nicolás Biederman.
La organización de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo anunció ayer martes que fue hallada la nieta 139, apropiada durante la dictadura argentina (1976-1983), e hija de Noemí Macedo y Daniel Inama, secuestrados en 1977 y desde entonces desaparecidos. “Abuelas de plaza de mayo comunica con enorme felicidad la restitución de otra nieta apropiada durante la última dictadura cívico militar (...). Bienvenida a la verdad, querida nieta”, dijo en rueda de prensa la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto.
La nieta recuperada nació entre enero y febrero de 1978 y, como es costumbre en estos casos, su nombre se mantiene en secreto hasta que ella autorice su difusión. Los padres fueron secuestrados en noviembre de 1977, cuando Macedo estaba embarazada de 6 o 7 meses, precisó Carlotto durante el anuncio realizado en el Espacio para la Memoria ex ESMA, donde funcionó un centro clandestino de detención y exterminio.
Al momento de los secuestros, Inama tenía 25 años y estaba en Buenos Aires. Sin embargo, no está claro si Macedo, entonces de 22, se encontraba junto a él o en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros de la capital, detalló Carlotto, ante un auditorio colmado por al menos 200 personas. Ambos fueron vistos por sobrevivientes en el centro clandestino de detención y exterminio Club Atlético, en Buenos Aires. Los dos militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista de Argentina.
La nieta recuperada tiene dos hermanos por parte del padre, Paula y Ramón Inama. Este último estuvo sentado junto a Carlotto durante la conferencia de prensa y leyó un texto escrito hace algunos años, cuando soñaba el día de reencuentro con su familiar. “Buscamos esta hermana muchísimo, y pensamos que habíamos agotado todas las instancias y que era un caso cerrado”, recordó Ramón Inama a la prensa tras la conferencia, y añadió que el hallazgo es “un acto de justicia” que “nunca más va a ser incertidumbre”.
“Tiene los ojos de mi abuela, la mirada de mi abuela, la mamá de Daniel”, agregó Inama, quien aún no conversó con su hermana restituida pero sí pudo conocer una imagen de su rostro. La noticia se da menos de un mes después de que se comunicara el hallazgo del nieto 138, a finales de diciembre. Antes de eso, el último encontrado había sido anunciado en septiembre de 2023. La organización estima que aún quedan alrededor de 300 nietos por encontrar, todos robados durante el cautiverio de sus madres y entregados a familias, generalmente cercanas al régimen dictatorial de ese momento.
“Trae luz al presente”
Se trata del segundo caso que se resuelve durante la presidencia de Javier Milei, que objeta el tratamiento histórico que se ha dado a la dictadura argentina. “Es un momento que trae luz al presente pese a tanta oscuridad, una apuesta a seguir buscando”, dijo a la AFP Malena Canteros, asistente a la conferencia de 38 años, respecto del “luminoso” hallazgo de una nueva nieta en ese contexto complejo para las políticas de memoria.
Tanto Milei como su vicepresidenta, Victoria Villarruel -quien es cercana a los militares-, ponen en duda el número de desaparecidos consensuado por organismos de derechos humanos de 30.000 personas y aseguran que la cifra real es cercana a las 8.700.
Desde que asumió hace un año, Milei emprendió un draconiano ajuste fiscal al, entre otros, suprimir más de 30.000 puestos de trabajo, reducir o eliminar oficinas públicas y mantener los presupuestos de 2023 en un año con 117,8% de inflación interanual. En este contexto, Carlotto remarcó la centralidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en la ayuda para buscar nietos apropiados, y pidió por la continuidad de sus tareas con “la totalidad de sus trabajadores”, tras denunciar en diciembre “la reducción de su personal a partir de una plan de desmantelamiento”.
También se vio afectado el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, un espacio que desarrolla actividades de cine, música, artes escénicas y visuales, entre otras, que funciona en el predio de la ex ESMA, y que el gobierno cerró temporalmente el 31 de diciembre, aludiendo un plan de “restructuración”. El centro cultural “sigue cerrado al día de hoy, con guardia policial, y a los trabajadores nos mandaron a la casa”, dijo a AFP Esteban Herrera, empleado del Conti.
Dejanos tu comentario
Abuelas de Plaza de Mayo hallan al nieto 138 robado en la dictadura argentina
- Por Nicolas Biederman - AFP
La organización de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo anunció este viernes el hallazgo del nieto 138, robado durante la dictadura argentina (1976-1983), hijo de una pareja de militantes políticos secuestrados en 1976 y desde entonces desaparecidos.
“Se trata del hijo de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, nacido en diciembre de 1976. Son así 138 casos los resueltos en estos 47 años de búsqueda inclaudicable de verdad e identidad”, dijo en rueda de prensa la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto.
“El 10 de diciembre de 1976 la pareja fue secuestrada en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires en un operativo perpetrado por personal de civil. Ella estaba embarazada de ochos meses y medio”, añadió Carlotto, al hablar en el auditorio del Espacio Memoria y Derechos Humanos, donde funcionó el centro clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Pourtalé y Villamayor militaban en la agrupación guerrillera Montoneros (izquierda peronista). Tras su secuestro, la pareja fue vista en la ESMA, uno de los mayores centros de tortura y exterminio por el cual pasaron más de 5.000 prisioneros políticos, de los cuales sobrevivió un centenar, según los organismos humanitarios.
“Es donde posiblemente se haya producido el nacimiento del nieto 138. Hasta el momento se tienen contabilizados más de 30 nacimientos en este centro clandestino”, apuntó Carlotto.
Lea más: Sismo de magnitud 4,7 deja cuatro obreros lesionados en El Salvador
La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDi) trabajaba desde 1999 en la investigación para dar con el paradero del hijo de Pourtalé y Villamayor.
Tras el aporte de datos relevantes tanto de esa institución como de la Justicia, se convocó al hombre para hacerse un estudio de ADN y cotejarlo con el de las muestras biológicas que diferentes familiares habían aportado al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Finalmente, el jueves el juez federal Daniel Rafecas informó al nieto 138 los resultados.
La presidenta de Abuelas también explicó que el nieto encontrado, quien no fue identificado, tiene un hermano, llamado Diego, nacido en 1972 e hijo de Marta con un compañero anterior.
Plan de desmantelamiento
El hallazgo del nieto 138 es el primero que comunica la entidad desde el 1 de setiembre de 2023, cuando se anunció la resolución de cuatro casos de familias que buscaban a hijos nacidos durante el cautiverio de sus madres. En todos ellos se pudo establecer la identidad de mujeres asesinadas antes de dar a luz.
También es el primer caso que se resuelve durante la presidencia de Javier Milei, que objeta el tratamiento histórico que se ha dado a la dictadura argentina.
Tanto él como su vicepresidenta, Victoria Villarruel -quien es cercana a los militares-, ponen en duda el número de desaparecidos consensuado por organismos de derechos humanos (30.000) y aseguran que la cifra real es cercana a 8.700.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, que sigue buscando aún a unos 300 nietos robados durante el cautiverio de sus madres, manifestó también este viernes su preocupación por el enfoque del Gobierno nacional sobre las políticas de derechos humanos.
“Esta restitución es, una vez más, la muestra de las consecuencias del terrorismo de Estado en el presente y, también, de la necesidad de dar centralidad a las políticas de derechos humanos para que los delitos de lesa humanidad cesen”, dijo Carlotto.
Te puede interesar: Venezuela procesa a gendarme argentino por “terrorismo”
Dejanos tu comentario
Inauguran la exposición “La violencia en el espacio”
La exposición denominada “La violencia en el espacio. Políticas espaciales y territoriales de la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)” será inaugurada el martes 12 de noviembre, a las 19:00, en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA)-Goethe Zentrum, ubicado en Juan de Salazar 310 casi avenida Artigas, en Asunción.
“El gobierno autoritario de Alfredo Stroessner tuvo lugar en Paraguay entre 1954 y 1989. Aún queda por explorar en profundidad las transformaciones territoriales y urbanas que se produjeron en aquellos años”, refiere la propuesta que podrá visitarse, con entrada libre y gratuita, hasta el jueves 21 de noviembre, en el horario de 10:00 a 19:00, de lunes a viernes, y de 10:00 a 13:00 para la jornada del sábado.
Lea más: Invitan a una cita con el toro de Pucará
Desde la plataforma “La violencia en el espacio” se busca iniciar un diálogo a partir de la presentación de las transformaciones políticas territoriales y urbanas de la última dictadura cívico-militar en Argentina. Por ello, la inauguración, además contará con un panel junto a los destacados invitados.
Como representante de la plataforma participará Carlos Salamanca Villamizar del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Carol Thiede de Fábrica Memética, Lía Colombino por el Instituto Superior de Arte/ Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (Fada) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y Dante Leguizamón de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay.
Lea también: Alejandra Mastro expone “El paisaje es el del yo”