China donó unos 100 millones de dólares a Cuba durante la visita oficial que acaba de concluir al gigante asiático el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, anunció este sábado su viceprimer ministro, Alejandro Gil. Durante las conversaciones oficiales que Díaz-Canel sostuvo el viernes con su homólogo chino Xi Jinping, “trascendió un donativo de la parte china hacia nuestro país en el orden de los cien millones de dólares”, dijo Gil en declaraciones divulgadas por la televisión cubana.
El también ministro de Economía destacó que ese donativo será destinado a “prioridades” de la economía de la isla, que enfrenta su peor crisis económica en tres décadas, debido al reforzamiento del embargo de Estados Unidos, vigente desde 1962, y al impacto de la pandemia del coronavirus.
El mandatario cubano concluyó el viernes una visita oficial a China, parte de una gira internacional que también le llevó a Argelia, Rusia y Turquía con el interés de fortalecer el crítico sector electroenergético, que padece desde mayo una fuerte crisis de generación eléctrica traducida en apagones y desabastecimiento de combustible.
Lea más: EEUU premió acuerdo entre gobierno de Maduro y la oposición venezolana
Gil informó que durante la visita ambos países firmaron “doce instrumentos jurídicos”, algunos de los cuales están “vinculados con la reapertura de nuevos financiamientos” para las inversiones chinas en Cuba. Asimismo, añadió, las partes abordaron el “tema de la deuda” que la isla ha adquirido durante “estos años” con China, cuyo monto no fue revelado.
“Nuestro presidente explicó la situación que enfrentamos, hubo comprensión por la parte china y vamos a ir acercando posiciones en función de que podamos encontrar fórmulas mutuamente aceptables para el ordenamiento y reestructuración de las deudas”, añadió Gil. China es el segundo socio comercial de la isla tras Venezuela, y un fuerte aliado político.
Durante la visita de Díaz-Canel a Argelia, el presidente Abdelmadjid Tebboune anunció la reanudación del suministro de combustible a Cuba, la donación a la isla de una planta de energía solar y la cancelación de los intereses de la deuda cubana, cuyo importe tampoco fue revelado.
Lea también: Italia: deslave causa un muerto y una decena de desaparecidos
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
China: rescatan a mujer que arrojó almohada con clave de sangre desde un sexto piso
Una mujer que permaneció atrapada durante 30 horas en una habitación en China fue rescatada después de arrojar por la ventana un mensaje que había escrito con su propia sangre en una almohada, según un comunicado del gobierno local. La mujer, identificada únicamente por su apellido Zhou, estaba limpiando una casa de huéspedes en la provincia de Sichuan, en el oeste de China, cuando entró en una habitación sin su teléfono, relató a mediados de agosto una publicación del gobierno local de la ciudad de Leshan en redes sociales.
La puerta no podía abrirse desde el interior debido a una cerradura defectuosa. Una vez dentro, Zhou quedó atrapada sin comida ni acceso a un baño, en el sexto piso del edificio. Tras un día y medio y múltiples intentos de escapar, “desesperada, se mordió el dedo y utilizó su sangre para escribir ’110 625′ en una almohada que arrojó por la ventana”, explicó el gobierno local.
Lea más: Testimonio de un gazatí: “Hamás trajo sufrimiento y miseria para todos”
El número “625” correspondía a la habitación en la que estaba atrapada. El “110” es el número de emergencias en China. Un repartidor de comida, Zhang Kun, vio el mensaje y llamó inmediatamente a la policía. “Tenía miedo, pero cuando vi el número ’110′ en la almohada, entendí que tal vez se trataba de una petición de ayuda”, declaró Zhang en un comunicado oficial.
La policía terminó derribando la puerta y liberando a Zhou de su prisión temporal. En videos difundidos por los medios locales se la ve, con aspecto desaliñado, agradeciendo a los agentes. “Entré allí ayer por la mañana, y ahora ya pasó un día y una noche”, cuenta en uno de los videos. Zhang, el repartidor, recibió 3.000 yuanes (420 dólares) de las autoridades de Leshan por su papel en el rescate.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Aquí se pueden abrir muchas puertas”, atletas cubanos hablan sobre su decisión de permanecer en Paraguay
Cuatro de los seis jóvenes atletas cubanos que desertaron de los Juegos Panamericanos en Asunción compartieron por primera vez sus motivaciones para quedarse en Paraguay y proyectar aquí su carrera deportiva.
El grupo está integrado por los remeros Keiler Ávila, Félix Puente Batista y Robert Landy Fernández, y el lanzador de bala Emmanuel Ramírez, quienes destacaron que la decisión haya sido espontánea y fruto de un proceso de análisis sobre sus oportunidades de crecimiento y las dificultades que enfrentan en Cuba.
Emmanuel Ramírez, especialista en lanzamiento de bala, resumió la perspectiva de todos: “Quisiera que me dieran la oportunidad de seguir avanzando en el deporte, eso me haría muy feliz y si me dieran la oportunidad, representaría a Paraguay, creo que acá se pueden abrir muchas puertas”.
“Me ha gustado mucho Paraguay. Desde marzo, cuando vine por primera vez, ya sabía que quería quedarme. La vida del deportista en Cuba es muy dura por la alimentación, la falta de recursos y muchas cosas más”, comentó Ávila, quien dejó atrás a toda su familia.
Puente Batista añadió que su motivación es continuar con el deporte en condiciones más favorables. “En Cuba la situación es muy difícil y buscamos mejorar nuestra vida y nuestro deporte. Yo practico remo desde hace nueve años y quiero seguir haciéndolo aquí. Estos días hemos estado tranquilos, bajo techo, comiendo, y ahora nos sentimos más relajados para enfocarnos en nuestro futuro”.
Por su parte, Fernández agradeció el apoyo recibido en Paraguay y remarcó el deseo de superación: “La primera ayuda que recibimos fue de los paraguayos, que se portaron muy bien con nosotros. Queremos retomar nuestra vida y hacer algo mejor. Nos gustaría nacionalizarnos y seguir entrenando para competir, porque aquí se pueden abrir muchas puertas”.
Los jóvenes deportistas resaltaron que, pese a la incertidumbre inicial, la decisión fue tomada pensando en su futuro y en la posibilidad de desarrollarse plenamente en un entorno que les brinde mejores condiciones para entrenar, estudiar y competir.
Dejanos tu comentario
Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
El candidato a la presidencia de Bolivia, Jorge Quiroga, exigió ayer lunes frenar los contratos que el gobierno saliente negoció con China y Rusia para explotar sus recursos de litio, que están en fase de aprobación en el Congreso. Bolivia firmó en 2024 un contrato con la rusa Uranium One para construir una planta con capacidad para extraer 14.000 toneladas anuales.
También suscribió un acuerdo con una subsidiaria de la china CATL -la mayor productora mundial de baterías- para montar dos puntos de producción que suman 35.000 toneladas. Los contratos que firmó el presidente Luis “Arce y todo lo que han hecho no tiene ningún reconocimiento de parte nuestra. Párenlos, no se van a aprobar y el Congreso no va a aprobar esos contratos", dijo el aspirante de derecha por el movimiento Libre en una entrevista con la AFP.
Los contratos, que alcanzan un total de 2.000 millones de dólares, se encuentran en el Parlamento para su aprobación, pero la mayoría oficialista está dividida entre los seguidores del presidente Luis Arce y los de Evo Morales. Quiroga, quien ya gobernó el país entre 2001-2002, se medirá en balotaje el 19 octubre con el centroderechista Rodrigo Paz.
El líder conservador anticipó que de ocupar el cargo promoverá una ley de recursos evaporíticos. En su criterio, la selección de las dos empresas extranjeras se hizo “a espaldas de (el departamento de) Potosí”, donde está el Salar de Uyuni, la mayor reserva de litio, un mineral clave en la transición hacia energías limpias.
El gobierno asegura que el país tiene los mayores “recursos” de litio del mundo, con 23 millones de toneladas descubiertas. Pero la cantidad de “reservas” extraíbles no ha sido anunciada de manera oficial. Quiroga anunció que bajo su eventual administración suscribirá “tratados bilaterales de protección de inversiones” y “acuerdos de libre comercio”, todos sometidos a arbitrajes internacionales.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
Acusa a Maduro
El derechista Jorge Tuto Quiroga, quien disputará la presidencia de Bolivia en octubre, acusó al mandatario Nicolás Maduro de ser “jefe de un conglomerado criminal mafioso que se ha robado la presidencia de Venezuela”. En una entrevista con la AFP, Quiroga llamó “al pueblo y a las Fuerzas Armadas” de Venezuela a no ser “cómplices de un cartel de narcotraficantes”, en medio del despliegue de buques de guerra de Estados Unidos frente a las costas de Caracas.
Washington acusa a Maduro de dirigir el Cartel de los Soles -al que cataloga de organización terrorista- y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura. Quiroga se medirá en un balotaje con el candidato de centroderecha Rodrigo Paz, lo que marcará el fin de 20 años de gobiernos de izquierda que iniciaron con Evo Morales y continuaron con Luis Arce, hoy acérrimos adversarios.
Durante el período del Movimiento Al Socialismo en el poder, Bolivia ha sido uno de los más firmes aliados del chavismo junto a Cuba y Nicaragua. Quiroga se jactó de nunca haber reconocido el gobierno de Maduro, de quien dijo “está muerto de miedo” porque “le han puesto una recompensa”.
Sobre una eventual invasión estadounidense en Venezuela, el candidato del movimiento Libre evitó hacer comentarios. “Sabemos que hay gente en Venezuela que no acepta su liderazgo (...) Lo que hago es pedir a todas las fuerzas del orden de Venezuela que se pongan del lado de la democracia”, remarcó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El doctor Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional, opinó en una entrevista con La Nación/Nación Media que Paraguay se posiciona ante Washington por su espíritu democrático y que la sinergia con la República de China (Taiwán) respalda proyectos del Gobierno paraguayo, que podrían perderse en caso de romper relaciones diplomáticas para virar hacia la República Popular China (continental).
El politólogo norteamericano, profesor de investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (USAWC), visitó Asunción del 11 al 15 de agosto, en el marco de un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI), en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, como parte de la iniciativa “Cumbre de las Américas”, a llevarse a cabo en diciembre, en Punta Cana (República Dominicana).
El doctor Ellis estuvo acompañando en Paraguay a Antonio “Tony” Garrastazu, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que está organizando el mencionado encuentro de mandatarios de la región.
Lea más: Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
La Cumbre de las Américas será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente estadounidense Donald Trump, y se abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en el continente americano.
El experto destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana, por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del Gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la cumbre, encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
“Paraguay, quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó el politólogo a Nación Media.
Igualmente, resaltó que es un país que se mantiene política y económicamente sido estable y conservador, destacando que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, así como en energía verde y recursos naturales para el desarrollo agrícola.
“Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano realizó estudios empíricos en los últimos 22 años respecto a la influencia de China Popular en la región, y refirió que los resultados de su investigación también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que, si bien muchos tal vez en Paraguay hablan de que la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China traería un gran enriquecimiento para el país, puntualizó que las expectativas son muy diferentes. Argumentó que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán, por su orientación conservadora, democrática, pronegocios, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina.
Mencionó que es sabido que el presidente chino Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su mandato; sin embargo, Taiwán cuenta actualmente con 12 países aliados, que reconocen su democracia e independencia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, este tipo de acciones podría ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Lea además: Intervención dejó al descubierto la verdadera cara de Miguel Prieto, afirma edil esteño
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, afirmó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.