El papa Francisco reveló por primera vez en una entrevista este domingo a un periódico español que firmó una carta de renuncia hace casi una década en caso de que su mala salud le impida desempeñar sus funciones. Francisco, que cumplió 86 años el sábado, ya había dicho que renunciará al papado en caso de que problemas de salud le impidan hacer su trabajo.
“He firmado ya mi renuncia en caso de impedimento médico”, dijo en una entrevista al diario español ABC. Explicó además que firmó la carta y se la entregó en el 2013 al entonces secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, antes de que este se jubilara.
“Yo la firmé y le dije: ‘En caso de impedimento por cuestiones médicas o que se yo, acá está mi renuncia. Ya la tienen’”, explicó el Papa. Preguntado por el entrevistador sobre si quería que se conociera ese hecho, Francisco respondió: “Por eso te lo digo”.
Francisco tiene dificultades para caminar por un problema inoperable en la rodilla que le obligó a usar una silla de ruedas en los últimos meses. También tuvo que cancelar o reducir sus actividades en varias ocasiones durante el último año debido al dolor.
Lea también: Perros conciencian contra consumo de carne canina en Vietnam
En una entrevista en julio reconoció que necesitaba bajar el ritmo. “Creo que a mi edad y con esta limitación, tengo que preservarme un poco para poder servir a la iglesia. O, alternativamente, pensar en la posibilidad de dar un paso al costado”, dijo entonces. El predecesor de Francisco, Benedicto XVI, renunció en el 2013 por problemas de salud. Ahora vive en la Ciudad del Vaticano.
Dejanos tu comentario

Marset reacciona al verse acorralado, afirma ministro de la Senad
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalid Rachid, sostuvo que la presunta carta emitida por el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, en que amenazó a las autoridades paraguayas, es un reacción al verse acorralado por las recientes acciones de la Justicia local, así como de Estados Unidos. El comunicado fue difundido ayer por una radio uruguaya.
“Esto obviamente es una reacción a todo lo que le está ocurriendo, en primer término, la esposa extraditada a Paraguay, inmediatamente la recompensa de los 2 millones de dólares del gobierno americano sobre él, después el propio Fiscal General del Estado casi afirma que tendría vinculación como autor moral en el caso de Marcelo Pecci. Es una serie de situaciones que recaen sobre él, y él reacciona y dice ‘esto no es así por tal motivo’”, dijo el ministro, este miércoles, en entrevista a la 1020 AM.
El titular de la Senad indicó que cree que esa carta sí fue remitida por el narcotraficante uruguayo, ya que el mismo propone oficialmente, a través de sus abogados intercambiar su entrega por la libertad de su esposa, Gianina García Troche. La misiva llegó a la periodista uruguaya Patricia Martín, quien entrevistó al capo criminal en persona en noviembre de 2023.
Podes leer: Contralor y Prieto están convocados este miércoles por la comisión de intervención
“Hay que hacer el análisis mucho más integral de la supuesta carta que le atribuyen a él, que yo creo que sí remitió esa carta, porque el propio Fiscal General del Estado confirma que sus abogados se acercaron a él para tratar de buscar una solución al problema judicial de su señora”, refirió en alusión a Emiliano Rolón, titular del Ministerio Público.
Mientras tanto, sostuvo que para acceder a la “oferta” de Marset se deben analizar los requisitos y criterios procesales. “Lo interesante sería saber el contenido de la conversación, de la propuesta de la defensa, el Fiscal General dice que pedían unas ciertas condiciones, no sé cuál eran las condiciones, no sé si esas condiciones caen en el marco procesal también, porque tampoco podemos violar las normas, sea quien sea”, apuntó Rachid.
Agregó que “existen ciertos requisitos procesales que deben ser cumplidos, que se deben reunir, para que las figuras alternativas al proceso, que supongo que habrá planteado la defensa de Marset, se puedan otorgar”.
Finalmente, comentó que sería conveniente aceptar el intercambio, sin embargo, no garantiza que Marset pueda colaborar con la Justicia. “Desde luego que es un objetivo importantísimo, no solamente para la Senad, sino para el país, y desde luego que es mucho más importante lo que él pueda aportar en información, si es que decide aportar, porque está la posibilidad de que él no declare también. A mí me resultaría conveniente que él hable o que informe”, sentenció.
Leé también: Peña busca acuerdos con una de las mayores compañías tecnológicas del mundo
En la mira de EE. UU.
En el comunicado, Marset apunta contra los gobiernos de Uruguay, Bolivia y Estados Unidos y se extiende especialmente sobre el de Paraguay: “Yo sé muchas cosas. Quizás por eso cuando mis abogados hablaron con el fiscal general de Paraguay para que yo me entregue y dejaran de molestar a mi familia no aceptaron”, señala. La carta acusa a las autoridades de Paraguay de montar una persecución política y judicial contra su familia y “de beneficiarse del mismo narcotráfico que dicen combatir”.
“No me van a agarrar nunca porque inteligencia tienen cero”, señala el texto, y añade: “Si en algún momento quieren llegar a un acuerdo conmigo, mis abogados pueden sentarse a escuchar, pero dejen a mi familia en paz”. “Yo sé que nada es gratis, pero digan la cifra y terminemos con esta farsa”, propuso.
Gianina García Troche, esposa de Marset, está recluida desde el 21 de mayo en un penal militar en las afueras de Asunción. El mismo 21 de mayo, el gobierno de Estados Unidos acusó formalmente a Marset de lavado de dinero procedente de ganancias del narcotráfico, y sugirió que podría estar en Venezuela. “A esos malditos gringos no les tengo ni un pelo de miedo”, asegura supuestamente Marset en la carta.
Por otra parte, el lunes último, el fiscal general Emiliano Rolón reveló a través de una conferencia de prensa la información compartida por la Fiscalía de Colombia que señala a Marset como parte de la autoría intelectual del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. El criminal uruguayo está sindicado en el segundo anillo del esquema que realizó el asesinato en mayo de 2022, mientras que el primer anillo se compone de los ejecutores, ya condenados por la justicia colombiana.
Dejanos tu comentario
Marset desafía a Estados Unidos: “Respeten el narcotráfico”
Un supuesto comunicado del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fue difundido este martes a través de un medio radial de Uruguay, mediante la periodista que lo había entrevistado, en que desafió a Estados Unidos tras ofrecer una recompensa para su detención, así como amenazó a las autoridades de Bolivia y Paraguay, exigiendo: “Respeten el narcotráfico”.
Marset comienza dirigiéndose a las autoridades uruguayas: “Les dejo un breve comunicado para todos los países que me persiguen. Uruguay: me fui en el año 2018 y nunca más volví, no entiendo cuál es el deseo sexual que tienen conmigo y por qué no se ocupan mejor de los problemas del país y se olvidan de mí que estoy lejos hace 7 años".
El narco también apuntó contra las autoridades bolivianas sosteniendo que “en Bolivia dije antes que el narcotráfico es el crecimiento del país y se sustentan de eso, así que entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas. Tampoco hay una puta prueba contra mí y mi familia, se inventaron un caso que estoy tratando de revertir con dinero, que al final de cuentas eso es lo que querían".
Luego, el criminal prófugo se dirige a Estados Unidos alegando que “esos malditos gringos, no les tengo ningún pelo de miedo, les dejo bien claro y ya lo tienen bien claro que me quieren inventar un caso. Yo jamás en mí puta vida ni siquiera hablé de ustedes, para mí no existen”.
El comunicado habría sido acercado por allegados al entorno de Marset a la periodista uruguaya Patricia Martín, según explicó la misma tras dar lectura en su programa por Radio Carve 850 AM. Esta comunicadora realizó una entrevista exclusiva en persona al capo narco en noviembre de 2023. Aseguró que desde aquella fecha ya no había vuelto a contactar con el delincuente.
Se desligó de su principal socio
Por otra parte, se desligó de las acusaciones que lo vinculan con uno de sus principales socios, considerado como su testaferro, Federico Ezequiel Santoro Vassallo, alias Capitán, quien fue extraditado desde Paraguay a los Estados Unidos. Su compatriota se declaró culpable ante la justicia estadounidense en el rol de blanqueador de dinero transnacional del narcotráfico.
En el comunicado, Marset lo calificó como un “sapo” que en la jerga delincuencial significa delator. “Lo que haya hecho el sapo de Federico Santoro mediante cuentas bancarias, lo hizo él. Ese no era mi trabajo, si el se convirtió en sapo, ahora que tenga los huevos de asumir que ese era su trabajo, yo no soy un cambista, manejo mi rubro bien manejado y no me meto en los trabajos de otros. Nunca le pregunté cómo bajaba el dinero, así que si lo hacía desde Estados Unidos, China o Chile, como dicen, a mí me chupa tres huevos“, refirió.
Siguió sosteniendo que “yo no lo hice, por lo tanto no cometí ningún delito en los Estados Unidos así que dejen de joderme“. El 21 de mayo, el Departamento de Estado de EE. UU. anunció una recompensa de hasta USD 2 millones por información que lleve a su arresto o condena.
Leé también: Causa local de Federico Santoro depende de sentencia en EE. UU., señala fiscal
“Me están agotando la paciencia"
Finalmente, Sebastián Marset se refirió a Paraguay: “Ustedes, mal paridos, que también viven del narcotráfico en gran parte de su país, respeten al narcotráfico. Dejen de meterse con mi familia, tienen a la madre de mis hijos presa, sin una televisión en su celda, aislada como si fuera una delincuente peligrosa y esa mujer no cometió ningún tipo de delito en su vida y ustedes lo tienen claro".
El comunicado sigue sosteniendo que “para sacarle una orden de captura le imputaron por organización criminal, narcotráfico y lavado. Ahora que ya lograron tenerla ahí es solo lavado. De ese puto lavado no tienen ni una sola prueba porque nunca hubo lavado de dinero en su nombre. A mi hermano y cuñado le imputaron por lavado de activos por tener un auto a su nombre y el otro una camioneta. Son unos hijos de puta, esto no es lavado de activo en ninguna parte del mundo”.
El narco señala que “si van a seguir haciendo una persecución a mi familia más vale que tengan los huevos puestos porque pelear con fantasmas es difícil. Yo tengo media ciudad tomada, no voy a accionar porque sé que mi problema con tiempo y dinero lo voy a solucionar, pero ustedes me están agotando la paciencia“.
Reclamó también que su esposa, Gianina Troche García, haya permanecido 10 meses bajo prisión en España antes de concretarse su traslado en Paraguay. “Ahora le dan una audiencia para dentro de 6 meses, son unos mal paridos, unos hipócritas, ustedes manejan la droga que sale y entra del país”.
Por otra parte, se refirió sobre el agente especial de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Daniel Fernández: “Son unos hipócritas. Manejan la droga que entra y sale del país. Daniel Fernández, el director de la SIU (Unidad de Inteligencia Sensible), se sentaba a sacar cuentas, él más su gente de confianza, de cuántos kilos llevaba en las vueltas; sin el permiso de él, las cosas no se hacían, pero claro, como es del gobierno nadie dice nada, como es delincuente con diploma, nadie dice nada. Ese es más narcotraficante que cualquiera ahí en su país. Si viven del narcotráfico, respeten al narcotráfico o les puede ir mal”.
Admite vínculos con el narcotráfico
Asimismo, admite que Paraguay cuenta con pruebas para vincularlo al narcotráfico. “No soy mentiroso y tampoco me creo que gane dinero jugando al fútbol, pero esas pruebas no les sirven de nada porque han violado las leyes de entrega de pruebas. Las pruebas de Paraguay llegaron desde Francia por intercambio de información ilegal rompiendo la cadena de custodia", puntualizó.
Señala también que “no me agarrarán nunca porque de inteligencia tienen cero. Ustedes necesitan de sapos para capturar y los que están a mi lado son leales. Pueden ofrecer USD 100 millones si quieren, eso no me da ningún poquito de miedo”.
Confianza en Maduro
Por otra parte, hizo mención a las sospechas expuestas por autoridades de Estados Unidos de que estaría radicado en Venezuela. “Creen que estoy en Venezuela, al menos aquí hay un presidente (Nicolás Maduro) que tiene los huevos bien puestos. Es un narcogobierno, pero no lo niega ni le da poder a esos gringos. Acá se paran en la línea y se mantienen firmes, no son como los hipócritas paraguayos que le lamen los huevos a los Estados Unidos“.
En la carta refirió que sus abogados habrían tenido una conversación con el fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, para que negociar que su entrega a la Justicia. “Yo creo que vivo no les sirvo porque sé muchas cosas, arrastraría a muchos conmigo. Mejor hagamos las cosas en paz, liberen a la mamá de mis hijos, que está sufriendo junto con ellos“.
“Si en algún momento quieren llegar a un acuerdo conmigo, mis abogados están abiertos a escuchar, pero dejen a mi familia en paz. Yo sé que nada es gratis, pero digan la cifra y terminemos con esta farsa”, concluyó el escrito leído por la periodista uruguaya.
Dejanos tu comentario
Intervención: ¿se puede tumbar a un intendente sin que existan hechos punibles?
- Por Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com).
El pedido del Poder Ejecutivo para intervenir las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este, en proceso en la Cámara de Diputados, generó gran revuelo político y ambos intendentes, y sus respectivos aliados, han salido a defender su gestión, pero, cuáles son los motivos por los cuales se puede solicitar la intervención.
En conversación entre La Nación/Nación Media y el abogado Ricardo Preda, explicó que la existencia de un hecho punible o un indicio del mismo no es el único causal para una intervención; la sospecha de malos manejos administrativos, que no constituyan un delito, también pueden requerir la medida constitucional de la intervención.
“Por ejemplo, si yo utilizo un rubro en otro, es decir, dinero que está para construcciones para pagar salarios de los funcionarios, eso propiamente no es un delito porque no hay un perjuicio patrimonial, pero es una mala administración porque estoy usando incorrectamente los rubros”, detalló.
Lea más: El potencial energético de Paraguay se ubica en la geopolítica global, afirma experto
Hay un extenso listado de cuestiones que no corresponden a un delito como tal, pero sí habla de una mala gestión del administrador de gastos. Por citar algunos: falta de rendición de cuentas, desorganización en los registros contables y administrativos, inadecuado manejo de bienes patrimoniales, falta de respuesta a requerimientos de órganos de control, entre otros.
“Los defensores de uno de los intendentes, decía que ‘acá no hay perjuicio patrimonial’, yo desconozco porque no profundicé ninguno de los dos casos y no sé si es el caso, pero si una municipalidad paga todo con cheques al portador, eso es una mala administración, no necesariamente es un perjuicio patrimonial porque de por ahí se pagaron deudas que eran reales, pero no está bien que se pague de esa manera porque eso es poco transparente”, sostuvo.
Lea también: Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, en la lucha por desenmascarar a Prieto
La intervención
La intervención es una herramienta que está presente en el artículo n.° 165 de la Constitución y que está regulada por la ley n.° 317/1994. En estas normativas, se menciona la atribución de la Contraloría para cursar la solicitud de las intervenciones, mediante el Ministerio del Interior (Poder Ejecutivo), así como de las Juntas Municipales.
La Cámara de Diputados conformó dos comisiones especiales para investigar los motivos del pedido de intervención y que deberán emitir un dictamen en un plazo no mayor a 15 días hábiles a partir de su instalación. Posteriormente, el pleno deberá tratar este punto y definir si presta el acuerdo al Poder Ejecutivo para intervenir la municipalidad.
En caso de aprobarse la intervención, el Ejecutivo deberá designar a un interventor que tiene un plazo de 90 días, con posibilidad de prórroga, y deberá realizar una auditoría administrativa, financiera y legal de la gestión del intendente suspendido. Finalizado este trabajo, deberá remitir un informe recomendando la restitución o destitución del intendente
¿Pero, si el intendente renuncia, sigue en pie la intervención? No, si la renuncia presentada por el jefe comunal es aceptada por la Junta Municipal, la intervención queda sin efecto, no obstante, si existen presunciones de hechos punibles, el Ministerio Público tiene atribuciones para investigar.
“El hecho de que se le destituya o renuncie no cambia en absoluto de que el Ministerio Público va a estar obligado a perseguir esos delitos. Desde el punto de vista de los malos manejos que no constituyan hechos punibles que generan algún tipo de responsabilidad, igual la Municipalidad va a poder reclamar a esa autoridad que hizo incorrectamente, hay acciones civiles establecidas si hay algún perjuicio causado por el administrador, pero que no constituya hechos punibles”, puntualizó Preda a LN.
Dejanos tu comentario
Hace tres años el papa Francisco nombró a Adalberto Martínez como el primer cardenal del Paraguay
- Por Karina Ríos, karina.rios@nacionmedia.com.
Un domingo 23 de mayo pero del 2022, en la plaza de San Pedro, Roma, el papa Francisco anunció los nombres de los nuevos cardenales, entre ellos figuraba el arzobispo metropolitano de Asunción, el monseñor Adalberto Martínez Flores.
De esta forma, pasó a ser el primer cardenal del Paraguay y hace apenas unas semanas, en representación de Paraguay, Martínez participó por primera vez de la elección del nuevo Santo Padre, tras la muerte de su mentor, Jorge Mario Bergoglio.
“Monseñor Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, Paraguay”, fueron las palabras del Sumo Pontífice, mientras leía la lista de los nuevos cardenales. La feligresía católica vibró con este nombramiento. Así pasó a formar parte y tener voz para las importantes decisiones dentro del Vaticano.
“La designación de monseñor Adalberto Martínez como primer cardenal paraguayo constituyó un acontecimiento de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Marcó un hito histórico para Paraguay, dejando un antes y un después en la historia de la iglesia del país”, manifestó Mariano Mercado, exvocero de la Arquidiócesis de Asunción, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Este evento reflejó la conexión entre la iglesia universal y la sociedad paraguaya, además el entrevistado destacó el papel fundamental que desempeña la fe en la vida de los paraguayos. Saber que Paraguay tiene un representante de semejante relevancia generó una profunda repercusión en la sociedad nacional y destacó la importancia para todo el pueblo paraguayo.
“La feligresía se sintió profundamente orgullosa y motivada con la designación de Martínez como cardenal, lo que fortaleció la identidad católica en Paraguay y trascendió el ámbito eclesial para convertirse en un motivo de orgullo nacional”, apuntó.
Repercusión internacional
Mercado siguió comentando que a nivel internacional, el nombramiento de Martínez fue visto como un reconocimiento a la importancia de la fe de nuestro país y sus habitantes. Además, colocó a Paraguay a la vista de todos, quienes visibilizaron la conexión entre el papa Francisco con la cultura guaraní.
“Este nombramiento puso a Paraguay en el radar de los vaticanistas y de la comunidad católica mundial en general. La designación, realizada por el papa Francisco, destacó la conexión del líder de la santa iglesia con el pueblo paraguayo, reafirmando la comunión y el compromiso”, agregó.
El antes y el después
Mercado reafirmó la alegría y el orgullo generado con este hecho. “El cardenal Martínez se convirtió en un símbolo de la identidad católica paraguaya y un líder espiritual para la comunidad en el país. Está guiando y pastoreando a los fieles con sabiduría. Adalberto Martínez es un pastor con olor a oveja”, señaló.
El 27 de agosto del 2022, Paraguay se regocijaba cuando el papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al monseñor Adalberto Martínez Flores, quien en ese momento pasaba a la historia como el primer cardenal de Paraguay y a formar parte del colegio cardenalicio de la iglesia católica.
El 21 de abril pasado, se confirmó el fallecimiento del papa Francisco y con mucho pesar el cardenal Adalberto Martínez viajó hasta Roma para despedirlo. Así también, por primera vez en la historia un cardenal en representación de Paraguay participó del cónclave, para la elección del nuevo Santo Padre León XIV.
Datos claves
- Adalberto Martínez cuenta con una vasta trayectoria; se encuentra ejerciendo como obispo de la Diócesis de Asunción y Arzobispo Metropolitano desde el 6 de marzo del 2022, previamente estuvo como obispo de Villarrica.
- Así también, fue párroco de los Sagrados Corazones de Jesús y María; ejerció como auxiliar en la Arquidiócesis de Asunción. Estuvo en puestos claves dentro de la Episcopal Paraguaya y el Consejo Episcopal Latinoamericano.
- Fue obispo titular de San Pedro, San Lorenzo, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. En cuanto a sus estudios cuenta con formación en economía, inglés y filosofía.